Origen y formación de la lengua castellana o española. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 24 de Diciembre de 2024 |
 

Origen y formación de la lengua castellana o española.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1565 | Votar |
5 votos | Promedio: 4
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Origen formación lengua castellana española
  • Lenguajes de programcacion de automatas programables.: Lenguajes de programación, Lenguajes Booleanas y lista de instrucciones, Diagrama de contactos, Plano de funciones, Lenguajes de Alto Nivel, Grafcet, Resumen histórico, Diseño basado en Grafcet, Gemma, Resumen.
  • Cuadernillo 1 de Informatica :TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Texto referido a la materia de Tecnologia
  • La lengua alemana:

  • Enlaces externos relacionados con Origen formación lengua castellana española

    Origen y formación de la lengua

    castellana o española.

    Primitivos pobladores de la Península Ibérica.

    En el siglo III a. C. la península es invadida por los romanos. Parece seguro que existieron en tiempos remotos dos núcleos de pobladores: el cantabropirenaico, al norte; y el mediterráneo, al sur. Tal vez del primero desciendan posteriormente los vascos, y los íberos del segundo. Al sudoeste vivieron los tartasios, cuyo origen así como el de los otros pueblos mencionados, es desconocido.

    Otros pueblos se establecieron también en la península; así estaban los fenicios, quienes en el 1100 a. C. fundaron Gadi, actual Cadiz.

    Toponímicos.

    Los toponímicos (nombres geográficos) nos ayudan a conocer que otros pueblos habitaron las distintas regiones. Los Cartagineses fundaron Cartagena e Hispania parece ser nombre cartaginés. Son de origen griego los nombres de: Alicante, Rosas, etc. De origen ligur (pueblo de lengua no indoeuropea) quedan toponímicos con sufijos característicos (-asco, -ona, etc.): tarascón, Barcelona, etc. Los celtas, pueblos del centro de Europa, tienen como toponímicos los compuestos con sufijo -briga, y con prefijo -sego, -segi: Coimbra, Segovia, etc. Algunos nombres geográficos tienen sufijos vascuences, como berri, gorri, erri, Javierre, Esquerra, etc.

    Sustratos.

    Se denomina sustrato lingüístico a la subsistencia en la lengua de hábitos fonéticos, morfológicos o sintácticos de otra desaparecida. El dominio romano en la península impone la desaparición de las lenguas indígenas, excepto el vascuence; pero muchas de sus características quedan como sustrato en el español. Así, la desaparición de la "f" inicial latina, que en el castellano fue "h" aspirada y posteriormente muda, parece deberse a influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba la "f".

    En el vocabulario existen algunas palabras de origen celta: braga, perro. Páramo es quizás ilirio-ligur. Del vasco son: pizarra, guijarro, izquierdo. Parecen indígenas légamo, manteca.

    Romanos.

    Durante la segunda guerra púnica los Escipiones invaden la península en el año 218 a. C. En el 19 a. C. el territorio quedó sometido a los romanos, que se encontraban en la época culminante de su expansión. Los romanos imponen su poderío militar, económico y cultural. Por estas razones el latín será desde entonces la lengua oficial de la zona. Los hispanos poco a poco la van asimilando hasta que se abandonan las nativas.

    El carácter dinámico que tenía el latín vulgarmente usado, que es el que se hablaba en la Península Ibérica, hizo que la lengua se fuera transformando paulatinamente hasta convertirse en el español. Diversas circunstancias influyen: la dificultad de las comunicaciones con la metrópoli, Roma; la idiosincrasia de los pueblos hispanos, y la heterogeneidad de sus componentes. El mismo fenómeno ocurre paralelamente en los restantes dominios romanos y dará lugar a la formación de las lenguas romances, que son: español, francés, italiano, portugués, romano, provenzal, catalán, sardo, etc.

    Las diferencias entre el latín vulgar y el culto son numerosas: pérdida de la admisión del hipérbaton en el vulgar; se simplifica en el latín vulgar la declinación, y se emplea generalmente el acusativo con preposición. Estas tendencias evolutivas del latín vulgar y muchas otras, continúan desarrollándose en la Península Ibérica hasta formar una nueva lengua: el español.

    Del latín deriva la mayor parte del vocabulario castellano (70% de las palabras derivan del latín): mesa, hormiga, ánimo, selva, corona, mar, dulce, leche, uva, animal. De muchas palabras latinas derivan en español una vulgar y una culta, unas veces con diferencias de matiz y otras sin relación de significado como con signum, signo, seña; o con duplicare, duplico, doblegar. El latín se enriqueció con abundante cantidad de grecisismos, que luego pasaron al castellano: evangelio, iglesia, bautizar, obispo.

    Germanos.

    En el año 409 d. C. la península sufrió una nueva invasión de pueblos germánicos. Poco tiempo permanecieron en España pero quedan de ellos algunos toponímicos: Bandalies, Andalucía, Puerto Sueve, etc.

    Los visigodos, que eran los más civilizados entre los pueblos que invadieron España, dominaron la península. Culturalmente, sin embargo, estaban lejos de poder competir con los romanos, por lo que ellos terminaron adoptando al latín como lengua oficial. Las palabras germánicas que pasan al latín y de allí al castellano son: robar, estaca, guerra, ropa, arpa, ganar, Álvaro, Rodrigo, Adolfo, Fernando, Gonzalo, Ramiro, Alfonso, etc. En la morfología del español queda solo el sufijo germánico -engo: abolengo, abadengo, etc.

    Árabes.

    Al finalizar el período visigótico el latín (que a causa de las invasiones había quedado librado a sus naturales posibilidades evolutivas) está pasando una etapa de su transformación para convertirse en español. En el 771 España sufre otra invasión: la de los árabes, pueblos de gran cultura que permanecen cerca de 8 siglos en la península (hasta 1492). No logran imponer su idioma debido al arraigo del romance y por el natural rechazo de los españoles hacia un pueblo racial y religiosamente extraño.

    Después del latín es árabe es el idioma que más influye en el vocabulario español: alférez, atalaya, aljibe, algodón, azúcar, arrayán, alfiler, tarifa, almacén, aduana, barrio, aldea, alcoba, ajedrez, alcalde, álgebra, alcohol. Entre los toponímicos se hallan: Medina, La Mancha, Alcalá y los compuestos de wadi (que significa río) como Guadalquivir, Guadalén y Guadalajara.

    El Castellano.

    La reconquista de España se realizo de norte a sur. A medida que se ganan territorios a los árabes van consolidándose diversos reinos que aspiran a la hegemonía sobre todos los estados cristianos. Hacia el siglo IX comienza a destacarse una región fortificada, Castella. Primitivamente fue un conjunto de estados dependientes de León; unificados en el siglo X pronto comienzan a mostrar su pujanza guerrera, política y lingüística. En el siglo XI Castilla logra destacar los rasgos distintivos del castellano. En los siglos siguientes continúa la expansión de Castilla hasta que en el siglo XV se unifica la península con la unión de las coronas de Castilla y Aragón y se expulsa definitivamente a los árabes del reino de Granada (1492). El castellano es la lengua oficial de España.

    En los siglos X y XI debió de existir poesía en romance castellano pero el primer texto literario que se conserva es del siglo XII: el "Cantar del Mio Cid", anónimo, compuesto alrededor de 1140. El texto testimonia que la lengua estaba ya formada, aunque posteriormente haya evolucionado en aún en algunos aspectos, hasta alcanzar su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII, llamados Siglos de Oro de las letras españolas.

    América.

    España impuso el idioma en América desde 1942 y actualmente se habla desde México hasta el extremo sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe. De las lenguas indígenas precolombinas el castellano tomo parte importante de su vocabulario, principalmente de las Antillas, México, Perú, Ecuador, noroeste de Argentina, Chile, Paraguay: batata, canoa, caimán, caníbal, huracán, maíz, tiburón, chocolate, petaca, cacao, tomate, cóndor, guano, mate, choclo, ananá, yacaré, mandioca, yarará.

    Lenguas Modernas.

    En diversas épocas el castellano se ha enriquecido con préstamos de algunas lenguas modernas. En los siglos XII y XIII se introducen numerosos galicismos: ligero, salvaje, doncella. En los siglos de Oro Italia da lugar a numerosos préstamos lingüísticos: centinela, novela, capricho, modelo. También de esta época son de origen francés: servilleta, trinchera, batallón. En el siglo XVIII se intensifica el uso de galicismos: favorito, interesante, coqueta, hotel, garantía. Ocurre lo mismo con los anglicismos: túnel, turista, club. De diversas épocas son: ferroviario y analfabetismo (italiano); sable, bigote y brindis (alemán); mermelada y vigía (galaicoportugues); tenis, fútbol, folklore (inglés).

    Neologismos.

    Continuamente el idioma va evolucionando. Así muchas palabras del vocabulario técnico y científico son neologismos (palabras nuevas), formadas por lo general sobre voces griegas o latinas: teléfono, telégrafo, televisión, fonógrafo, radiografía, etc.

    Difusión de la lengua española.

    La lengua española o castellana se habla en España, donde el idioma es oficial. Fuera de la península el español se habla desde México; América Central; América del Sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe; Cuba; Santo Domingo; Puerto Rico; sudoeste de Estados Unidos; Filipinas. Además, lo hablan judíos sefardíes dispersos en distintos lugares

    La Argentina.

    El castellano hablado en la República Argentina no se diferencia fundamentalmente del español peninsular. Tiene, sí, algunas características especiales como: el seseo; aspiración de la "s" antes de una consonante; yeísmo; tonadas regionales; la pronunciación de la "rr" varía; uso distinto de diminutivos y aumentativos; uso de sufijos para crear neologismos; el abundante uso de arcaísmos; el uso de los cambios semánticos; el uso del pronombre "vos"; cambio de las desinencias en la 2 persona; y otras características sintácticas que difieren del español.

    Real Academia Española que limpia, fija y da esplendor al español.

    En 1713 se funda la Real Academia Española. Su tarea más importante es la publicación del Diccionario de la lengua. Ha editado un Diccionario de Autoridades, en el cual cada vocablo y sus diferentes acepciones se respaldan con citas textuales de famosos escritores. En 1741 publico la Ortografía y en 1771 la primera Gramática.

    En los países americanos existen Academias correspondientes. En 1931 se fundó la Academia Argentina de Letras, una de cuyas tareas es la confección de un diccionario de argentinismos. En el Diccionario de la Academia Española figuran como argentinismos muchas voces que son comunes a toda América o a varios países. Algunos de estos son: churrasco, facón, achura, mate, yuyo, hacienda, carnear.

    La Corrección en el habla es el uso de las formas aceptadas por los grupos de cada país o región.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »