|
Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires, 1914-1999). Sus obras, traducidas a 19 idiomas, incluyen La invención de Morel, Plan de evasión, La trama celeste, El sueño de los héroes, El lado de la sombra, El gran serafín, Dormir al sol, La otra aventura, Una muñeca rusa. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (1970), en Gran Premio de Honor de la SADE (1975), la Legión de Honor de Francia (1981), el Premio Mondello (Italia, 1984), el Premio Cervantes (1990), el Premio Alfonso Reyes (México, 1990), el Premio Consagración Nacional (1992), el Premio Grinzane Cavour (Turín, 1992), la Medalla de Oro de la Universidad Complutense (1994), el Premio Konex de Brillante (1994) y el Premio Roger Caillois (Reims, 1995). Es Doctor Honoris Causa de las Universidades D'Annuzio (Pescara, 1988), Stendhal (Grenoble, 1993), de Cuyo (1996), de Santa Fe (1996) y de Tucumán (1996). Su último libro es De jardines ajenos (Temas Grupo Editorial, 1997)
Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires en 1941. Más
tarde, en 1955 y debido a "una historia política, una cosa de rencores y
odios barriales", su familia se mudó a Mar del Plata, en donde Piglia
descubriría a Steve Ratliff ("un yanqui extraño"), el mar y el mundo
literario. En 1967 apareció su primer libro de relatos, La invasión, premiado por
Casa de las Américas. En 1975 publicó Nombre falso, un libro de relatos que ha
sido traducido al francés y al portugués. En 1980 apareció Respiración artificial, de
gran repercusión en el ambiente literario y considerada como una de las novelas
más representativas de la nueva literatura argentina. Su siguiente novela Ciudad
ausente, demoró doce años en aparecer. Basado en esta novela, Piglia
elaboró en 1995 el texto de una ópera con música de Gerardo Gandini.
Piglia recibió, en noviembre de 1997, el Premio Planeta por su novela Plata
quemada. El premio está dotado de 40.000 dólares y fue otorgado a la novela de
Piglia por unánime desición del jurado integrado los escritores Augusto Roa
Bastos, Mario Benedetti, Tomás Eloy Martínez y María Esther de Miguel.
Junto a su obra de ficción, Piglia ha desarrollado una tarea de crítico y
ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Sarmiento
y otros escritores argentinos.
Trabaja actualmente en su cuarta novela, Blanco nocturno, que publicará
Seix-Barral. Vive en Buenos Aires, en el barrio de Palermo.
El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos
Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es
bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano
por influencia de su abuela materna de origen inglés.
Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre
que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la
mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio
del Quijote;
a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar
una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en
Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el
bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de
tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico
ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa
literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges
regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo
los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre
este descubrimiento(1)
<FundacionMitica.html>, publicando su primer libro de
poemas,
Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su
ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos
libros más, Luna
de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su
reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en
uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América.
Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a
partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta
fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica
de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el
tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada"
(2) <EsquinaRosada.html>,"El
Puñal"(3)
<ElPunial.html>). Pronto se cansará también de este
ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica,
hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más
extraordinarias ficciones de este siglo (4) <LaBibliotecaTotal.html> (Historia
universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre
otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el
Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en
todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el
gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el
gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y
el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela
que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que
Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.
El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato
"Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha
exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la
fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la
Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos
denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué
Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a
los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar <rw240377.html>.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »