Biografia de PÍO BAROJA Y NESSI. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Miércoles 22 de Enero de 2025 |
 

Biografia de PÍO BAROJA Y NESSI.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Vida y obra de PÍO BAROJA Y NESSI.

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 11679 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con Biografia PÍO BAROJA NESSI
  • Biografia y vida de José Navarro Llorens: Breve Biografia de José Navarro Llorens
  • Biografia y vida de Philip Larkin: Breve Biografia de Philip Larkin
  • Biografia y vida de Manuel Ciges Aparicio: Breve Biografia de Manuel Ciges Aparicio

  • Enlaces externos relacionados con Biografia PÍO BAROJA NESSI

    Pío Baroja y Nessi:

    Biografía.

    Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián (Guipúzcoa) el 28 de diciembre de 1872, y murió en Madrid el 30 de octubre de 1956 . Tanto por su padre como por su madre , perteneció a familias distinguidas , muy conocidas en san Sebastián . Entre los antepasados de la madre existía una rama italiana , los Nessi . Este poco de sangre italiana no dejó de halagar al autor , aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca .

    Eran tres hermanos : Darío , que murió joven en Valencia , Ricardo , que fue pintor y escritor y gozó de alguna fama ; y Pío , el novelista . Eran el menor de los hermanos . ya muy distanciada de ellos nació Carmen , que sería la gran compañera del novelista . El padre de Pío Baroja , Don Serafín , era ingeniero de minas , profesión que ,unida a su temperamento inquieto y errabundo , llevó a la familia a continuos cambios de residencia . Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista que , de este modo , pudo conocer desde niño diversas partes de España , y sobre todo Madrid . Serafín Baroja fue también literato , distinguiéndose como autor de muchas canciones vascas que se hicieron populares .

    Pío Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal ; tenía siete años cuando sus padres se trasladaron a Madrid , donde Don Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico . De Madrid pasaron a Pamplona , siempre por exigencias del cargo del padre y sus deseos de mudanza . desde Pamplona volvieron a Madrid . Esta vez a Serafín Baroja no le impulsaría ya solamente la inquietud , los deseos de cambio : sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a sus hijos .

    Pío Baroja estudió en San Sebastián las primeras letras , continuando en Madrid ; antes , en Pamplona había asistido a la escuela y había empezado a asistir a las clases del Instituto . Prosiguió en Madrid los estudios y lo hizo finalmente en Valencia , donde terminó la carrera de Medicina , doctorándose después en la capital de España , con una tesis sobre el dolor .

    Fue ,por lo general , un pésimo estudiante ; estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto ; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran manera , pues no despertó las simpatías en ninguno de sus profesores .Aparte de esto , pasó su juventud entre dudas ; nunca supo que carrera quería estudiar ; realmente no le interesaba ninguna . Sólo las letras le atraían , pero tampoco veía clara su vocación . Antes de ir a valencia había empezado algunos cuentos , artículos , tal vez una novela , pero lo rompió todo o lo dejó olvidado . Sus fracasos de estudiante se debieron más a falta de interés que de talento .

    Al terminar sus estudios se trasladó a Cestona , en el País Vasco , donde había conseguido una plaza de médico . No tardó en advertir que eso no era lo suyo ; y se trasladó a san Sebastián , donde estaba en ese momento su familia . Permaneció allí algún tiempo y después se fue a Madrid . En la capital estaba su hermano Ricardo , que , también sin empleo , se ocupaba de un negocio de pan de una tía de ellos que se había quedado viuda . Su hermano estaba harto de este trabajo , y así Baroja se vio convertido en dueño de una panadería , sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras , sin contar los disgustos que se derivarían para él de la marcha del negocio .

    En Madrid , no obstante , había algo para él que estaba por encima de todo : de la vulgaridad del oficio y de las burlas de que fuera objeto ; allí podría reanudar los contactos con sus antiguos amigos , frecuentar los medios literarios , ponerse , en realidad , en contacto con su vida ; volver de un modo u otro a aquello que cada vez más sentía que era su vocación . Al poco de llegar a Madrid , empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas como "El Imparcial" , "El Globo" y "El País" . En 1900 publicaba su primera obra : "Vidas sombrías", una colección de cuentos que empezó a darlo a conocer .

    Eran , en su mayoría , cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y sus experiencias como médico ; se trataba de vidas humildes , y reflejaban toda la tristeza de aquel medio , y sobre todo , la tristeza que reinaba entonces en su alma ( mezclada a su vez con ráfagas de cólera ).

    "Vidas sombrías" constituyó un éxito del que el propio autor se sintió asombrado . De su libro se ocuparon con elogio Martínez Ruiz ( Azorín) , Benito Pérez Galdós y sobre todo Miguel de Unamuno , que se entusiasmó con él , especialmente con uno de sus cuentos :"Mary-Belche", y quiso conocer a su autor .

    También en 1900 apareció su libro "La casa de Aizgorri" que aunque no despertó gran entusiasmo entre el público , permitió ya a aciertos críticos expertos vislumbrar en él las extraordinarias condiciones de novelista que no había de tardar en demostrar ampliamente .

    A partir de entonces , Pío Baroja fue dedicándose más y más a las letras , y apartándose cada vez más del negocio , hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación de escritor .

    Siguieron a estas dos obras , al poco tiempo , "Aventuras , inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox" y en 1902 "Camino de perfección", que constituyó su primer éxito positivo , de público y crítica , acrecentado a continuación con la publicación de "El mayorazgo de Labraz" , que mereció cálidos elogios , y de "La Busca" , "Mala Hierba" y "Aurora Roja" , que formaron la trilogía "La lucha por la vida" .

    En algún momento llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política , arrastrado más que por su convicción por el ambiente de la época y el ejemplo de algunos de sus compañeros , como Azorín . Se presentó a las elecciones para el cargo de concejal en Madrid y más tarde para diputado por Fraga . Estas tentativas , como era natural , constituyeron dos rotundos fracasos ; tampoco él se lo había tomado demasiado a pecho .

    Se retiró las dos veces sin gran disgusto , y volvió después al camino de las letras , del que nunca habría ya de apartarse . Fue un gran viajero ; los libros y los viajes fueron sus grandes aficiones .

    Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado , unas veces con sus hermanos Ricardo y Carmen ; otras con sus amigos . Hizo un viaje con Azorín , otro con Ramiro de Maeztu y más adelante otro con José Ortega y Gasset .

    En el curso de pocos años sucesivos publicó "la feria de los discretos" , "Paradox Rey", "Las tragedias grotescas", "La dama errante", "La ciudad de la niebla" y la recopilación de artículos titulada "El tablado de Arlequín". Su nombre había traspasado ya los límites de la patria y varias de sus obras eran dadas a conocer en el extranjero , traducidas a diferentes idiomas , como lo fueron con el tiempo casi todas las demás .

    Hacia 1910 se trasladó a Vera de Bidasoa , en Navarra muy cerca de la frontera francesa , donde estableció su casa . Son de aquella época y de los años que siguieron sus novelas : "Zalacaín el aventurero", una de las más divulgadas y que mereció el honor de ser adoptada como libro de lectura en varios establecimientos docentes hispanoamericanos y en las clases de español de la universidad de la Sorbona de París , "Juventud , egolatría", "El gran torbellino del mundo", Cesar o nada", "El mundo es ansí" y otras muchas , ente ellas : "Las inquietudes de Shanti Andía", que con "El laberinto de las sirenas", "Los pilotos de altura" y "La estrella de del capitán Chimista , formó la serie "El Mar". También es digna de especial mención la serie "Memorias de un hombre de acción", iniciada con "El aprendiz conspirador "y "El escuadrón del Brigante" y continuada con diez o doce títulos más .

    La República de Colombia le rindió un homenaje como tributo de la admiración de aquel país y le condecoró . En 1935 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua . Hombre sencillo , apartado de la política y poco amigo de exhibiciones no quiso grandes honores y no buscó otros medios de afirmar su personalidad más que con su pluma .

    En julio de 1936, al comienzo de la Guerra Civil española , Pío Baroja se encontraba en su residencia de Vera de Bidasoa , circunstancia que le permitió colaborar en la prensa de la zona nacional con la publicación de artículos literarios. La ciudad que más visitada por él fue París . En ella pasó un largo tiempo cuando huyó de España durante la Guerra Civil después de un incidente con los carlistas . Desde allí , enviaba al diario "La Nación" de Buenos Aires un artículo mensual .

    De regreso a España , publicó en 1937 la novela "Susana" y asistió en Salamanca , en 1938 a la constitución del Instituto de España . Volvió de nuevo a París , donde permaneció hasta 1940, en que , pacificada ya España , regresó definitivamente y desde este retorno , al que siguió en 1942 la publicación de su novela "Laura", o "La soledad sin remedio" , su vida transcurrió entre su casa de Vera de Bidasoa y la que tenía en Madrid , sin renunciar a la prosecución de su labor literaria .

    Sus producciones iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo , hasta situarle en pocos años entre las primeras figuras de la nación. Esta actividad no cesó apenas durante su vida , de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa , diversa y rica .

    Dentro del movimiento literario que caracterizó los primeros años de este siglo , fue considerado ,con Ramón de Valle Inclán , Azorín y Miguel de Unamuno , como una de las primeras figuras de la llamada Generación del 98 ; pero en realidad no se amoldó a ninguna tendencia , ni se afilió a ninguna escuela ; fue siempre individualista , rebelde a disciplinas y realista y crudo en sus descripciones , con una crudeza elegante que dio realce a la sinceridad de su genio creador . Aunque no faltaron puristas que le censurasen la excesiva independencia de su estilo , poco sumiso a veces a las preceptivas literarias , esto no empaña la esplendidez de su forma narrativa , impresionante y atrayente . Fue un solitario. Su sinceridad , su rebeldía contra todo lo establecido , su individualismo y su concepción pesimista de la vida y del hombre en contraste con la inmensa ternura y compasión que era capaz de sentir por los seres marginados y desvalidos son unas características que le acompañaron a lo largo de su vida y que se reflejan de forma directa en su obra literaria . Se declaró agnóstico y no quería saber nada de cualquier tipo de dogma tanto religioso , como político o moral . De ahí le venía su anticlericalismo y su escepticismo radical que se manifestaba no sólo ante la religión sino también ante la política y en general ante la sociedad . Pío Baroja llegó a ser uno de los escritores que mejor conoció la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas .

    Se puede decir que Pío Baroja dominó el arte de escribir novela . Lo pensamientos de Baroja a este particular se encuentran dispersos en algunas de sus obras , principalmente en el prólogo de su novela "La nave de los locos" , que es un alegato en contra de las "Ideas sobre la novela " de José Ortega y Gasset . Según Pío Baroja el arte es inferior a la vida :

    " .....a mí me gusta más recoger historias en la calle para contarlas

    que no irlas sacando de la literatura escrita ( ...) Yo nunca he sido

    partidario de ir del libro a las cosas de la vida , sino de ir de las co-

    sas de la vida al libro".

    Según esto , Baroja nos indica que la novela tiene que basarse en una observación meticulosa de la vida , que permite al escritor ir acumulando experiencias que le sirven para extraer de ellas las ideas para sus obras . Esto no quiere decir que el novelista no pueda imaginar , ni crear situaciones ficticias , que no haya vivido o no haya podido contrastar en la realidad , sino que necesita esa fuerza de la realidad para crear maravillosas situaciones . Pío Baroja es un gran partidario del realismo , pero no del realismo tradicional de los escritores del siglo diecinueve .Baroja entiende el realismo de otra manera , para él la base fundamental , el pilar en el que se funda su novela es un personaje , un paisaje, o una situación que más tarde dan lugar a la idea que trabajada y desarrollada dará lugar a la novela .

    "muchos novelistas -Galdós entre ellos por lo que él me dijo- pensaban

    en un plan y luego lo proyectaban sobre un lugar , una ciudad, un paisa-

    je , o un campo( ...) Yo no procedo así . A mí , en general, es un tipo o

    un lugar lo que me sugiere la obra . Veo un personaje extraño que me

    sorprende , un pueblo o una casa y siento el deseo de hablar con ellos .

    Yo escribo mis libros sin plan".

    La novela de Pío Baroja no tiene una estructura preconcebida . El confía más en la intuición que en la técnica y para él son primordiales la espontaneidad y la libertad del autor , ya que según baroja "ni en la literatura, ni en el arte , ni en la ciencia puede haber ni reglas , ni método para una cosa tan íntima y tan subjetiva como la creación". La novela tiene que ser abierta " un saco en el que cabe todo" . En su obra "La nave de los locos" afirma :

    "La novela , hoy por hoy , es un género multiforme y proteico , en fermentación ; lo abarca todo: el libro filosófico , el libro psicológi-

    co , la aventura , la utopía, lo épico; todo absolutamente".

    En las obras de Pío Baroja podríamos pensar que falta una unidad de criterio, pero esto es algo que responde a la intención de dar un impresión de vida y de frescura y espontaneidad que es lo que en realidad es la vida, que no está cortada por ningún patrón previo y que está hecha de una sucesión de hechos y vivencias diferentes entre sí . Las novelas de Baroja tienen siempre un personaje principal , que se pasea a lo largo de la obra y va conectando con otros personajes secundarios que dan lugar a situaciones que van definiendo la personalidad del protagonista , y dan paso a dialogos entre los personajes y descripciones de lugares, y de tipos humanos que componen la novela en sí .

    Pío Baroja es un escritor de vocabulario sencillo , claro y conciso , que utiliza el dialogo , que es lo más logrado de la literatura barojiana. Las conversaciones entre los personajes de las novelas de Baroja son directas , sin retórica y auténticas. Utiliza la frase corta , el parráfo breve y gusta de las descripciones en las que se recrea para sugerir los elementos necesarios para crear el ambiente, utilizando técnicas impresionistas y expresionistas y también de carácter lírico , pero siempre con un halo de sencillez y precisión . Baroja utiliza con frecuencia el tono coloquial , y algunas veces , si se trata de novelas ambientadas en Madrid , el lenguaje típico madrileño , popular y castizo lleno de vulgarismos y locuciones populares ( la trilogía "La lucha por la vida" , y especialmente la novela "La Busca" , es un buen ejemplo de este léxico popular madrileño). El lenguaje es siempre vivo y dinámico para que no decaiga nunca el interés del lector que sigue las vicisitudes del protagonista a lo largo y ancho de toda la obra . Es importante reflejar las incorrecciones gramaticales que aparecen en algunas de sus obras y que él mismo achaca a su origen vasco ; es verdad que existen algunas irregularidades gramaticales como es por ejemplo el uso del condicional por algunas formas del subjuntivo (por ejemplo : tendría , por tuviera) .

    Las obras de Pío Baroja son amenas y fáciles de leer . Esto es un hecho que merecía gran interés para el propio autor ya que consideraba que uno de los objetivos principales de la novela debería ser entretener al lector . El estilo de Pío Baroja nos muestra un distanciamiento que responde al gusto del autor por las impresiones recordadas unidas a descripciones que hacen más auténticas las situaciones . Baroja presenta de manera irónica esos personajes tan suyos , con humor e ironía nos hace sumergirnos en sus novelas para extraer de ellas ese sentido de la vida que todas ellas irradian . El mismo decía en sus "Memorias" :

    "Para mí no es el ideal del estilo, ni el casticismo, ni el adorno, ni la

    elocuencia; lo es , en cambio, la claridad, la precisión, la rapidez (...)

    Lo que se necesita es exactitud y claridad; después si se puede elegan-

    cia , pero lo primero , exactitud".

    Pío Baroja y la Generación del 98.

    Pío Baroja no se sentía vinculado a ninguna Generación . Azorín lo incluyó con Miguel de Unamuno y Ramón de Valle-Inclán en la llamada Generación del 98 ya que aunque estos tres escritores pueden representar realidades literarias antagónicas , su base ideológica delata afinidades que ellos no llegaron a reconocerse : el interés por la cultura y sus múltiples manifestaciones .

    Baroja dijo sobre la Generación del 98 :

    "Yo siempre he afirmado que no creía que existiera una generación del

    98 .El invento fue de Azorín , y aunque no me parece de mucha exacti-

    tud , no cabe duda que tuvo un gran éxito, porque se ha comentado y

    repetido en infinidad de periódicos y de libros no sólo de España , sino

    del extranjero.

    El concepto venía a llenar un hueco , como se decía antes con un clisé

    periodístico , un tanto desgastado a fuerza de uso .

    Una generación que no tiene puntos de vista comunes , ni aspiraciones

    iguales , ni solidaridad espiritual, ni siquiera el nexo de la edad, no es

    una generación (......)

    ¿Había algo en común en la generación del 98?

    Yo creo que nada . El único ideal era que todos aspirábamos a hacer al-

    go que estuviera bien , dentro de nuestras posibilidades. Este ideal no

    no es político , sino casi antipolítico, y es de todos los países y de todos

    los tiempos , principalmente de la gente joven".

    (Pío Baroja , "El escritor según él y según los críticos")

    Desde las mismas coordenadas espacio-temporales analizan las corrientes de pensamiento y su conexión con las tendencias artísticas, los movimientos sociales , los avances científicos , la revolución industrial , el crecimiento del Estado y la burocracia . Les unen las mismas causas en un período de crisis y de profundos cambios estructurales, fundamentalmente garantizar la evolución de la monarquía hacia la democracia; de ahí su actitud de oposición a la dictadura de Primo de Rivera o el apoyo que inicialmente los tres brindaron a la República .

    Conscientes de poseer el privilegio de la cultura , difunden en distintas etapas de su vida el valor de lo popular y proponen un modelo social menos clasista , más didáctico y solidario con el pueblo ,tan marginado de la vida pública .

    "Una de las cosas que seguramente me perjudicó con los obreros fue

    tratarlos de igual a igual . Como yo no he tenido en la cabeza , no sé

    por qué , idea de las jerarquías sociales , sino de las diferencias natu-

    rales de inteligencia"

    (Pío Baroja , "El escritor según él y según los críticos")

    Les faltó voluntad para entenderse , aunque respiraron los mismos aires mientras se desarrollaban como escritores y como ciudadanos ; su actitud ante los acontecimientos , su capacidad de reaccionar de un modo u otro revelan más acuerdos que desacuerdos; las opiniones de los tres, dentro y fuera de la ficción , expresadas en diferentes géneros literarios ( lírica , dramática , narrativa) y asiduamente en textos periodísticos , en las aulas, en las tertulias , son críticas respecto de hechos que frenan el crecimiento económico, que restan fortaleza al Estado frente al poder de los caciques , que impiden la alfabetización del pueblo español o el nivel científico de las personas que deben transmitir conocimiento .

    "A pesar de esto fue una generación más consciente que la anterior y

    más digna ; pretendió conocer lo que era España, lo que era Europa y

    pretendió sanear al país". (Pío Baroja)

    De egotismo entienden los tres, pero son Pío Baroja y Miguel de unamuno los que más escriben sobre el fenómeno sin confundirlo con el arribismo .

    "Este es el sueño de un artista limitado como todos , que no ve más que

    forma bella y se dedica al egotismo estético"

    ( Pío Baroja , "La intuición y el estilo")

    "Unamuno era la quintaesencia del egotismo. Era español, no había nada

    como España ; vasco , nada como ser vasco"

    ( Pío Baroja , "Galería de tipos de la época" )

    "Los creadores son como los interpretadores , todos son egotistas"

    (Pío Baroja , La caverna del humorismo")

    "O por un espíritu de curiosidad mezclado con un tanto de egotismo"

    (Pío Baroja , "El tablado de Arlequín")

    Pío Baroja es el más autárquico y esquivo en el trato con celebridades , con gentes ruidosas o con suficiente influencia para eclipsar a quienes deseaban que se les escuchara o leyera :

    "Yo pienso que , en países como España , los escritores debían tomar

    ante el público una actitud discreta y esfumada"

    (Pío Baroja , "Galería de tipos de la época")

    "Ese aura callejera no me ha hecho nunca gracia .Me gusta pasar inad-

    vertido , y de tener alguna vez un poco de éxito, tenerlo en una casa en-

    tre pocas personas conocidas, pero no ante un público grande y desco-

    nocido"

    (Pío Baroja , "El escritor según él y según sus críticos")

    Sin embargo , bajo el disfraz de hombre antisocial y anárquico se encuentra un ciudadano responsable y disciplinado, de una cultura vastísima . Conoce la literatura europea y está al día sobre los avances producidos en distintas áreas de conocimiento : Medicina , Botánica , Psicología , Filosofía . Fue capaz de crear una obra total , evitando las audacias de estilo , esforzándose en lograr una comunicación directa y sumamente interesante en un tono de sincero excepticismo .Le interesaba "inventar personajes que tengan vida y que no sean necesarios sentimentalmente por algo",y lo consigue , para Antonio Machado el gran mérito de Baroja es dotar de espiritualidad a sus criaturas .

    Baroja no se consideraba historicista ; sin embargo, la Historia es la fuente por excelencia de la que surge su obra literaria : la miseria , aniquiladora o fortalecedora , la austeridad , el rústico patrimonio de lugareños navarros , el recio carácter vasco , el cosmopolitismo de intelectuales y artistas , son circunstancias que el escritor capta cuando deambula con la imaginación hasta llegar a lo más hondo del ser humano . Decía :

    "Me interesa mi vida , la vida de la gente que me rodea y el arte como

    el reflejo de la vida".

    Esta compenetración es reconocida por Ignacio Elizalde en un análisis sobre los personajes y temas barojianos : "La sola actitud de Don Pío es un símbolo . Este panorama inmenso abarca un siglo o más , desde la primera juventud de Eugenio Avinareta hasta la última guerra mundial y contiene todo :las ciudades , los campos, el mar ; la fantasía , el realismo , la tragedia , el humorismo , la sátira ; los panoramas de tres continentes , la vida vasca en todos sus aspectos , la evocación del pasado , el análisis de personajes y hechos contemporáneos, las memorias íntimas , las cuestiones filosóficas , científicas y políticas , el teatro, el cine y hasta la poesía".

    Obras.

    Pío Baroja agrupó la mayor parte de sus novelas en trilogías cuyo título se refiere al rasgo común que une las novelas , aunque algunas veces está agrupación no es tan homogénea debido a la disparidad de los temas y también a la distancia en el tiempo que las separa.

    Entre sus mejores obras merecen citarse :

    "Vidas sombrías" , publicada en 1900 .

    "Tierra vasca" es la primera trilogía y está formada por :

    -"La casa de Aizgorri", de 1900,

    -"El mayorazgo de Labraz", de 1903 ,considerada como la mejor de sus novelas iniciales , es de otro tono , pero muy bella y lograda . Está escrita con recuerdos de Cestona , y relata admirablemente la vida de un pueblo de España ,y

    -"Zalacaín el aventurero", de 1909 , prototipo del hombre de acción de la época. Fue una de las obras preferidas de Pío Baroja .

    Las tres novelas se desarrollan en el país vasco y sus personajes son también vascos en su mayor parte . Estos personajes presentan el carácter recio de la tierra , noble , digno ,y emprendedor . Baroja pensaba que la raza influye en la forma de ser y de actuar del individuo , y al caracterizar de forma positiva la sociedad vasca en relación con otras regiones , Baroja muestra su orgullo de raza vasca que nace en él desde su estancia en Cestona y su relación con el pueblo vasco .

    "La vida fantástica" es el título de la segunda trilogía de Pío Baroja que está formada por las obras :

    -"Inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox" , de 1901, en la cual evoca sus días de estudiante en Pamplona con el ambiente de la ciudad ,

    -"Paradox Rey", las dos con el mismo protagonista : Paradox, un estrafalario y paradógico personaje; y ,

    -"Camino de perfección", de 1902 , confesión íntima y personal, donde podemos ver las dudas y vacilaciones de su juventud , y que causó una gran impresión .Esta novela , subtitulada "Pasión mística", no tienen ninguna relación con las anteriores .El protagonista , Fernando Osorio, es el héroe barojiano por excelencia . Personaje abúlico , neurótico por herencia familiar, es proclive a las exaltaciones místicas que, a veces , se funden con el erotismo . Esta obra presenta los rasgos que definen las novelas de Pío Baroja . A través del continuo deambular de su protagonista , el escritor nos presenta una visión pesimista de la sociedad española : la degeneración de la clase media madrileña , la hipocresía y el aburrimiento de la vida de los pueblos . El anticlericalismo se manifiesta profundamente . También señala las preferencias de Baroja en cuanto a la pintura , le gustaban Pantoja , Sanchez Coello y el Greco, la visión de la generación del 98 del paisaje castellano ,en contraste con el paisaje levantino .

    "Idilios vascos ", publicada en 1902 .

    Muy importante es también la trilogía "La lucha por la vida" , compuesta por :

    -"La busca", de 1904 ,

    -"Mala hierba", de 1904, y

    -"Aurora roja", de 1905.

    Las tres novelas fueron publicadas en volúmenes sueltos . En ellas el autor recoge admirablemente datos de la vida del Madrid de la época .El protagonista de las tres obras es el mismo , Manuel Alcázar , un joven huérfano que llega a Madrid, donde su madre , Petra, trabaja en la pensión de Doña Casiana . En Madrid , el pobre Manuel inicia su aprendizaje de la vida , y poco a poco va cayendo en un mundo de depravación y miseria , en el que se hunde en la delincuencia , para empezar de nuevo su integración en la sociedad que le llevará al fin a una existencia burguesa como hombre casado y propietario de una imprenta . Esta trilogía , y en particular la novela "La Busca" nos introducen en la vida de los barrios bajos del Madrid de principios de siglo . Es una obra que nos presenta todas las características de Pío Baroja : sencillez , sobriedad , anticlericalismo , pesimismo unido a unas maravillosas descripciones .

    "La feria de los discretos", 1905.

    "Los últimos románticos", 1906.

    "Las tragedias grotescas", 1907.

    "La Raza" trilogía formada por las novelas :

    -"La dama errante" de 1908 ,trata de la huida a Londres de María Aracil y de su padre , un médico amigo de anarquistas , que decide salir de Madrid ante el temor de verse complicado en el atentado contra Alfonso XII por haber escondido en su casa al autor del mismo .

    -"La ciudad de la Niebla" de 1909 ,en esta novela la protagonista , María , tipo femenino bien definido en la novela de Baroja , adquiere una dimensión mayor en la búsqueda de su realización personal por medio del trabajo , en contraste con el comportamiento irresponsable de su padre y la incomprensión de una sociedad mezquina .

    - "El árbol de la ciencia" de 1911 , que no tiene muchos elementos en común con las anteriores y es una novela de aprendizaje , de un personaje que se inicia en la vida . Cuenta la historia de Andrés Huertado , huérfano de madre , y desligado afectivamente del padre y del hermano mayor , casi indiferente con el esto de su familia y que sólo siente cariño por su hermano menor .El ambiente familiar desarrolla en él un gran sentimiento de soledad y le convierte en un personaje triste e introvertido . A lo largo de la novela vemos el devenir de este personaje enfrascado en el contexto histórico , social y cultural de una época que representa la crisis finisecular que tanto influyó en Baroja .

    "El Mar". Es una tetralogía formada por las novelas :

    -"Las inquietudes de Shanti Andia",1911 ,

    -"El laberinto de las sirenas",1923 ,

    -"Los pilotos de altura", 1929 , y

    -"La estrella del capitán Chimista", 1936 .

    que constituyen una serie de novelas de aventuras con un común denominador : el mar . La primera , "Las inquietudes de Shanti Andía" es la más conocida de las cuatro . El protagonista es un marino vasco que da vida al amor por su país y el entusiasmo por el mar que el propio Baroja tenía y nos cuenta la vida de este hombre con sus aventuras y emociones que se suceden a un ritmo dinámico .En ellas encontramos tesoros escondidos , comercio de esclavos , largos folletines con bellísimas descripciones en las que predominan la nostalgia de épocas pasadas , la navegación a vela y la vida de los valientes marinos que desafiaban el peligro en pos de la aventura .

    " Memorias de un hombre de acción". Esta serie de veintidós volúmenes que Pío Baroja inició en 1913 nos ofrece una visión de la vida española desde la guerra de la Independencia hasta la época de Isabel II. Se inspiró en las aventuras de un antepasado de su familia llamado Eugenio de Aviraneta que fue un guerrillero , conspirador y masón .Entre los títulos más importantes de esta serie destacan :

    -"El aprendiz de conspirador", 1913.

    -"Con la pluma y con el sable", 1915.

    -"La nave de los locos", 1912.

    "Cesar o nada", 1916 , pertenece a la trilogía "Las ciudades" . El protagonista es tipo de hombre de acción barojiano condenado al fracaso en su intento de reformar la pequeña ciudad de Castro Duro , símbolo del país , aplastada por el caciquismo y la Iglesia.

    "Juventud , egolatría".

    "Las horas solitarias" .

    "La caverna del humorismo" , entre muchas otras .

    En 1941 empezó a escribir sus "Memorias", que tituló "Desde la última vuelta del camino". En ellas mezcló de forma natural y sencilla recuerdos y opiniones sobre muchos temas que nos enseñan como fue su vida , su obra y como vivió los acontecimientos de la época que le tocó vivir . Estas "Memorias" constituyen una evocación de su vida y de la vida de su tiempo , con las figuras más importantes con las que trató , tanto en las letras como en las artes . Sus "Memorias" constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, quizá su obra más interesante , la de lectura más agradable , y con la cual coronaba su obra y su existencia

    Pío Baroja escribió también un libro de poemas titulado "Canciones del suburbio" así como varias obras de teatro , cuentos, libros de viajes , biografías y ensayos .

    En este tiempo vivía en Madrid con su familia , con la que continuó viviendo hasta su muerte . Su producción alcanzaba una cifra muy importante , y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía , su nombre figuraba entre los tres o cuatro escritores más destacados de la nación .

    Sus autores favoritos fueron Balzac , Stendhal , Dickens y Tolstoi , los pocos que admiró sin reservas al lado de Dostoievski . Se notan también influencias francesas ( Balzac y Stnedhal) y de la picaresca española (Francisco de Quevedo , Mateo Alemán y "EL Lazarillo de Tormes") en toda su obra .

    En sus ideas dominaban al principio Nietzsche y Schopenhauer, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo , quedando en un escepticismo cercano a Montaigne y Voltaire .Para Pío Baroja la vida es un caos absurdo . La única solución posible es "la acción por la acción (que) es el ideal del hombre sano y fuerte". Sin embargo , muchos de sus personajes barojianos ceden ante el hastío vital y la abulia como una consecuencia de su falta de fe en el mundo.

    El fondo de sus libros es pesimista ; no obstante , en la forma , en sus descripciones de pasisajes , de escenas , se muestra como un enamorado de la vida , un entusiasta , con una nota continua de alegría y de optimismo que contrasta con el fondo amargo y sombrío de su obra .

    El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes , pero al lado de ellos sintió una viva predilección por toda clase de seres fantásticos , locos , gente rara y absurda .A todos se acercó con su ironía , con sus sarcasmos a veces , con su humor amargo , pero también con una gran piedad , una enorme humanidad y un deseo de redención y justicia .

    Pío Baroja concentra en su obra la diversidad humana de la época con sus diferentes ambientes y estados , a la vez que reconoce en el proletariado una nueva fuerza social . La sensibilidad y la piedad las guarda para "las gentes menesterosas" , para los obreros, para las prostitutas , para los golfos , para los inadaptados; son personajes alineados, pero no son los únicos , ya que en su obra también están representados los diferentes niveles socioculturales , porque Baroja tuvo la capacidad de describir una impresionante "galería de tipos de la época".

    Baroja ha sido , sobre todo por sus ideas y por su manera de exponerlas , el literato más discutido y más atacado de los escritores de su época . Tal vez por el desorden habitual en sus novelas , o por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas, por su sinceridad brutal, no alcanzó nunca la fama que merecía , la fama que alcanzaron otros escritores con menos méritos que él . El tiempo le ha ido situando en su lugar , y hoy está considerado , tanto dentro como fuera de su patria , como el primer novelista de la España de su época , al lado de Benito Pérez Galdós , y para algunos , por encima de éste .

    Su obra en conjunto , que abarca alrededor de un centenar de novelas , perdurará como uno de los valores más estimables y altamente representativos de las letras españolas de nuestra época .

    ANÁLISIS LITERARIO DE "LA BUSCA".

            Introducción al análisis literario.

    "La busca" es la primera de las novelas que junto a "La mala hierba" y "Aurora roja" forman la trilogía de "La lucha por la vida" que ofrece un cuadro representativo de la vida madrileña de los barrios bajos a principios de siglo. Esta obra se editó en Madrid el año 1904, y se presentó como un contraste con las obras anteriores de Pío Baroja, que presentaban una idea más simbólica y romántica y cuyo desarrollo se establecía en un ambiente distinto ya que refleja la vida en los bajos fondos y entre personajes que nos hacen comprender un mundo de podredumbre y escoria que se daba entre la gente pobre del Madrid de principios de siglo .

    "La lucha por la vida", escenas de la "mala vida" y en especial la novela "La Busca" son obras de tendencia naturalista , en las que late un espíritu de oposición contra la organización social de la época y las preocupaciones que, según Pío Baroja , amargan la vida y matan la espontaneidad de la acción humana .

    Y esto es lo que "La Busca" nos da : gentes que deambulan y pasan por nuestro mismo camino o las que vemos en la taberna donde platican y se cuentan sus miserias o también las que entrevemos en la tapia soleada dejando pasar el tiempo y con él sus vivencias : gentes que encierran en sí mismas un mundo pequeño al que nuestra curiosidad no deja sin inquisición .

    Unas gentes a las que dificilmente llega el amor y que el novelista ve con cariño y les entrega unos paisajes pintados a grandes rasgos que rezuman ternura . Sólo el paisaje , la tierra humedecida , la charca hundida , logra desasirse de un mundo sin caridad y sólo el paisaje da reposo a la crueldad de un vivir hostil .

    Estas gentes no exigen adorno , ni barroquismo : la descripción es directa , levantando las capas de tejidos que de descubrir la víscera , el fondo del ser humano , pero esa es la maestría de Pío Baroja , bastando un único trazo para que el monigote presentado ante nuestros ojos nos enseñe su alma y podamos entablar coloquio en una lengua salpicada de jerga y vulgarismos . Esta es otra de las adquisiciones de la novela : su vitalidad y su vivacidad . Para lograrla el autor ha recurrido a cuantos medios estaban a su alcance : la verdad , la sinceridad y la sencillez . El perfecto equilibrio de estos tres elementos ha producido tipos inolvidables o lugares por los que pensamos haber transitado muchas veces .

    Esto es lo que hace varios siglos logró el autor de "El Lazarillo de Tormes" y su receta continúa vigente . Pío Baroja ha sacado los tipos de sus personajes de la mejor tradición hispánica : una y otra vez la picaresca nos viene a la memoria , pero en el fondo , qué son estos personajes sino personajes que reflejan la realidad de la vida , con sus miserias y sus tristezas y también con sus alegrías y sus vivencias . Manuel es mozo de muchos amos , que pasa por la vida como bestia maltratada por todos , camino incierto en cada paso que da , ya que no hay nadie que le eche una mano para salir del fango y llevarlo al buen camino . Y como fondo de toda esta amargura encontramos unas modestas pretensiones de felicidad , un deseo de ser mejor , unos ojos y unas manos en busca de la buena senda a la que también tiene derecho como todos , sin distinción de clase . Y siempre en nuestra tradición una puerta cerrada es la respuesta a quien llama implorando caridad , amor y un poco de felicidad .

    En estos años el teatro frecuentaba la alta comedia o el drama histórico , pero lo que representa Pío Baroja en su trilogía y especialmente en "La Busca" es el Madrid barriobajero , de gentes pobres e incultas que malviven para subsistir a base de grandes esfuerzos y esto está más cerca de la realidad urbana y social de la época . Cuando "La Busca" se publicó se tachó a Pío Baroja de ser frío y objetivo por la manera en que presentaba su obra , pero si vemos los dibujos de su hermano Ricardo o miramos los cuadros del gran pintor Solana llegamos a la conclusión de que nos llevan a la comprensión de un mundo y de cómo transmuta en elementos poéticos toda la podredumbre de estos barrios de escoria y miseria que además de la maravillosa descripción de los caracteres de los personajes y de las situaciones en que se mueven nos presentan un paisaje urbano que se asocia totalmente a la realidad del momento entre las genetes pobres del Madrid de la época .

    "La Busca" es una de las creaciones típicas de Pío Baroja , típicas , al menos de una época , pero no exclusivas . Sería faltar a la verdad decir que Baroja sólo narró este mundo de suburbios ; es cierto que en él encontró un estilo y una norma pero no se redujo a él . "La Busca" no fue una de las obras preferidas de Pío Baroja a pesar del éxito que tuvo y él mismo dijo que "no sabía la razón de este éxito". Sin embargo , jóvenes intelectuales de esta época y entre ellos el gran pintor Pablo Picasso quedaron fascinados por "La Busca" y comenzó a ilustrarla en una revisa juvenil cuando se publicaron los primeros capítulos . La vida reflejada en "La Busca" por Pío Baroja rompía con la viisón castiza y amanerada de un Madrid que en esos años se presentaba como una ciudad de sainete o zarzuela y reflejaba las miserias y las estrecheces de personajes como pobres hombres miserables , mujerzuelas y tipo de mil calañas condenados a vivir una existencia de privaciones que les exige un vivir agobiado y carente de heroísmo .

    Para comprender y sentir esta novela valdrían bien unas palabras que Pío Baroja pronunció en una ocasión :

    "Yo necesito escribir entreteniéndome en el detalle,

    como él que va por el camino distraído , mirando este

    árbol , aquel arroyo y sin pensar demasiado adónde va.

    Para mí , en general, la tesis stendhaliana de que la

    originalidad y el interés está en el detalle me parece exacta".

    1. FONDO.

    1.1.Argumento.

    "La Busca" trata de la vida, o mejor dicho, la mala vida de Manuel, hijo de una sirvienta, que viene a Madrid después de una temporada en el pueblo de sus tíos. Cuando llega a la ciudad se aloja en la casa de huéspedes donde trabaja su madre, la Petra, y allí se quedará hasta que después de muchas burlas por parte de algunos de los huéspedes y de que se aprovechen de él, tiene una disputa con uno de ellos, y Doña Casiana, la patrona de la pensión, le pide que se vaya. Con el único que se lleva bien de los que viven en esta casa es con un estudiante llamado Roberto.

    La Petra le consigue a su hijo un trabajo en la zapatería de un familiar, el Señor Ignacio, y allí, Manuel conoce a sus primos, con los que pasa por muchas cosas y empieza a introducirse en la mala vida. Junto a Leandro y Vidal recorre las calles madrileñas, las tabernas, y conoce a bastante gente de mala calaña.

    Vive con esta familia hasta que su primo Leandro, novio de una joven llamada Milagros, despechado porque ésta se casa con otro hombre, decide matarla y suicidarse después. Este es, además de la muerte de su madre, el golpe más duro que sufre Manuel. Cuando ocurre el accidente, Leandra, la tía de Manuel, le pide que se vaya con su madre de nuevo.

    Petra encuentra un nuevo trabajo para su hijo, gracias a Doña Casiana, en un puesto de verduras y pan conocido como "la tienda del tío Patas", donde se aprovechan de él y ni siquiera le pagan. Por ese motivo, su madre se lo lleva a aprender el oficio de panadero en una tahona de la calle del Horno de la Mata, donde no será más feliz la vida de Manuel. Trabajando en unas condiciones deplorables, llegando hasta a dormir en el suelo, Manuel acaba enfermando, y va a pedir ayuda a su madre. Doña Casiana le permite quedarse hasta que se recupere en la casa de huéspedes, gracias a un broche que le regala Manuel, pero un día le sorprende con su sobrina y le echa de la casa. Él, sin saber dónde ir, duerme un día en la tahona para pasar después al vagabundeo.

    Entonces se mezcla con su primo Vidal y el Bizco, personaje camorrista, vil e impresentable, crean la "cuadrilla de los tres" y organizan robos y fechorías para ganarse la vida que no siempre tienen final feliz.

    Mientras vive con su primo y el Bizco, recibe periódicamente noticias de su madre. Un día se entera de que ella está muy enferma, con fiebre muy alta, y va a verla. Se queda con ella hasta que muere, y entonces conoce al Expósito y vuelve junto a él al vagabundeo. Pide trabajo en la tahona de nuevo, se queda un tiempo pero después lo abandona, busca a Vidal y al Bizco otra vez y se lanza a la vida maleante.

    Más tarde, Vidal y Manuel deciden dejar al Bizco, y viven en la Casa Blanca, hasta que Vidal conoce a una mujer y se va con ella, y el administrador de la casa echa a Manuel a la calle por no pagar. Manuel no sabe qué hacer, y busca al bizco. Después conoce a Custodio, un viejo trapero que le invita a trabajar para él y vivir en su casa. La casa de Custodio será el escenario del encuentro de Manuel con la chica que le gustaba tiempo atrás, Justa, que es la hija del trapero. Ella flirtea descaradamente con él y se podría decir que incluso se burla del joven huérfano, y él se enamora. Pero Justa conoce a un hijo de un carnicero, fino, elegante y con dinero, y empieza a salir con él. Manuel conserva todo el tiempo esperanzas de que Justa se cansará del "Carnicerito", pero éstas se disipan cuando la joven modista se casa con el carnicero.

    Después de este primer desengaño amoroso, Manuel decide irse de casa de Custodio y vuelve a la vida del vagabundeo y los trapicheos, juntándose con el Bizco y otros maleantes.

    La novela tiene un final abierto, sin ningún tipo de desenlace ni adelantos de lo que le pasará a Manuel.

    1.2.Temas.

    Esta obra tiene un alto sentido social. En sus líneas podemos entrever los problemas de las clases bajas , de los numerosos inmigrantes que llegaban a la capital en los primeros años del siglo a la búsqueda de un trabajo para mejorar sus condiciones económicas y sociales , pensando que esto era algo sencillo y que sólo por estar en Madrid tendrían derecho a ese trabajo que buscaban , necesitaban y tanto ansiaban .Pero la cruda realidad , lo que Madrid les ofrecía desgraciadamente era o un trabajo inestable , duro e inseguro , con unas condiciones precarias tanto económicas como sociales o la vida del hampa , la vida marginal , en la que el más fuerte es el que sale para delante , y en la que el fuerte se come al débil ; una vida miserable , rodeada de intrigas , llena de peligros .

    "La Busca" tiene también un sentido existencial . Entre los personajes que jalonan

    la obra y particularmente en Manuel se intuye una necesidad de afirmar su existencia , de saber quién es , qué puede hacer con su vida, qué camino debe seguir , qué puede esperar de la vida y lo que es más importante: qué encontrará al final del camino . Ejemplo en el texto: "...reflexionó acerca de la utilidad de la vida y acerca de la muerte".

    En "La Busca" se pueden encontrar también otros temas que afectan a la vida como son el pesimismo , que está latente a lo largo de toda la obra de Baroja , el anticlericalismo y la crítica a la religión (ejemplos: "...expulsaría a todos los frailes y monjes porque son como la sarna"; "...diciendo que a los frailes, monjas y demás morralla lo mejor era degollarlos, como se hace con los cerdos"; "¿Sabes, Valencia, que te estás poniendo más patoso que Dios?") , la misoginia (ejemplos: "...que no se te ocurra entusiasmarte con una mujer. La más buena es tan venenosa como un sapo"; "...era una golfa, una mala hembra descastada egoísta y miserable"; "...para tener contentas a las mujeres no hay como hacerlas sufrir") .

    1.3.Personajes.

    1.3.1.      Manuel.

    Manuel Alcázar , es un pobre joven huérfano que llega a Madrid, a quien su madre, que trabaja como criada en la pensión de Doña Casiana , quiso dar estudios y la vida lo llevó , bandazo tras bandazo , a denigrarse en un caminar cada vez más delictivo .Allí inicia Manuel un largo y penoso caminar por la vida . Va de un trabajo a otro , se relaciona con gente de los bajos fondos , bordea a veces la delincuencia.. En "La Busca" , Pío Baroja , nos cuenta la historia de Manuel desde su llegada a Madrid , a la pensión de Doña Casiana hasta sus primeros desengaños amorosos . Manuel es el hilo conductor de la narración, que nos pone en contacto con gran número de personajes y ambientes sociales distintos ,desde la burguesía venida a menos que vive en la pensión , el subproletariado del extrarradio madrileño y el mundo del hampa que en cierto modo se corresponden con las tres partes en que se divide la novela .

    Junto a Manuel se presentan esas gentes elementales cuya voluntad se resuelve en barbarie o esos otros personajes violentamente asidos al recuerdo e incapaces de adecuar el quehacer cotidiano con la memoria de días que el tiempo se ha encargado de poetizar .

    Baroja describe a Manuel como "de carácter ligero, perezoso e indolente". No le gustaba estudiar. "Era un holgazán aventurero y vagabundo que no podía acabar bien", según un viejo maestro suyo.

    1.3.2.      Petra.

    La Petra es la madre de Manuel, además de tener otros tres hijos. Las dos chicas estaban empleadas, como doncellas. Su marido había sido un hombre enérgico y fuerte, y vivían bien. Pero al morir éste, la Petra se ve con cuatro hijos y sin dinero, y necesita vender sus pertenencias, y ponerse a servir. Así llega a la pensión de Doña Casiana, donde vive hasta el fin de sus días.

    Quería que su hijo estudiara y llegase a ser alguien, por eso le intenta ayudar en lo que puede: al principio, consigue que Doña Casiana le permita quedarse, hasta que Manuel tiene una disputa con un huésped y tiene que irse. Entonces, le encuentra trabajo en la zapatería de unos parientes, para llevarle después a una tahona y una panaderia.

    Muere una noche, enferma, y con su hijo al lado. Características de la Petra tomadas del texto:

    "...era flaca, macilenta, con el pecho hundido, los brazos delgados, las manos grandes, rojas, y el pelo gris".

    1.3.3.      Roberto.

    Este joven es un estudiante que vive en la pensión de Doña Casiana durante una temporada. Allí conoce a Manuel, y se hace amigo del muchacho, que es su compañero en algunas de sus correrías en busca de una supuesta herencia familiar. Manuel le guiará por los peores barrios de Madrid. Tiene esperanzas de ser millonario, razón por la cual Manuel le considera un chiflado en varias ocasiones.

    "Era un tipo aristocrático el del estudiante, de pelo rubio, espeso y peinado para arriba, bigote blanco como si fuera de plata, la piel algo curtida por el sol".

    1.3.4.      El Señor Ignacio.

    Es el tío de Manuel, y el primero que le ofrece un trabajo y un alojamiento en su casa. Tiene una zapatería llamada "A la regeneración del calzado", donde desarma y deshace botas y zapatos viejos. Es un hombre de unos cuarenta o cincuenta años, seco, y enjuto. Es rubio e imberbe, tiene aspecto de buena persona y de hombre débil, y habla con cierta vaguedad irónica.

    Tiene dos hijos, Leandro y Vidal. Al morir su hijo Leandro, enferma, y su mujer, Leandra, le dice a Manuel que no puede permanecer por más tiempo con ellos.

    1.3.5.      Leandro.

    Es el primo mayor de Manuel, hijo del Señor Ignacio y Leandra; y hermano de Vidal.. Es muy peleón, camorrista y agresivo. Suele salir por las noches e ir a las tabernas y cafetines dispuesto a organizar disputas y peleas con gente de mala vida. Trabaja en la zapatería de su padre, junto a su hermano y su primo.

    Salía con una joven llamada Milagros, cuya madre se oponía a la relación, pero después de muchas despedidas y reconciliaciones le deja por otro hombre mayor y distinguido, "el lechuguino". Leandro, loco de celos, al ver que Milagros no vuelve con él, mata a la chica, y después se suicida. Este es uno de los golpes más fuertes que recibe Manuel, además de la muerte de su madre.

    1.3.6.      Vidal.

    Hermano de Leandro, y, por tanto, primo de Manuel. Tiene la misma edad que el protagonista, y son compañeros en muchas aventuras y correrías. Se junta con gente que no le conviene, como el Bizco, y esto acabará llevándole por la mala vida, dejando su casa y viviendo de lo que roba o le dan otros. Junto a Manuel y el Bizco, forma la "cuadrilla de los tres", que se dedican a robar y vender los objetos que consiguen.

    1.3.7.      El Bizco.

    Es un joven problemático y camorrista, amigo de Vidal (al menos durante un tiempo). Es muy fuerte y bruto. Se decía que había forzado a varias chiquillas, robaba a su padre para ir a los prostíbulos, y hacía todo tipo de cosas indignas. Nunca se llega a llevar del todo bien con Manuel, que le considera despreciable y mala persona.

    Lleva a todas partes un puñal, que usa a la mínima ocasión. Físicamente, tiene tatuajes por el pecho y los brazos, cráneo estrecho, y es muy musculoso.

    1.3.8.      Justa.

    Es la hija del señor Custodio, joven a la que Manuel vio una sola vez antes de trabajar para su padre, y de la cual quedó prendado. Mucho tiempo después, se encuentra con ella en la casa de Custodio descubre con sorpresa que es la misma mujer, pero y a con dieciocho años. Es modista, de ojos negros y vivos, nariz respingona y boca sensual. Flirtea con Manuel, que se enamora de ella, pero acaba casándose con el próspero hijo de un carnicero. Manuel se siente muy mal y tiene esperanzas de que ella acabe volviendo a él, pero son nulas. Acaba yéndose de casa del trapero por la pena que siente.

    Además de estos hay muchísimos más personajes, que pertenecen casi todos a las clases más bajas de la sociedad madrileña de le época y luchan por sobrevivir en la gran ciudad de la manera que pueden. Así, se encontrarán en la obra prostitutas (como la Mellá y la Rabanitos) , ladronzuelos (como "Expósito")...

    1.4.Espacio.

    1.4.1.      Espacio exterior.

    Toda la obra se desarrolla en Madrid, sus calles, sus plazas, sus barrios y también el extrarradio. Se puede demostrar con ejemplos: "Manuel llegó a la puerta del Sol", "...cerca de la plaza del Carmen", "Desembocaron en la plaza del Rastro, bajaron por la Ribera de Curtidores hasta la Ronda de Toledo".

    1.4.2.      Espacios interiores.

    Hay gran número de ellos, pero los más importantes son los siguientes:

            La casa de huéspedes de Doña Casiana, donde llega Manuel por primera vez y a donde regresará de vez en cuando, según las circunstancias.

            "A la regeneración del calzado", la zapatería del tío de Manuel, el Señor Ignacio.

            La casa del Señor Ignacio y su familia, pequeña y oscura, situada en un edificio también llamado "la corrala" o "el corralón"; lugar oscuro y sucio donde conviven todo tipo de personajes. Allí llega a parar Manuel después de vivir con su madre en la casa de huéspedes.

            La "Tienda del tío Patas", un puesto de pan y verduras. Aquí acaba Manuel cuando su tía le dice que después de la muerte de su primo Leandro no puede vivir más tiempo en la corrala. Manuel trabaja con el tío Patas y su familia, y después de los paseos diarios a los que estaba acostumbrado con sus primos, se desespera por la inmovilidad de estar todo el día en la tienda.

            La "Tahona de la calle del Horno de la Mata". La estancia de Manuel en la tienda del tío Patas resulta penosa, y cuando el viejo se niega a pagarle, la Petra lleva a su hijo esta tahona, donde trabajará de forma casi infrahumana y vivirá infeliz. El dueño es alemán, aunque habla el castellano perfectamente, y se llama Karl Schneider, le manda de manera despótica. Había huído de las quintas de su país, y vagabundeado hasta lelgar a Madrid. Tiene alrededor de veinticinco años, es tímido y flemático. Manuel permanece aquí hasta que enferma y se vuelve a ir con su madre. Vuelve en dos ocasiones más, una de ellas porque no tiene sitio donde dormir, y la otra, buscando trabajo.

            Casa del Señor Custodio. Después de muchas correrías, Manuel conoce a este hombre, un trapero, que le ofrece una casa y comida por trabajar para él. Hasta su desengaño amoroso con Justa, Manuel se siente a gusto y feliz aquí. Una vez que Justa se casa con el "Carnicerín", Manuel decide irse.

            La Casa Blanca. Aquí vive Manuel con su primo Vidal, hasta que éste se va con una mujer.

            La casa de Dolores la Escandalosa, ladrona de sesenta años que vive de sus amantes y aloja durante un tiempo al Bizco.

    1.5.Tiempo.

    La obra se desarrolla a finales del siglo diecinueve y principios del veinte, aunque no hay ningún dato concreto de los años.

    2.       FORMA.

    2.1.Estructura.

    "La Busca" está formada por tres partes ; cada una de ellas , mundo independiente de las otras : la pensión de Doña Casiana sirve un poco de introducción a la novela . Allí están los tipejos que iremos encontrando a cada paso en la novela y cada vez más descarnados en su alma . Allí , también encontramos gentes que viven en un mundo irreal , cuyos ojos no pueden ver la malicia y llevan un existencia llena de vivencias que nos son relatadas poco a poco .

    La segunda parte es una minuciosa descripción de la vida de personajes en las zonas de suburbios : hacinamientos humanos que nos llevan a pensar en la tristeza y la frialdad de la sociedad que permite estas situaciones , miseria declarada de personajes que tienen que pasar por estas condiciones de vida infrahumana , mendigos que malviven de la caridad de los ricos , sórdidas tabernas en las que se reúnen los personajes marginales que se pasean a lo largo de la obra , chulos que explotan a pobres y tristes mujerzuelas y viven de ellas castigándolas a una existencia miserable , crímenes pasionales que nos hacen comprender ese submundo de miserias , traiciones y tristezas .

    La tercera parte nos lleva de la zapatería a la panadería y la tahona; cada vez la caída de la vida de los personajes se apresura más . Inmediatamente surge el mundo que está fuera de la ley : vida de malhechores y busconas para quienes no existe la esperanza de redención , para quienes es una bendición y una felicidad encontrar un sitio en las covachas humildes y miserables de los hampones .

    2.2. Estilo.

    2.2.1. Formas de expresión.

    Puesto que es una novela, y pertenece al género narrativo, en "La Busca" predomina la narración. En la narración se entremezclan una serie de historias relacionadas con los personajes secundarios y descripciones de tipos , ambientes y paisajes .La técnica impresionista predominante en toda la obra contrasta con el expresionismo que se refleja en algunas descripciones. Ejemplo de la descripción: "Hallábase el patio siempre sucio; en un ángulo se levantaba un montón de trastos inservibles, cubierto de chapas de cinc, se veían telas puercas y tablas carcomidas, escombros, ladrillos, tejas..."

    El largo camino en que se desenvuelve la novela está lleno de notas , observaciones , paisajes que se entremezclan y apenas duran con pequeñas historias adventicias que acompañan el devenir de los personajes y sus historias . Toda una técnica novelesca que rompe con las cerradas estructuras anteriores , pero con la ventaja de que nos hace comprender la vida y la manera de sentir a cada instante la emoción , no exenta de melancolía , de estar vivo.

    2.2.2. Registros.

    En esta novela se pueden ver todas las características típicas de Pío Baroja que hacen honor a este gran escritor . Estos rasgos que encontramos en "La Busca" componen el estilo propio de Baroja : la sencillez en su forma de escribir se ve clara en los diálogos que presenta ; la sobriedad es una característica clave de Pío Baroja que pretende presentar los hechos sin florituras ni adornos , tal y como son ;la brevedad en la frase , ya hemos dicho que al autor le gustan las frases cortas ; la expresión directa en la que da entrada a modismos , vulgarismos y voces jergales procedentes tanto del lenguaje castizo madrileño como de los bajos fondos , del hampa y de los personajes marginales que en ella habitan ; el lirismo en las descripciones de paisajes , que tanto gustan a Baroja y que nos hacen comprender y entender las situaciones que nos presenta gracias a su maestría en el arte de la descripción . ; la técnica impresionista y el vigoroso expresionismo empleado para la pintura de los sórdidos y miserables ambientes del extrarradio de la ciudad donde malviven los personajes de esta gran obra . Veamos algunos ejemplos de estos registros:

            Vocabulario popular:

    -Cajón: establecimiento de alterne, prostíbulo. Ejemplo: "Andaban siempre los dos con mujeres perdidas, en los cajones y merenderos..."

    -Hierro: moneda (la acepción se ha producido por metonimia). Ejemplo: "Aquí no hacen falta oraciones, sino jierro, mucho jierro".

    -Ninchi: muchacho. Voz característica de los "chulos" madrileños. Ejemplo: "¿Quieres, ninchi?".

    -Quince: vaso de vino, llamado así por su precio: quince céntimos. Ejemplo: "Cuatro quinces-contestó Leandro".

            Voces de la marginación:

    -Vulgarismos:

    "habráse visto la guarra!".

    "que son zorras".

    "lo que haya hoy que jamar aquí, pa el gato".

    "Padre está zurrando a la vieja".

    "torciendo la jeta".

    "haciendo un corte de mangas".

    -Argot delictivo: el habla de los maleantes está bien representada en esta obra de Baroja:

    -Afano: hurto. Ejemplo: "Más condiciones para el afano".

    -Aluspiar: acechar, estar atento. Ejemplo: "Aluspiar, que ahí vienen unos pardillos".

    -Najarse: salir precipitadamente. Ejemplo: "A najarse, que viene gente".

    -Sorullo: recámara, interior de una persona. Ejemplo: "pues no tienes tú poco sorullo".

    -Gitanismos: el caló influyó considerablemente en el lenguaje de los malhechores españoles, pero los gitanismos no se transmitieron sólo por boca de delincuentes, los que han llegado al lenguaje popular proceden del flamenquismo, es decir, del influjo cultural de lo gitano-andaluz:

    -Chipendí: de verdad. "Si esta es una vida de chipendí!".

    -Jamar: comer. "Lo que haya hoy de jamar".

    -Manró: pan. "Pero en tocante al manró, ni las gracias".

            Voces de dominios lingüísticos ajenos al castellano.

    -Galaicismos: son escasos, se encuentran algunas voces arraigadas en el castellano coloquial.

    -Cheo: lleno, borracho. "Que vas a ver tú, si estás cheo!".

    -Vocabulario vasco y navarro: Baroja era vasco y residente en Madrid, por tanto usa alguna vez voces típicas del lenguaje de su comunidad natal, aunque no incurre en el folcklorismo superficial del que se le acusa, sino todo lo contrario, busca lo que une.

    -Chabisque: cobertizo pequeño que se usa como almacén. "Daremos una vuelta por esos chabisques e iremos luego a la taberna de la Blasa".

    -Galicismos:desde el siglo XVIII la introducción de voces francesas aumenta considerablemente.

    -Écuyère: amazona. "... y una equiyèr francesa"

    -Anglicismos: se han clasificado también como anglicismos las voces cuyo origen inmediato es una palabra o expresión inglesa .

    -Jai laif (high life): alta sociedad. "Se encontraba uno con una mujer de la jai laif".

    -Bisteck: filete. "Le traerán a usted otro bisteck".

            Vocabulario de la época.

    -Tipos sociales. Ejemplos:

    "Un chulapón, con patillas de hacha".

    "Esa es la Paloma, la gamberra del Valencia".

    "Aquellas pobres odaliscas de burdel".

    "Muy caliente para explotar a los sarasas".

    "Son todas puchereras".

    "En donde se juntaban con merodeadores y randas".

    -Trabajos y cargos. Ejemplos:

    "Yo era entonces contorsionista".

    "Barristas y una èquiyer francesa".

    "A la cabeza de unos cuantos guindillas".

    "Algún polizonte torpe".

    "Era una trapisondista".

    "Una muchacha volatinera".

    -Indumentaria y modas. Ejemplos:

    "Sombrero de copa de alas planas y carrik".

    "Una levita larga".

    "Un viejo con un raglán muy largo".

    "Llevaba un cubrecorsé de bayeta amarilla".

    -Establecimientos. Ejemplos:

    "Una daba al horno, la otra al amasadero".

    "Al café de Naranjeros o al cafetín de la Esgrima".

            Lenguaje literario. (Algunos ejemplos).

    -Símil. Ejemplos: "Como a un niño en la cuna".

    "hacía fa... fa... fa... ; como un automóvil".

    -Antítesis. Ejemplos: "Pocas caras humanas hay entre los hombres".

    "...angustia y calma".

    -Epítetos. Ejemplos: "aire silencioso".

    "noche obscura".

    -Personificaciones. Ejemplos: "Era costumbre de aquel reloj".

    " Casas de sospechoso aspecto"

    -Paremias. Ejemplos: "Cada mochuelo a su olivo".

    "Sin copa y sin alas".

    "En casa del herrero, cuchillo de palo".

    -Repetición semántica. Ejemplo: "Nauseabunda y repulsiva".

    -Metáforas. Ejemplo: "hipopótamo malhumorado".

    Bibliografía

    "LA BUSCA", Pío Baroja , Caro Raggio Editor , Madrid 1972 .

    "OBRAS COMPLETAS", Pío Baroja , Editorial Biblioteca Nueva , Madrid 1946.

    "LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA", Varios autores, Editorial Teide , Barcelona 1996 .

    "LEXICO DEL 98", Consuelo García Gallarín , Editorial Complutense , Madrid 1998.

    "ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA", Tomos VII y Suplemento 1955-1956 , Editorial Espasa Calpe , Madrid 1960 .

    "DICCIONARIO DE AUTORES", Bompiani , Tomo I , Editorial Hora , Barcelona 1992 .

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »