Breve Biografia de Immanuel Kant
Agregado: 20 de ABRIL de 2011 (Por
Alipso.com) | Palabras: 286 |
Votar | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y Monografías >
Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con
Biografia vida Immanuel KantBiografia de Albert Einstein.: Vida y obra de Albert Einstein.Biografia y vida de Abraham Vater: Breve Biografia de Abraham VaterBiografia y vida de Martín de Azpilcueta: Breve Biografia de Martín de AzpilcuetaEnlaces externos relacionados con
Biografia vida Immanuel Kant
(K�nigsberg, 1724- id ., 1804) Filósofo alemán. De familia modesta, fue educado en el seno de la secta pietista, uno de cuyos miembros, M. Knutzen (discípulo de Wolff), fue profesor suyo en la universidad. Preceptor desde 1746, se doctoró en 1755 con el trabajo Acerca del fuego y, en 1770, fecha que separa el período precrítico y el período crítico de su pensamiento, era profesor ordinario de lógica y de metafísica. Trabajador ordenado y metódico (sólo dejó su horario riguroso el día en que se enteró de los primeros éxitos de la Revolución francesa), cuenta con una prolífica producción, cuyas primeras obras son Reflexiones sobre la verdadera naturaleza de las fuerzas vivas (1746), Historia natural y teoría general del cielo (1755) y Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (1766). Su filosofía crítica se inició con la disertación Sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible (1770), cuyo programa -determinar el origen del conocimiento humano y limitar el uso de los conceptos- fue llevado a cabo en sus obras más conocidas: la Crítica de la razón pura (1781 y 1787), la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790); otras obras relacionadas con la primera y la segunda de estas tres críticas son, respectivamente, Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de presentarse como ciencia (1783) y Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785); asimismo, el intento de síntesis que la tercera crítica supone, se vuelve a dar en el llamado Opus posthumum . También escribió La religión en los límites de la simple razón (1794), Proyecto para una paz perpetua (1795), Metafísica de las costumbres (1797), Antropología (1798) y Lógica (1800).
Bibliografia: Biografia Multimedia Protagonistas de la Historia.