Breve Biografia de Karl Marx
Agregado: 20 de ABRIL de 2011 (Por
Alipso.com) | Palabras: 711 |
Votar | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y Monografías >
Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con
Biografia vida Karl MarxBiografia y vida de August Bebel: Breve Biografia de August BebelBiografia y vida de Colonna: Breve Biografia de ColonnaBiografia y vida de Lev Semionóvich Berg: Breve Biografia de Lev Semionóvich BergEnlaces externos relacionados con
Biografia vida Karl Marx
(Trier, Renania, 1818-Londres, 1883) Filósofo, político teórico del socialismo y revolucionario alemán. Hijo de una familia liberal, su padre, de origen judío, se convirtió al protestantismo en 1816 con el fin de escapar de la ola de antisemitismo de la reacción prusiana que siguió a la derrota de Napoleón. Realizó sus estudios secundarios en el liceo de Trier (1830-1835). En 1836, en Berlín, inició sus estudios de derecho, historia y filosofía y asistió a los cursos del hegeliano E. Gans. En 1839 comenzó su tesis doctoral de Filosofía, Diferencia de la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro , que constituyó su primer paso hacia la ideología materialista. En 1842 sus relaciones con la izquierda hegeliana lo llevaron a colaborar en la Rheinische Zeitung (Gaceta de Renania) , órgano de oposición, cuyo primer número salió el 1 de enero de 1842 y del que llegó a ser jefe de redacción; pero en 1843 la publicación fue prohibida. Dada la situación, dejó Alemania y se fue a París para colaborar con A. Ruge en los Deutsch Franz�sische Jahrbücher (Anuarios alemano-franceses) , donde conocería (1844) a Engels, el gran amigo del resto de su vida, y a varios revolucionarios (A. Blanqui, Bakunin), así como las obras de Saint-Simon, e iniciaría sus polémicas (con Proudhon y con sus antiguos compañeros de la izquierda hegeliana), y de donde sería expulsado -petición del Gobierno prusiano-, el 3 de febrero de 1845. Marchó a Bruselas, y en 1847 fundaba con Engels la Liga de los Comunistas, cuyo programa fijaría el Manifiesto comunista en 1848; fue expulsado de la ciudad como consecuencia de la revolución de ese mismo año. El Gobierno provisional de la República Francesa lo invitó a regresar a París; posteriormente volvió a su país, dirigió la Neue Rheinische Zeitung que fue casi inmediatamente suprimida; y en 1849 llegó con su mujer a Londres, donde permanecería el resto de su vida luchando contra la miseria (de la que le salvará la reiterada y discreta ayuda económica de Engels), mientras preparaba con riguroso estudio su gran aportación teórica, sin perder nunca el contacto con grupos revolucionarios y, en 1864, con la Primera Internacional, de la que redactó la memoria inaugural y los estatutos. El alejamiento que con respecto a Hegel suponía su Crítica de la filosofía hegeliana del derecho (escrita en 1843 y publicada póstumamente), se acentuó por la influencia de las obras de Feuerbach; mas, aun rompiendo con el idealismo hegeliano, Marx nunca renunciará a la dialéctica de Hegel, desde la cual no dudará en criticar al autor de la Esencia del cristianismo en las Once tesis sobre Feuerbach (breves notas redactadas en 1845 y publicadas por Engels, algo retocadas, como apéndice a su obra sobre dicho autor, en 1888). Aunque invertida en su sentido, Marx hizo de la dialéctica el método fundamental de su propio sistema. Éste y la decisiva colaboración de Engels -con quien escribió las obras crítico-polémicas La Sagrada familia y La ideología alemana, elaboradas en 1845 y 1845-1846, y publicadas también sólo póstumamente- configurarán el genuino marxismo original (luego reinterpretado ha dado lugar a numerosas variantes como marxismo-leninismo, marxismo estalinista, etc.). De esta misma época son los Manuscritos económico-filosóficos (de 1844, pero no publicados hasta 1932) y la Miseria de la filosofía (1847); crítica en francés de la Filosofía de la miseria de Proudhon, no publicada en alemán hasta 1885. Con el Manifiesto comunista el tipo de obras hasta entonces escritas, de crítica más bien filosófico-económica, deja paso a escritos claramente políticos o político-históricos: El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), Las luchas de clases en Francia (1859) y, más tardíamente, La guerra civil en Francia (1871) o la Crítica del programa de Gotha (escrita en 1875 y publicada por Engels, con notas, en 1891), etc. La aportación de Marx como economista corresponde a las obras Fundamentos de la crítica de la economía política (de 1857-1858, pero no publicada hasta 1939), Para una crítica de la economía política (1859) y, sobre todo, los tres tomos, y partes, de El capital (I, 1867: II y III, publicadas póstumamente por Engels en 1885 y 1894), así como el estudio Teorías sobre la plusvalía (redactado entre 1861 y 1863, y publicado entre 1905 y 1910 por Kaustky como parte IV de El capital ).
Bibliografia: Biografia Multimedia Protagonistas de la Historia.