Breve Biografia de Wolfgang Amadeus Mozart
Agregado: 20 de ABRIL de 2011 (Por
Alipso.com) | Palabras: 604 |
Votar | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y Monografías >
Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con
Biografia vida Wolfgang Amadeus MozartBiografia y vida de Gyogi: Breve Biografia de GyogiBiografia y vida de John Pierpont Morgan: Breve Biografia de John Pierpont MorganBiografia y vida de Maia Mijáilovna Plisiétskaia: Breve Biografia de Maia Mijáilovna PlisiétskaiaEnlaces externos relacionados con
Biografia vida Wolfgang Amadeus Mozart
(Salzburgo, 1756-Viena, 1791) Compositor austríaco. Su padre, L. Mozart, le impartió las primeras lecciones de clavecín. Desde los seis años de edad, junto con su hermana Maria Anna y siempre bajo vigilancia paterna, dio numerosos conciertos en las cortes de toda Europa que le granjearon admiración incondicional. En 1773 entró como primer violín de la orquesta del arzobispo de Salzburgo. Despedido, se instaló en Viena, donde contó con el favor del emperador y gran reputación como autor de óperas. En 1782 se casó con Constance Weber e ingresó en la logia masónica de Viena de la mano de E. Schikaneder. En 1787 fue nombrado músico de la cámara imperial de Viena; cuatro años más tarde murió en la pobreza total y fue enterrado en una fosa común. Su personalidad se enriqueció con numerosas influencias: en París conoció la ópera francesa; en Londres, gracias a la amistad de J.Ch. Bach, la sinfonía y la ópera italiana; en Bolonia estudió la polifonía tradicional con el padre Martini; en Salzburgo aprendió de Haydn el tratamiento del cuarteto y de la música religiosa; y en casa del barón Van Swieten de Viena conoció la música de Bach y de H�ndel, lo que le animó a cultivar la gran polifonía. Su obra representa la cumbre del clasicismo musical y se distingue por una perfecta melodía, gran interés rítmico, natural colorido armónico y enorme originalidad. Su producción puede dividirse en orquestal, instrumental y de cámara, vocal y coral, y operística. Entre las piezas orquestales se cuentan las sinfonías, destacando especialmente la n� 39 en mi bemol mayor K.543, n� 40 en sol menor K.550 y n� 41 en do mayor K.551 Júpiter (las tres de 1788). También son importantes los conciertos para piano, entre los que sobresalen el n� 9 K.271 (1777), n� 20 K.466 (1785), n� 21 K.467 (1785), n� 25 K.503 (1786) y n� 27 K.595 (1791); los conciertos para violín n� 4 K.218 y n� 5 K.219 (ambos de 1775); el Concierto para flauta y arpa K.299 (1778), la Sinfonía concertante para violín y viola K.364 (1779) y el Concierto para clarinete K.622 (1791). En este capítulo merecen citarse igualmente las sonatas para órgano y cuerdas, las serenatas, las marchas y los divertimentos, de entre éstos los K.136 y K.137 (ambos de 1772). De entre la obra instrumental y de cámara se cuentan numerosas piezas para piano, destacando las sonatas K.310 (1778), K.331 Marcha Turca (1778), K.457 (1784) y K.576 La caza (1789), varias sonatas para violín y piano, tríos con y sin piano, cuartetos como el Adagio y fuga en do menor K.446 (1788) y quintetos como el Quinteto en la mayor para clarinete y cuerdas K.581 (1789). En el apartado de la música vocal y coral sobresalen numerosas canciones para voz y piano y voz y orquesta, como la Impresión de atardecer dedicada a Laura K.523 (1787), varios cánones y corales y numerosas misas y piezas sacras, entre las que destacan Misa de la Coronación K.317 (1779), Misa solemnis K.337 (1780), Vísperas solemnes de un confesor K.339 (1780) y Gran misa en do menor K.427 (1783), además del bellísimo motete Ave Verum K.618 (1791) y el impresionante Réquiem K.626 (1791), que dejó inconcluso y fue terminado por su alumno F.X. Süssmayr. Finalmente hay que citar las óperas, importantes no sólo por la calidad de la música sino por su gran sentido teatral. Destacan Idomeneo, rey de Creta K.366 (1781), El rapto del serrallo K.384 (1782), La clemencia de Tito K.621 (1791) y, sobre todo, Las bodas de Fígaro K.492 (1786), Don Juan K.527 (1787), Así hacen todas K.588 (1790) y La flauta mágica K.620 (1791).
Bibliografia: Biografia Multimedia Protagonistas de la Historia.