03-27-2006, 08:22 PM
El Gran defecto del Investigador. ¡Que pasa desapercibido!
Hay un grandÃsimo defecto de base de todo o casi todo investigador cientÃfico (que no de la ciencia), que pasa completo y nefastamente desapercibido.
Y pasa desapercibido, porque si efectivamente es cierto que tal supuesto defecto se da, se supondrÃa ciertamente que la investigación lo eliminarÃa, porque si no, la investigación en cuestión no darÃa teorÃas, modelos o resultados positivos y cientÃficamente comprobados. Asà pues, todo parece correcto y el método cientÃfico a salvo; pero en la práctica no suele serlo en la mayorÃa de los casos, y precisamente en aquellas investigaciones cientÃficas más relevantes-fundamentales y no meramente técnico-cientÃficos. De ahÃ, que las teorÃas y leyes termodinámicas principales y modelos como el atómico, etc, sean los más directamente afectados, pero todavÃa lo son más las investigaciones interdisciplinares como pueden serlo la BIOFÃSICA O PSICOFISIOLOGIA, FISICA MEDICA, FISICA CUANTICA, y no digamos ya, si hablamos de teorÃas cosmológicas o biologÃa evolutiva, ética, filosofÃa, etc, ya que:
Si un investigador está descontextualizado y no es capaz de percibirlo, asà como tampoco aspectos fundamentalmente contextuales, de aquello que está investigando, no obtendrá resultados cientÃficos. Claro, esto es cierto cuando se trate de aspectos técnicos, pero no para modelos y teorÃas que no se pueden descontextualizarse de las conexiones con el medio en que se dan y estudian. Ya que todo lo que un cientÃfico investiga, tiene su principal elemento cognitivo, tanto receptor como al final reflexivo interpretador, en el estado y aplicación de su aparato cognitivo principal. Por eso la fase primera y final de toda investigación condiciona completamente la eficacia, coste y logro de la investigación sea cual fuere el resultado. Es increÃble que algo tan crucial esté pasando desapercibido. Veamos.
El Principal elemento de toda investigación:
Es el aparato cognitivo del investigador con el que este emprende, observa, estudia y trabaja; puesto que le llevará a conseguir e interpretar los resultados de su investigación. Un simio no hará nada relevante aun por muchos medios tecnológicos avanzados que tenga a su disposición y un robot tampoco.
En el sentido que nos ocupa, el aparato cognitivo fundamental y prioritario o principal de todo cientÃfico investigador es su hemisferio cerebral izquierdo, que es precisamente reduccionista-fragmentador y por tanto eminentemente descontextualizador. Siendo por ello idóneo para precisar, memorizar y cotejar matemáticamente datos, pero por lo mismo con la contrapartida de una lógica lineal y descontextualizada; que por tanto no le permite formular teorÃas y modelos contextualizados u holÃsticos; que son precisamente los que tienen que ver con aspectos y leyes termodinámicas fundamentales de la vida y con sistemas energéticos; puesto que cualquier tipo de energÃa lo es todo menos reduccionista; es decir la energÃa es holista por antonomasia, como lo demuestra la fÃsica moderna respecto a la luz, y partÃculas subatómicas, Efecto Casimir, Efecto Túnel, Entrelazamiento Cuántico superlumÃnico: EPR, partÃculas virtuales, etc, que son la base electroquÃmica de todo el universo observable, seres, cosas y su Ciencia...
Por otro lado y cada dÃa más, la especialización reduccionista y descontextualizada de toda ciencia e investigación ha llegado a un punto en que ¡hasta ella misma reclama integración y retroalimentación interdisciplinar entre ciencias al efecto!. Pero por este defecto cognitivo señalado, esa… tan necesaria, justificada y cacareada interdisciplinariedad no es otra cosa que otro nuevo conjunto de datos, elementos y análisis y ciencias nuevamente descontextualizados; es decir no integrados sino de modo fragmentario o no holÃsitico; luego de conjunción interdiscipliar real o eficaz, nada de nada.
Ahora deben preguntarse inexcusablemente si hay estudios cientÃficos que justifique lo dicho respecto a esa imposición “natural†y que además es agravada por promovida por el propio desarrollo educacional, que ocasione y agrave el efecto cognitivo comentado. Pues bien, la respuesta es que Sà y además abrumadora, veamos:
Todo el mundo sabe que la enseñanza secundaria y sobre todo la universitaria promueve lógicamente la especialización y por tanto la lateralización cerebral, como además lo muestra Howard Gardner y sus 8 facetas de la Inteligencia. Por otro lado, nadie habrá dejado de observar la importancia de las investigaciones de Roger Sperry. En 1981 le fue otorgado el premio Nobel de medicina por sus investigaciones acerca de las funciones de cada uno de los hemisferios cerebrales en las tareas cognoscitivas. Lo que mostró Sperry permite asegurar que ¡¡¡ LO QUE PERCIBIMOS NO SE PUEDE SEPARAR DE LO QUE SOMOS CAPACES DE EXPRESAR, TEORIZAR-MODELAR !!!. Esto parece reafirmar viejos asertos filosóficos ("uno ve lo que sabe"), aunque en este caso, a partir de pruebas neurológicas.
El Dr. Sperry documentó que cuando el cerebro izquierdo está activo, el cerebro derecho está relajado y viceversa, comprobándolo por estudios electroencefalográficos. PIENSEN PUES EN EL CIENTÃFICO INVESTIGADOR Y ESTE ESTADO DE LATERALIZACION Y POR TANTO DE SU FALTA DE PERSPECTIVA BIFOCAL O DESCONTEXTUALIZACIÓN Y FALTA DE PROFUNDIDAD INTELECTUAL, ETC…
Los estudios del Sperry llevaron a la conclusión de que la mayorÃa de las personas tienen un hemisferio "dominante" y que cada uno de nosotros necesita un "balance" entre el cerebro derecho e izquierdo para funcionar saludablemente Y NO QUEDAR ABERRADO POR LATERALIZADO. Mientras que la educación incentiva completamente el desarrollo del hemisferio izquierdo-descontextualizador y poco el derecho holÃstico, pero con el agravante de no propiciar nunca su imbricación.
ASI, UN INVESTIGADOR CIENTIFICO LATERALIZADO Y POR ELLO SIN SUFICIENTE PERSPECTIVA O DESCONTEXTUALIZADO, JAMAS ECHARà EN FALTA EN SUS MODELOS, TEORIAS Y LEYES LOS EFECTOS DE SU DESCONTEXTUALIZACIÓN, SALVO PORQUE CONSTATARà UNA Y OTRA VEZ LA IMPOSIBILIDAD DE SUPERAR LOS INTERROGANTES QUE IMPIDEN EL AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN Y EXPLICACION DE LOS FENOMENOS VITALES, NATURALES, O EFECTOS COMO EL CASIMIR, TUNEL, ENTRELAZAMIENTOS, SUPERCOHERENICA Y SUS IMPLICACIONES …TERMINANDO POR CREER (QUE NO POR SABER Y COMPRENDER) QUE SUPERAR TALES INCERTIDUMBRES NO ES POR AHORA… POSIBLE; CUANDO NO ES ASI PARA LA CIENCIA.
En personas zurdas o en diestros emparentados próximamente con zurdos (padre o hermano), al ser mayor el cuerpo calloso, los hemisferios interaccionan más activamente, según se desprende de un estudio ("Neuropsychology"; octubre de 2001) de Stephen Christman y Ruth Proppper, de la Universidad de Toledo, en Ohio. Estos investigadores determinaron que una robusta interconexión cerebral otorgaba una mejor memoria episódica (recuerdo de experiencias junto con sus relaciones espacio-temporales) que los diestros sin parientes zurdos, aunque una peor memoria semántica (recuerdo del significado de las palabras o de datos descontextualizados). La información tiende a almacenarse en el hemisferio izquierdo, mientras que el contexto espacio-temporal lo hace en el derecho, por lo que una conexión interhemisférica eficaz ofrecerÃa una mayor capacidad para evocar los recuerdos en su contexto temporal y espacial CONTEXTUAL. Por su parte, la memoria semántica parece contentarse con un solo hemisferio para su funcionamiento.
La velocidad de trabajo y procesamiento de información de ambos hemisferios es totalmente diferente: mientras el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo) procesa apenas unos 40 bits (unidades de información) por segundo, la plena capacidad de todo el sistema nervioso inconsciente (asentado, en su mayor parte, en el hemisferio derecho, el cerebelo y el sistema lÃmbico) alcanza de uno a diez millones de bits por segundo (Hainer, 1968). John Eccles (1980), Premio Nóbel por sus descubrimientos sobre transmisión neurológica, estima que el cuerpo calloso está compuesto por unos 200 millones de fibras nerviosas que cruzan por él de un hemisferio a otro, conectando casi todas las áreas corticales de un hemisferio con las áreas simétricas del otro, y que, teniendo una frecuencia de unos 20 ciclos cada una, transportan una cantidad tan fantástica de tráfico de impulsos en ambas direcciones que supera los 4000 millones por segundo, 4000 Megahertz. Este tráfico inmenso, que conserva los dos hemisferios trabajando juntos, sugiere por sà mismo que su integración es una función compleja y de gran trascendencia en el desempeño del cerebro. PUES MAS TODAVIA EN UNA INVESTIGACION INTERDISCIPLINAR.
Hay un grandÃsimo defecto de base de todo o casi todo investigador cientÃfico (que no de la ciencia), que pasa completo y nefastamente desapercibido.
Y pasa desapercibido, porque si efectivamente es cierto que tal supuesto defecto se da, se supondrÃa ciertamente que la investigación lo eliminarÃa, porque si no, la investigación en cuestión no darÃa teorÃas, modelos o resultados positivos y cientÃficamente comprobados. Asà pues, todo parece correcto y el método cientÃfico a salvo; pero en la práctica no suele serlo en la mayorÃa de los casos, y precisamente en aquellas investigaciones cientÃficas más relevantes-fundamentales y no meramente técnico-cientÃficos. De ahÃ, que las teorÃas y leyes termodinámicas principales y modelos como el atómico, etc, sean los más directamente afectados, pero todavÃa lo son más las investigaciones interdisciplinares como pueden serlo la BIOFÃSICA O PSICOFISIOLOGIA, FISICA MEDICA, FISICA CUANTICA, y no digamos ya, si hablamos de teorÃas cosmológicas o biologÃa evolutiva, ética, filosofÃa, etc, ya que:
Si un investigador está descontextualizado y no es capaz de percibirlo, asà como tampoco aspectos fundamentalmente contextuales, de aquello que está investigando, no obtendrá resultados cientÃficos. Claro, esto es cierto cuando se trate de aspectos técnicos, pero no para modelos y teorÃas que no se pueden descontextualizarse de las conexiones con el medio en que se dan y estudian. Ya que todo lo que un cientÃfico investiga, tiene su principal elemento cognitivo, tanto receptor como al final reflexivo interpretador, en el estado y aplicación de su aparato cognitivo principal. Por eso la fase primera y final de toda investigación condiciona completamente la eficacia, coste y logro de la investigación sea cual fuere el resultado. Es increÃble que algo tan crucial esté pasando desapercibido. Veamos.
El Principal elemento de toda investigación:
Es el aparato cognitivo del investigador con el que este emprende, observa, estudia y trabaja; puesto que le llevará a conseguir e interpretar los resultados de su investigación. Un simio no hará nada relevante aun por muchos medios tecnológicos avanzados que tenga a su disposición y un robot tampoco.
En el sentido que nos ocupa, el aparato cognitivo fundamental y prioritario o principal de todo cientÃfico investigador es su hemisferio cerebral izquierdo, que es precisamente reduccionista-fragmentador y por tanto eminentemente descontextualizador. Siendo por ello idóneo para precisar, memorizar y cotejar matemáticamente datos, pero por lo mismo con la contrapartida de una lógica lineal y descontextualizada; que por tanto no le permite formular teorÃas y modelos contextualizados u holÃsticos; que son precisamente los que tienen que ver con aspectos y leyes termodinámicas fundamentales de la vida y con sistemas energéticos; puesto que cualquier tipo de energÃa lo es todo menos reduccionista; es decir la energÃa es holista por antonomasia, como lo demuestra la fÃsica moderna respecto a la luz, y partÃculas subatómicas, Efecto Casimir, Efecto Túnel, Entrelazamiento Cuántico superlumÃnico: EPR, partÃculas virtuales, etc, que son la base electroquÃmica de todo el universo observable, seres, cosas y su Ciencia...
Por otro lado y cada dÃa más, la especialización reduccionista y descontextualizada de toda ciencia e investigación ha llegado a un punto en que ¡hasta ella misma reclama integración y retroalimentación interdisciplinar entre ciencias al efecto!. Pero por este defecto cognitivo señalado, esa… tan necesaria, justificada y cacareada interdisciplinariedad no es otra cosa que otro nuevo conjunto de datos, elementos y análisis y ciencias nuevamente descontextualizados; es decir no integrados sino de modo fragmentario o no holÃsitico; luego de conjunción interdiscipliar real o eficaz, nada de nada.
Ahora deben preguntarse inexcusablemente si hay estudios cientÃficos que justifique lo dicho respecto a esa imposición “natural†y que además es agravada por promovida por el propio desarrollo educacional, que ocasione y agrave el efecto cognitivo comentado. Pues bien, la respuesta es que Sà y además abrumadora, veamos:
Todo el mundo sabe que la enseñanza secundaria y sobre todo la universitaria promueve lógicamente la especialización y por tanto la lateralización cerebral, como además lo muestra Howard Gardner y sus 8 facetas de la Inteligencia. Por otro lado, nadie habrá dejado de observar la importancia de las investigaciones de Roger Sperry. En 1981 le fue otorgado el premio Nobel de medicina por sus investigaciones acerca de las funciones de cada uno de los hemisferios cerebrales en las tareas cognoscitivas. Lo que mostró Sperry permite asegurar que ¡¡¡ LO QUE PERCIBIMOS NO SE PUEDE SEPARAR DE LO QUE SOMOS CAPACES DE EXPRESAR, TEORIZAR-MODELAR !!!. Esto parece reafirmar viejos asertos filosóficos ("uno ve lo que sabe"), aunque en este caso, a partir de pruebas neurológicas.
El Dr. Sperry documentó que cuando el cerebro izquierdo está activo, el cerebro derecho está relajado y viceversa, comprobándolo por estudios electroencefalográficos. PIENSEN PUES EN EL CIENTÃFICO INVESTIGADOR Y ESTE ESTADO DE LATERALIZACION Y POR TANTO DE SU FALTA DE PERSPECTIVA BIFOCAL O DESCONTEXTUALIZACIÓN Y FALTA DE PROFUNDIDAD INTELECTUAL, ETC…
Los estudios del Sperry llevaron a la conclusión de que la mayorÃa de las personas tienen un hemisferio "dominante" y que cada uno de nosotros necesita un "balance" entre el cerebro derecho e izquierdo para funcionar saludablemente Y NO QUEDAR ABERRADO POR LATERALIZADO. Mientras que la educación incentiva completamente el desarrollo del hemisferio izquierdo-descontextualizador y poco el derecho holÃstico, pero con el agravante de no propiciar nunca su imbricación.
ASI, UN INVESTIGADOR CIENTIFICO LATERALIZADO Y POR ELLO SIN SUFICIENTE PERSPECTIVA O DESCONTEXTUALIZADO, JAMAS ECHARà EN FALTA EN SUS MODELOS, TEORIAS Y LEYES LOS EFECTOS DE SU DESCONTEXTUALIZACIÓN, SALVO PORQUE CONSTATARà UNA Y OTRA VEZ LA IMPOSIBILIDAD DE SUPERAR LOS INTERROGANTES QUE IMPIDEN EL AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN Y EXPLICACION DE LOS FENOMENOS VITALES, NATURALES, O EFECTOS COMO EL CASIMIR, TUNEL, ENTRELAZAMIENTOS, SUPERCOHERENICA Y SUS IMPLICACIONES …TERMINANDO POR CREER (QUE NO POR SABER Y COMPRENDER) QUE SUPERAR TALES INCERTIDUMBRES NO ES POR AHORA… POSIBLE; CUANDO NO ES ASI PARA LA CIENCIA.
Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
En personas zurdas o en diestros emparentados próximamente con zurdos (padre o hermano), al ser mayor el cuerpo calloso, los hemisferios interaccionan más activamente, según se desprende de un estudio ("Neuropsychology"; octubre de 2001) de Stephen Christman y Ruth Proppper, de la Universidad de Toledo, en Ohio. Estos investigadores determinaron que una robusta interconexión cerebral otorgaba una mejor memoria episódica (recuerdo de experiencias junto con sus relaciones espacio-temporales) que los diestros sin parientes zurdos, aunque una peor memoria semántica (recuerdo del significado de las palabras o de datos descontextualizados). La información tiende a almacenarse en el hemisferio izquierdo, mientras que el contexto espacio-temporal lo hace en el derecho, por lo que una conexión interhemisférica eficaz ofrecerÃa una mayor capacidad para evocar los recuerdos en su contexto temporal y espacial CONTEXTUAL. Por su parte, la memoria semántica parece contentarse con un solo hemisferio para su funcionamiento.
La velocidad de trabajo y procesamiento de información de ambos hemisferios es totalmente diferente: mientras el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo) procesa apenas unos 40 bits (unidades de información) por segundo, la plena capacidad de todo el sistema nervioso inconsciente (asentado, en su mayor parte, en el hemisferio derecho, el cerebelo y el sistema lÃmbico) alcanza de uno a diez millones de bits por segundo (Hainer, 1968). John Eccles (1980), Premio Nóbel por sus descubrimientos sobre transmisión neurológica, estima que el cuerpo calloso está compuesto por unos 200 millones de fibras nerviosas que cruzan por él de un hemisferio a otro, conectando casi todas las áreas corticales de un hemisferio con las áreas simétricas del otro, y que, teniendo una frecuencia de unos 20 ciclos cada una, transportan una cantidad tan fantástica de tráfico de impulsos en ambas direcciones que supera los 4000 millones por segundo, 4000 Megahertz. Este tráfico inmenso, que conserva los dos hemisferios trabajando juntos, sugiere por sà mismo que su integración es una función compleja y de gran trascendencia en el desempeño del cerebro. PUES MAS TODAVIA EN UNA INVESTIGACION INTERDISCIPLINAR.