España y América durante los siglos XVI y XVII. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 21 de Diciembre de 2024 |
 

España y América durante los siglos XVI y XVII.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Cuestionario para la lectura de la bibliografía. Relación de España con sus colonias. (Elliot: “España y América en los siglos XVI y XVII”). Grupos socioeconómicos en América española (Lockhart / Schwartz. Cap V).

Agregado: 20 de SEPTIEMBRE de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 5146 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con España América durante los siglos XVI XVII
  • Biografia y vida de Carlos III el Noble: Breve Biografia de Carlos III el Noble
  • El problema ambiental de los residuos en la elaboración de celulosa para papel :
  • Biografia y vida de Juan XVIII [Fasano]: Breve Biografia de Juan XVIII [Fasano]

  • Enlaces externos relacionados con España América durante los siglos XVI XVII

    Cuestionario Guía para la lectura de la bibliografía

    I- Relación de España con sus colonias. (Elliot: "España y América en los siglos XVI y XVII")

    a)       ¿Qué instituciones se crearon en España para el mejor gobierno y administración de las colonias?

    b)       ¿Cuáles eran sus funciones?

    c)       ¿Qué instituciones representaban la autoridad de la Corona en las colonias? Confecciona un cuadro sinóptico donde consideres: instituciones - características - funciones.

    d)       Observa el mapa de Virreinatos y Audiencias y explica las distintas jurisdicciones administrativas españolas en los siglos XVI y XVII

    e)       Enumera y explica las características más importantes del funcionamiento de la burocracia española durante estos siglos.

    f)        ¿Cómo fue la relación de la Iglesia y la Corona en las colonias españolas, independiente o subordinada? Justifica tu respuesta.

    g)       ¿Cómo se organizó la Iglesia en América Hispana?

    h)       ¿Qué funcionarios tomaron a su cargo la organización y cobro del tributo indígena? ¿Cómo se organizaron? (Ver carillas 23 y 24)

    i)         ¿Qué consecuencias tuvo esta organización para las comunidades aborígenes? Justifica tu respuesta

    j)         Explica cómo se fue conformando y consolidando la aristocracia colonial. ¿Quiénes la formaban?

    k)       ¿Qué destino tenía la plata que llegaba a España desde las colonias?

    l)         ¿Qué problemas surgieron en la relación económica entre España y sus colonias durante el siglo XVI?

    m)      ¿Qué etapas puedes marcar al respecto?

    II - Grupos socioeconómicos en América española (Lockhart / Schwartz. Cap V)

    a)       ¿Cómo caracterizan los autores el mercado interno en las colonias?

    b)       ¿Cómo evolucionó la propiedad rural española? ¿Qué características adoptó en la economía local?

    c)       Qué características adoptaron los obrajes en cuanto a su producción, inserción en el mercado y utilización de mano de obra?

    d)       ¿Qué características tuvo la empresa minera hispanoamericana?

    e)       ¿Qué grupos puedes identificar en el comercio entre España y sus colonias? ¿Qué características adoptaron?

    I- Relación de España con sus colonias. (Elliot: "España y América en los siglos XVI y XVII")

    a)       ¿Qué instituciones se crearon en España para el mejor gobierno y administración de las colonias?

    El volumen de los negocios en América, que crecía rápidamente, supuso sin embargo que lo que inicialmente comenzó como el trabajo de un administrador muy eficiente y un pequeño grupo de ayudantes, tendría que adoptar pronto una forma institucional. La presión de sintió primero en la organización de los contactos marítimos con La Española y en 1503 se estableció en Sevilla la Casa de Contratación. La otra institución creada fue el Consejo de Indias, en 1523.

    b)       ¿Cuáles eran sus funciones?

    La Casa de Contratación de Sevilla era una institución de comercio responsable de la organización y control del tráfico de personas, barcos y mercancías entre España y América. Los amplios poderes reguladores conferidos por la Corona a los funcionarios de la Casa durante los años siguientes dieron lugar a un modelo de comercio y navegación que duraría un siglo y medio, y que convirtió a Sevilla en el centro comercial del mundo Atlántico. El objetivo de la Corona al crear la Casa de Contratación era asegurar el máximo grado de control sobre lo que se esperaba que fuese una muy lucrativa empresa. únicamente mediante el ejercicio de un control riguroso sobre la navegación podría mantenerse alejados de América a elementos indeseables y el comercio americano podría mantenerse en manos de los españoles.

    El Consejo de Indias, creado por la Corona Española en el año 1523. Una organización en forma de consejo, con distintos consejeros responsables para los diferentes estados y provincias de la Monarquía era el mejor medio de combinar intereses plurales con un control central unificado. El Consejo de Indias incorporaba -a los consejos de Castilla y Aragón- la maquinaria formal para asegurar que los asuntos de los nuevos territorios llegaran regularmente a la atención del monarca, y que sus deseos, en forma de leyes, decretos e instituciones, fueran debidamente transmitidos a sus posesiones americanas.

    c)       ¿Qué instituciones representaban la autoridad de la Corona en las colonias? Confecciona un cuadro sinóptico donde consideres: instituciones - características - funciones.

    Se crearon 35 gobernaciones provinciales, audiencias, el Consejo de Estado, se crearon Cabildos e Iglesias.viirreinatos

    Virreyes, gobernadores y audiencias formaban el nivel superior de la Administración secular en las Indias. Las áreas de jurisdicción sobre las que gobernaban estaban divididas en unidades mas pequeñas, que recibían diferentes nombres.

    Instituciones

    Características

    Funciones

    Gobernación

    La gobernación era una institución ideal para extender el gobierno español por las Indias, particularmente en regiones remotas y pobres como Chile, donde las recompensas de la conquista eran, por otra parte, exiguas. Sin embargo, dado que la Corona se había manifestado firmemente contraria a la creación de una raza de señores feudales en Indias, los días de la gobernación parecían estar contados.

    En los primeros años de la conquista, los principales representantes de la Corona en las Indias eran los gobernadores. Al gobernador, como al donatario en los territorios ultramarinos de Portugal, se le concedía el derecho de disponer de los indios y la tierra, lo que era claramente un importante aliciente para emprender posteriores expediciones de conquista. Las gobernaciones demostraron su utilidad como institución para administrar y defender regiones periféricas.

    Virreinato

    El virrey era el alter ego del rey, manteniendo la corte en su palacio virreinal y llevando con él algo del aura ceremonial de la monarquía.

    Combinaba en su persona los atributos de gobernador y capitán general y era considerado también, en su papel de presidente de la Audiencia, como el principal representante judicial de la Corona.

    Audiencia

    Cada virrey ssabia que sus enemigos buscarían usar el incumplimiento de alguna ley o real orden como un cargo contra él. E igualmente sabía que cada una de sus acciones era observada de cerca por los funcionarios que estaban encargados de guardar la ley: los oidores o jueces de la Audiencia.

    Se pretendía que las Audiencias fueran los tribunales supremops de Justicia en el Nuevo Mundo. Estas instituciones adquirieron ciertas competencias de gobierno, especialmente gracias a las Leyes Nuevas. Algunas Audiencias cumplieron las funciones de gobierno en el ínterin entre la salida de un virrey y la llegada del siguiente, mientras que los presidentes de Audiencias menores podían actuar como gobernadores y capitanes generales del área de jurisdicción de su Audiencia.

    Cabildo

    Cada ciudad tenía su propio Consejo o Cabildo, una corporación que regulaba la vida de sus habitantes y ejercía la supervisión sobre las propiedades públicas -las tierras, bosques y pastos comunales y las calles donde establecerse con los puestos de las ferias- de las que procedían gran parte de los ingresos. Existían grandes variaciones en la composición y los poderes de los cabildos a lo largo de las ciudades de la América española, y la misma institución del Cabildo cambió durante el curso de los siglos en respuesta a las cambiantes condiciones sociales y a los crecientes apuros financieros de la Corona.Los cabildos, como se podía esperar del modelo de gobierno municipal de la España metropolitana, eran, ose convirtieron pronto, en oligarquías de los más prominentes ciudadanos que se perpetuaban a sí mismas.

    El cabildo formaba parte de la más amplia estructura de autoridad que alcanzaba por arriba a las audiencias, gobernadores y virreyes.

    Esencialmente, los Cabildos se componían de funcionarios judiciales (alcaldes, que eran jueces y presidían el cabildo cuando el corregidor no estaba presente) y regidores, que eran responsables del aprovisionamiento y la administración municipal y representaban a la municipalidad en todas aquellas funciones ceremoniales que ocupaban tan sustancial parte de la vida urbana. La Audiencia era un alto tribunal con jurisdicción civil y criminal en primera instancia o en apelación. Si los virreyes se extralimitaban en cualquiera de sus funciones, la Audiencia estaba facultada para llamarlos al orden y en caso de reincidir, comunicaba por escrito al rey la irregularidad. En materia religiosa, la Audiencia podía detener las bulas papales que considerara contrarias a los intereses de la Corona, y aplicar a los religiosos las penas de las Temporalidades, incautándose de la renta de su Diócesis.

    Iglesia

    La Iglesia en Indias fue por naturaleza y origen misional y catequizadora, un hecho que hizo natural el que las órdenes religiosas tomasen la iniciativa en la tarea de evangelización.

    Los agentes utilizados por la Corona para llevar a la Iglesia misional al redil fuerno los obispos, una proporción considerable de los cuales, especialmente en las primeras décadas

    d)       Observa el mapa de Virreinatos y Audiencias y explica las distintas jurisdicciones administrativas españolas en los siglos XVI y XVII

    Jurisdicciones administrativas en América en los siglos XVI y XVII

    Durante los siglos XVI y XVII, según el mapa, las Audiencias en América, de sur a norte, eran las Audiencias de Concepción (Centro de Chile, creada en 1565), de Santiago (Actual capital de Chile), Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661), Audiencia de Charcas (Actual Bolivia, creada en 1559)k, de La Paz, de La Plata, (ambas en Bolivia), de Lima y de Cuzco, en Perú, creada en 1542 la de Lima, la Audiencia de Quito, creada en 1563, la Audiencia de Bogotá, creada en 1549, audiencia de Santa Fe, Audiencia de Panamá, creada en 1538, Audiencia de Caracas y Audiencia de Cartagena. Todas estas Audiencias conformaban el Virreinato del Perú. El virreinato de Nueva España comprendía el territorio ocupado por los aztecas, la península de Yucatán, y parte de los Estados Unidos. Las Audiencias que correspondían a este Virreinato eran, de norte a sur, la de Guadalajara, creada en 1548, la de México, creada en 1527, la de Veracruz, creada en 1527, la de Guatemala, creada en 1542, la de Mérida, y la de Santo Domingo, creada en 1511.

    e)       Enumera y explica las características más importantes del funcionamiento de la burocracia española durante estos siglos.

    La burocracia en España durante la época de la Conquista se basó en el objetivo de controlar eficazmente el tráfico de personas, mercancías y barcos entre España y América. De esta manera se crearon virreinatos, gobernaciones, capitanías generales y presidencias.

    La creación del Consejo de Indias, y la existencia del Consejo de Castilla y Aragón determinó que el gobierno real en América fuera un gobierno consultivo, en el sentido de que las decisiones del rey eran adoptadas sobre la base de "consultas" -los documentos que recogían las deliberaciones del Consejo, de las que surgían una serie de recomendaciones- que eran elevadas al Rey por el Consejo de Indias.

    Este estilo de gobierno produjo su propia casta de burócratas. Muchos de los burócratas durante los siglos XVI y XVII fueron llamados "letrados", hombres adiestrados en leyes en las universidades. Muy pocos letrados tuvieron alguna experiencias americana. Su formación y perspectiva eran legalistas; su pensamiento se expresaba en término de precedentes, de derechos y de estaus; y se veían a sí mismos como los sublimos guardianes de la autoridad real. La difusión de la autoridad se basaba en una distribución de obligaciones que reflejaban las distintas manifestaciones del poder real en las Indias: administrativa, judicial, militar y religiosa. Pero con frecuencias diferentes ramas del gobierno se superponían, un único funcionario podía combinar diferentes tipos de funciones y había infinitas posibilidades de fricción que solo tenían visos de poderse resolver, si acaso, por el largo proceso de apelación al Consejo de Indias en Madrid.

    En resumen, la organización de los dominios españoles en América tuvo características particulares: ningún funcionarios organismo era depositario de todas las atribuciones. Las autoridades se complementaban mutuamente y entre ellas existían diversos grados de dependencia, control y equilibrio.

    Del carácter absoluto de la monarquía española en aquella época se deriva la máxima fundamental que dirigió durante mucho años la política en América: "Las Indias Occidentales estaban sujetas directamente al Rey, por formar parte integrante de sus dominios hereditarios". Los territorios del Nuevo Mundo eran reinos, provincias, señoríos -no colonias-, unidos exclusivamente al monarca y no a la Nación Española.

    f)        ¿Cómo fue la relación de la Iglesia y la Corona en las colonias españolas, independiente o subordinada? Justifica tu respuesta.

    La línea divisoria entre Iglesia y Estado en la América Española nunca estuvo demasiado definida, y los conflictos entre obispos y virreyes fueron un rasgo constante en la vida colonial. El carácter fragmentado de la autoridad, tanto en la Iglesia como en el Estado, es una de las características más notables de la América española colonial. Superficialmente, el poder de la Corona era absoluto en la Iglesia y el Estado; una corriente de órdenes emanaba del Consejo de Indias en Madrid y una masiva burocracia, secular y eclesiástica, se esperaba que las llevara a efecto. Pero en la práctica había tanta disputa por el poder entre los diferentes grupos de intereses (del Estado y de la Iglesia) que las leyes mal recibidas, aunque diferentemente consideras según la fuente de las que procedían, no eran obedecidas, mientras que la autoridad misma era filtrada, mediatizada y dispersa.

    El poder eclesiástico de la corona en Indias era, ene efecto, absoluto con derechos teóricos afianzados por un control total del patronazgo.

    En conclusión, la relación de la Iglesia y la Corona en las colonias americanas fue subordinada, ya que la Iglesia dependía de las órdenes de la Corona, por ejemplo en el caso de que todos los documentos que fuesen en cualquier dirección entre Roma y el Nuevo Mundo necesitaban la previa aprobación del Consejo de Indias para llegar a su destino.

    g)       ¿Cómo se organizó la Iglesia en América Hispana?

    La Iglesia en América Hispana fue por naturaleza y origen misional y catequizadora, un hecho que hizo natural el que las órdenes religiosas tomasen la iniciativa en la tarea de evangelización. Se crearon tres órdenes religiosas en un principio, la de agustinos, la de franciscanos y la de domínicos. La cuarta orden religiosa, la de los jesuitas, iban a jugar un papel importante en el trabajo misional de las áreas más remotas y las regiones de frontera. Los agentes utilizados por la C9ona para llegar a la Iglesia misional al redil fueron los obispos, muchos de los cuales pertenecieron al clero regular. Se crearon diócesis, la primera de las cuales fue fundada en Santo Domingo, algunas de las cuales con el correr de los años se transformaron en Arzobispados. Se crearon posteriormente tribunales, en Lima, México y Cartagena, para guardar la fe y la moral de la comunidad colonizadora..

    h)       ¿Qué funcionarios tomaron a su cargo la organización y cobro del tributo indígena? ¿Cómo se organizaron? (Ver carillas 23 y 24)

    La organización de la recaudación del tributo se dejo en manos de un nuevo grupo de funcionarios, los corregidores de indios. Estos funcionarios, con nombramiento solo por dos o tres años, fueron designados como respuesta de la Corona a los encomenderos. Se esperaba que funcionaran como agentes de confianza de la corona. Las obligaciones del corregidor de indios incluían no solo la recaudación de tributo, sino también la administración de justicia y la organización del abastecimiento de mano de obra para obras públicas y particulares. El corregidor, que vivía como un señor entre sus indios, disponía de su pequeño ejército de funcionarios cuyas actividades recortaban y reducían aún más la influencia de los caciques sobre su pueblo

    i)        ¿Qué consecuencias tuvo esta organización para las comunidades aborígenes? Justifica tu respuesta

    El hecho que más revela las contradicciones entre la política indígena de la Corona y la implementada en América es el hecho de la existencia del sistema de mano de obra bajo supervisión de los corregidores.

    Los indios vivían de manera segregada en el mundo colonial, de manera que a los españoles -excepto a los funcionarios coloniales- no se les permitía vivir con ellos, y viceversa. Con la esclavitud prohibida y la encomienda de servicios que tendía a ser reemplazada por la encomienda del tributo, se hacía necesario diseñar métodos alternativos para movilizar la fuerza del trabajo indígena. Los trabajadores indios eran arrancados cruelmente de sus comunidades y trasladados a los campos, a las obras públicas o a los obrajes, y sobre todo a las minas. En conclusión, la forma de organización de los corregidores de indios, con sus funcionarios que hacían desaparecer la influencia del cacique en una comunidad, terminaron por causar un sistema de mano de obra forzada y maltrato a los indios.

    j)        Explica cómo se fue conformando y consolidando la aristocracia colonial. ¿Quiénes la formaban?

    La elite criolla se fue consolidando a partir de la mayor inclinación de la Corona a responder (en el siglo XVI) a las impacientes demandas de honores por los criollos, debido a sus acuciantes problemas financieros. La consolidación de esta elite se produjo a pesar de la poca disposición de la corona a concederle su reconocimiento formal.

    Hacia finales del siglo XVI esta elite tenía una composición mixta, basada en la vieja colonización, la nueva riqueza y conexiones de influencia. La aristocracia colonial en las indias, es decir los conquistadores, tuvieron que afrontar el problema del establecimiento de una sucesión dinástica. A causa de este problema, finalmente un pequeño grupo de conquistadores, salidos de los capitanes y hombres a caballo, adquirió riquezas y encomiendas importantes, y, de ese modo, poder. A estos conquistadores se unieron colonos tempranos, que prosperaron en su ambiente. Tener pariente influyente en la corte era una ventaja importante para consolidarse o convertirse en aristócrata.

    k)      ¿Qué destino tenía la plata que llegaba a España desde las colonias?

    La vida económica y financiera de España, y a través de ella, de Europa, se hizo fuertemente dependiente de la llegada regular de las flotas de Indias, con sus nuevos cargamentos de plata. Una vez que la plata llegaba a Sevilla y era registrada en la Casa de Contratación, se destinaba a diversos objetivos. La cuota del Rey, unos dos quintos del total de los envíos, procedente de la quinta parte que le correspondía del total de la producción y del resultado de todos los impuestos recaudados en Indias, se destinaba a sus compromisos internos e internacionales, con los que siempre cumplía con retraso. Esta fuente de ingresos era crucial para las grandes empresas de los últimos años del monarca: la lucha para suprimir la revuelta en los Países Bajos, la guerra naval contra la Inglaterra de Isabel y la intervención en Francia. Era precisamente porque consistía en capital líquido en forma de plata, y era objeto por tanto de fuerte demanda por los banqueros, por lo que formaba parte tan atractiva de sus ingresos. Poder mantener a los ejércitos pagados, que el rey pudiera negociar sus contratos con sus banqueros alemanes y genoveses también se debía a esta fuente de ingresos.

    l)        ¿Qué problemas surgieron en la relación económica entre España y sus colonias durante el siglo XVI?

    La segunda mitad del siglo XVI, aunque comenzó con una recesión (1555-1559) y fue marcada por años de desgracia, fue en general un período largo de expansión en el comercio con Indias. Desde los primeros años de la década de 1590 a los de 1620, aunque el comercio no continuó en expansión, permaneció en un alto nivel de actividad, pero desde la década de 1620 tanto el volumen como el valor del comercio comenzaron a descender de manera pronunciada. Hacia 1650 la gran época de comercio Atlántico había terminado, y conforme Cádiz comenzó a sustituir a Sevilla como la salida de Europa hacia América, y cada vez más los barcos extranjeros incursionaban en las aguas hispanoamericanas comenzaron a organizarse nuevas pautas de comercio transatlántico. Dentro de los límites fluctuantes del comercio oceánico, las relaciones económicas de España con sus posesiones americanas sufrieron importantes cambios. En la primera mitad del siglo XVI las economías de Castilla y de las comunidades de colonos que se extendían por el Nuevo Mundo eran razonablemente complementarias. La demanda creciente en Indias servía como estímulo a ciertas industrias castellanas. Sin embargo, hacia la década de 1540 comenzaron a surgir problemas. En Castilla aumentaban las quejas sobre el alto precio de las manufacturas del reino, y aparecía una tendencia a culpar de ello a las exportaciones a Indias. No era solo una cuestión de la capacidad de la industria castellana para aumentar el abastecimiento de una creciente demanda americana, sino también de cómo producir, tanto para el mercado doméstico como para el americano, a unos precios internacionalmente competitivos. Los altos precios no lo eran solo en relación a los precios de Castilla, sino también en relación con los de las importaciones extranjeras. No hay una única explicación de la incapacidad de las manufacturas para ser competitivas internacionalmente, pero un lugar central se debe otorgar al influjo de los metales preciosos de América en una economía sedienta de circulante, un influjo cuyos efectos se sintieron primero en Castilla y Andalucía antes de extenderse por toda Europa en una especie de efecto de onda. Hasta el período 1570-1580 los productos agrícolas de Castilla y Andalucía constituyeron las exportaciones dominantes desde Sevilla; pero conforme las Indias comenzaron a desarrollar su producción ganadera y a cultivar cada vez más su propio trigo, la demanda de producción española comenzó a decaer. En los años posteriores a 1567 los mercaderes de Perú y Nueva España encontraron cada vez más ventajoso mirar al lejano Oriente, más que a la España metropolitana, para abastecerse de textiles de alta calidad.

    m)     ¿Qué etapas puedes marcar al respecto?

    Las etapas que puedo marcar al respecto son las siguientes, ya desarrolladas en el punto anterior:

    La segunda mitad del siglo XVI (a partir de la recesión de 1555-1559), primeros años de la década de 1590 hasta los primeros años de la década de 1620, desde la década de 1540 hasta la década de 1570, el período de 1570-1580, y de 1580 hasta aproximadamente 1600.

    II - Grupos socioeconómicos en América española (Lockhart / Schwartz. Cap V)

    2

    a)       ¿Cómo caracterizan los autores el mercado interno en las colonias?

    La economía local siguió siendo algo secundario, ya que el objetivo último de toda actividad local española era la adquisición de plata; no se veía ningún interés en aumentar la producción de carne o de trigo si solo era para satisfacer a mestizos, mulatos, e indios hispanizados que no podían pagarlos. Los mercados se encontraban en las capitales, en las minas y a lo largo de las principales vías de tráfico comercial, y fue aquí donde se intensificó la producción comercial local; cuando regiones remotas participaban en este tráfico, era siempre para satisfacer necesidades de estas vías principales. Las empresas españolas se vieron forzadas, debido a que los indios habían sido diezmados, a utilizar en una proporción mayor mano de obra cualificada, permanente o intensiva. Allí donde los indios como grupo ganaran lo suficiente como para constituir una demanda potencial, incluso los productos de consumo tradicional podían ser comercializados al estilo español.

    b)       ¿Cómo evolucionó la propiedad rural española? ¿Qué características adoptó en la economía local?

    La propiedad rural española se basó en el cambio de la encomienda a la hacienda o de unas propiedades basadas en los tributos y detracción forzosa de trabajo a otras basadas formalmente en la propiedad de la tierra. Los factores que impulsaron dicha evolución tuvieron mucho que ver con el ámbito de los mercados con las dimensiones de la población y con los rasgos culturales de los diversos segmentos de la misma. No obstante, las continuidades específicas y los cambios pueden expresarse de un modo más tangible en términos de tierra y de trabajo.

    Aun en el siglo XVII, cuando podemos empezar a considerar la hacienda o gran propiedad fundiaria dedicada a la venta de productos (generalmente no tropicales) a un mercado local como la forma dominante de empresas agrícolas en las regiones más importantes, no pr esto dejaba de ser un sistema cerrado o uniforme.

    Estas propiedades debían su existencia más a un proceso de acumulación marcado por la capacidad del mercado local que a la precipitada apropiación de una franja de tierra, y raras veces eran colindantes.

    c)       ¿Qué características adoptaron los obrajes en cuanto a su producción, inserción en el mercado y utilización de mano de obra?

    Los obrajes se caracterizaron por su bajo rendimiento en la economía. Esta empresa vestía a la población al estilo europeo, con prendas que los colonos no podían permitirse comprar al precio de importación de la metrópoli. Los productos textiles se convirtieron en el principal artículo de exportación española a las Indias. Debido a la falta de la tradicional mano de obra europea especializada y de los materiales originales, los fabricantes de las Indias no podían competir de ninguna manera de forma directa. A la diferencia en cuanto a la calidad se unía la diferencia en cuanto al prestigio; todo el mundo prefería ropa de Castilla que ropa de la tierra. La producción textil local estaría, pues, destinada a los colonos más humildes o como ropa de andar en casa de los más ricos. Pero los obrajes tampoco tenían el monopolio en este sector, ya que la artesanía y la producción doméstica le quitaban parte de la demanda. Así pues, la posición del obraje era a veces precaria y siempre estaba estrictamente limitada.

    d)       ¿Qué características tuvo la empresa minera hispanoamericana?

    La empresa minera hispanoamericana se basó principalmente en el trabajo de la plata, el principal metal precioso de las Indias.

    A pesar de una inmerecida fama de retraso en cuanto a las técnicas de la minería, los españoles se revelaron muy competentes al respecto, trabajando a gran escala y de forma muy eficiente para las pautas de la época, realizando un buen número de ajustes empíricos en el establecimiento de sus métodos. Además introdujeron una importante innovación: el proceso de la amalgama. En Potosí la comunidad minera construyó una importante serie de depósitos para suministrar la indispensable energía hidráulica, mientras que en el árido México septentrional, los españoles introdujeron lo que Bakewall ha llamado la "técnica seca", encontrando maneras de volver a utilizar el agua y sustituyendo la energía hidráulica por mulas.

    Los pozos de las mismas podían, con el tiempo, llegar hasta algunos cientos de pies de profundidad, y a lo largo de todo el período fueron siendo cada vez más amplios y profundos. Había problemas de drenaje y acceso resueltos mediante malacates (cabrestantes) que utilizaban mulas o mediante pozos horizontalmente clavados, que se entrecruzaban con el pozo principal. Este último requería para su construcción a gran escala una gran inversión por adelantado, pero a la vista de las posibles ganancias, dichas inversiones no fueron difíciles de encontrar.

    Una refinería a menudo denominada ingenio en Potosí o hacienda de minas en México, era el verdadero centro neurálgico de toda explotación minera: un complejo conjunto de edificios que en muchos casos albergaban al propietario y al numeroso personal técnico, directores de las diversas fases del proceso y un cuerpo de obreros especializados. La estructura en dos partes de la industria minera parecería haber sido propicia a una radical separación entre la mina propiamente dicha y el negocio de refinería, pero este fenómeno raras veces se produjo, excepto durante breves momentos de tránsito

    e)       ¿Qué grupos puedes identificar en el comercio entre España y sus colonias? ¿Qué características adoptaron?

    A principios del siglo XVII las compañías radicadas en la metrópoli sólo enviaban sus mercancías a los puertos americanos propiamente dichos en donde otras compañías radicadas en México capital o en lima las compraban para revenderlas después a cambio de plata acumulada desde la última flota, o al menos eso parece desprenderse de las sugestivas relaciones que nos han llegado de verdaderas ferias de muestras tras cada llegada de la flota. Los comerciantes más importantes de las capitales virreinales todavía necesitaban mantener un alto grado de liquidez pero liberados de la férula de Sevilla, no tenían razones para rehusar la participación en inversiones locales.

    Comerciantes s e transformaron en abastecedores, o aviadores, de empresarios mineros individuales, adelantándoles las mercancías a crédito y prestándoles normalmente el numerario con que poder pagar los salarios, todo ello a cambio del monopolio del suministro a la mina, de los precios más elevados por sus mercancías y, a menudo, del derecho a participar en las labores de acuñación de moneda. A finales del siglo XVII, cuando la corona había dejado de vender mercurio a crédito y las necesidades de los empresarios eran aún mayores, comenzó a aparecer un tipo de comerciantes, conocido como K mercader de plata, que compraba la plata sin acuñar a un precio especial, pagado en moneda. Estos mercaderes eran aparentemente los principales financieros de dicha industria y probablemente también los que mayores beneficios extranjeros de la misma. Un número indeterminado de aviadores y comerciantes de plata se lanzó a alcanzar la propiedad de minas si bien fue este un expediente que de ordinario procuraron evitar.

    Presumiblemente los comerciantes de plata eran los mismo grandes importadores y mayoristas de las capitales

    Virreinales o sus agentes, pero en la actualidad no podemos establecer de forma absoluta esta conexión, por básica que nos parezca.

    Otro sector del comercio dominado por las compañías radicadas en las Indias fue la importación de la seda china a través de Manila, que si o exactamente una empresa local, al menos no pasaba por las manos de la metrópoli. Los comerciantes de las capitales de las Indias desviaron millones de pesos de plata para comprar, mediante sus propios empleados y socios menores, productos textiles que luego vendían en los mercados americanos en competencia directa con las finas ropas europeas. Otro tipo de comercio exterior, el contrabando con otros europeos, probablemente estaba cobrando importancia, sobre todo en las regiones vecinas al Caribe; pero por su propia naturaleza, es una cuestión que no conocemos muy bien. Los comerciantes más importantes también empezaron a participar activamente en la economía interregional de un modo que aun no conocemos suficientemente; una de las maneras era la de financiar operaciones de funcionarios reales de bajo rango en regiones remotas. Otro medio era el de comprar en las indias las propiedades fundiarias que otros mercaderes antes que ellos habían aspirado a poseer en España, aunque también por las mismas razones: fortalecimiento de su imagen, diversificación uy base necesaria para adquirir una riqueza e influencia duraderas para su familia.

    Los hombres de negocios de las capitales tenían ahora una base local institucional en los consultados comerciales de Lima y de la ciudad de México, que reunían a al mayoría de los importadores de mayor envergadura. En esta época podían encontrarse igualmente comerciantes radicados en las Indias que empezaban a interesarse en ocupar puestos de mediano rango en departamentos del erario real y por ganar influencias sobre otros funcionarios actuando como sus fiadores, mientras que, en el período de la Conquista, los comerciantes situados principalmente en los escalones más bajos o los empresarios de otro tipo eran los que habían ocupado tales funciones.

    [se radican en las indias]

    Una participación económica y social tan importante supuso el correspondiente cambio en el status social. Los comerciantes; con más éxito empezaron a pasar le resto de su vida en las indias, casándose y estableciendo sus familias allí.

    martes

    Cuentos poema ceremonia secretas tyyollallo yolleo

    Mate

    cuadernillo celui


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »