|
PRINCIPIO DE MASA
Objetivos:
Estudio del movimiento de un cuerpo ante la aplicación de fuerzas de distinto módulo e igual dirección.
Materiales:
- 1 pista graduada en centímetros (menor división del instrumento = 0,1 cm)
- 1 carro
- 1 regla plástica con franjas oscuras para el carro
- 1 soporte para pesas
- 1 polea
- 2 sensores de barrera o fotogate (FG)
- 1 cronómetro Smart Timer (ST)
- pesas
- hilo
- 2 topes para pista
Introducción:
Procedimiento experimental:
A continuación se detallan los pasos a seguir para estudiar el movimiento del carro:
1º - mantener la pista en posición horizontal
2º - colocar en la pista dos topes, uno en cada extremo de ésta, para limitar el movimiento del carro
3º - ubicar, a los costados, los dos FG (FG1 y FG2) a una altura determinada para que
puedan registrar las interrupciones provistas por las franjas oscuras de la regla
4º - ubicar el carro con la regla adosada sobre la pista
5º - se debe especificar un origen de coordenadas, que puede coincidir con el cero de la cinta métrica adosada a la pista. El primer FG, llamado FG1, se ubicará dentro de unos 20 cm del cero (desde donde se dejará en libertad al carro) y se mantendrá fijo en esa posición durante toda la realización del trabajo práctico. El segundo FG, o FG2, y se colocará en diferentes posiciones (salvo para la medición de la aceleración, donde los mismos tienen un lugar fijo)
6º - conectar el carro al soporte mediante el hilo y pasar éste por la polea para lograr un mejor movimiento del sistema
7º - colocar una pesa de 5g en el soporte para pesas y poner las demás sobre el carrito, junto con una de las barras de 500g
Estos son los pasos generales que hay que llevar a cabo, pero luego, según lo que se quiera obtener (en este caso: t(s), v(cm/s) y a(cm/s2)), se deben realizar ciertos pasos específicos para adquirir cada dato. Es por esto que a continuación dividimos el procedimiento en las partes 1 (dividida en a y b) y 2 (dividida en c y d) (las posiciones en las que se ubique el FG2 deberán ser las mismas para cada parte, excepto para la aceleración, donde tienen una posición fija).
a: en esta parte se midió el tiempo empleado por el carro para realizar distintos desplazamientos sobre la pista.
i - conectar el FG1 (el que dispare la medición de tiempo y, por lo tanto, el que fije el
origen temporal -t0-) al canal 1 del ST y el FG2 (el que detendrá el tiempo) al canal 2
ii - colocar el carro en el tope inicial y soltarlo
iii - medir tres veces el tiempo correspondiente a cada posición del carro
iv - registrar diez mediciones distintas, asegurando barrer la longitud completa de la pista
b: en esta parte se midió, de manera directa, la velocidad del carro.
i - conectar el FG2 al canal 1 del ST
ii - colocar el carro en el tope inicial y soltarlo
iii - medir tres veces la velocidad correspondiente a cada posición del carro
iv - registrar diez mediciones distintas, asegurando barrer la longitud completa de la pista
Parte 2: Relación entre la fuerza aplicada y la aceleración adquirida. En esta parte, se pretende investigar el efecto que produce en el movimiento del sistema toda variación en el valor de la fuerza aplicada.
c: en esta parte se midió, de manera directa, la aceleración del carro para completar
el estudio del movimiento. Se fue variando la fuerza aplicada, trasladando las pesas del carro al soporte para pesas, incrementando la masa colgante del soporte, manteniendo constante la masa total del sistema. En cada medición, la fuerza aplicada será igual al peso de la masa colgante total (masa de todas las pesas colocadas en el soporte + masa del soporte).
i - conectar el FG1 al canal 1 del ST y el FG2 al canal 2
ii - colocar los dos FG a una distancia fija de 30 cm
iii - colocar el carro en el tope inicial y soltarlo
iv - medir tres veces la aceleración correspondiente a cada fuerza aplicada
d: repetir el procedimiento c, agregando al carrito una barra de 500g, lo cual modifica la masa total del sistema
En primer lugar, se debe dejar la pista en posición horizontal. Luego, se deben colocar dos topes, uno en cada extremo de la pista, para limitar el movimiento del carro. A continuación se colocarán a los costados de la pista ambos FG, a una altura tal que puedan detectar las interrupciones que se produzcan en el haz de luz infrarroja cada vez que el haz es interceptado por un objeto (en este caso la regla acrílica). Para lograrlo, se alinea el primer patrón de la regla con el haz de los FG y en función de ello se determinará la altura a la que se encontrarán los mismos. El paso siguiente es ubicar el carro (con la regla adosada) sobre la pista.
Como se desea estudiar el movimiento de un cuerpo en una pista horizontal ante la aplicación de fuerzas, es necesario realizar varias mediciones -tiempo, velocidad y aceleración-. Para la medición del tiempo (tiempo empleado por el carro para realizar los distintos desplazamientos sobre la pista) se debe utilizar un modo de medición del tipo "Two Gates" (dos FG) donde el ST mide el tiempo que transcurre entre el bloqueo sucesivo de dos FG. Para medir en este modo se debe conectar al canal 1 el FG que dispare la medición de tiempo (FG1) y al canal 2 aquél que lo detendrá (FG2). En esta instancia el carro, ubicado en el tope inicial, es soltado con el propósito de efectuar las mediciones para las partes a (medición del tiempo)y b (medición de la velocidad), con la diferencia que en la parte b se usa un solo FG (se conecta el FG2 al canal 1).
Lo enumerado anteriormente se repite tres veces para cada posición del carro (con el objetivo de evaluar las incertezas experimentales para luego calcular el valor promedio y su incerteza absoluta) para las diez posiciones del carro. Ver Tabla I.
Luego, para medir la aceleración, se debe utilizar un modo de medición del tipo "Two Gates" (dos FG) donde el ST mide la aceleración entre el bloqueo sucesivo de los FG. Para medir en este modo se debe conectar al canal 1 el FG que dispare la medición de la aceleración (FG2) y al canal 2 aquél que la detendrá (FG2). El carro, ubicado en el tope inicial, es soltado con el objeto de realizar las mediciones para las partes c y d (mediciones de la aceleración) y los FG deben encontrarse a una distancia fija de 30 cm.
Este proceso se repite tres veces para cada fuerza aplicada (para evaluar las incertezas experimentales para luego calcular el valor promedio y su incerteza absoluta) para las diez fuerzas aplicadas sobre el sistema. Ver Tabla II.
A continuación, debe realizarse nuevamente la medición de la aceleración, pero esta vez debe agregarse al carro la otra pesa de 500g. Ver Tabla III
Las magnitudes que se midieron fueron: tiempo (t), velocidad (v) y aceleración (a). Y con estas mediciones se pudo analizar el movimiento del carro.
Los instrumentos que se utilizaron para esta medición fueron los dos FG conectados al ST y la regla plástica con franjas oscuras.
El TP se realizó en el Laboratorio de Física del Colegio a temperatura ambiente.
Resultados:
Obs. |
Δx (cm) ± ε Δx |
t (s) |
tp (s) ± ε tp |
v (cm/s) |
vp (cm/s) ± ε vp |
1
|
5,0 ± 0,4 |
0,3466 |
0,3631 ± 0,0165
|
16,0 |
15,60 ± 0,40 |
0,3701 |
15,2 |
||||
0,3726 |
15,6 |
||||
2 |
10,0 ± 0,4 |
0,6802 |
0,6902 ± 0,0100 |
17,0 |
16,87 ± 0,67 |
0,6930 |
16,2 |
||||
0,6975 |
17,4 |
||||
3 |
15,0 ± 0,4 |
0,9812 |
0,9820 ± 0,0032 |
20,2 |
19,97 ± 0,37 |
0,9796 |
20,1 |
||||
0,9852 |
19,6 |
||||
4 |
20,0 ± 0,4 |
1,2675 |
1,1986 ± 0,0689 |
21,5 |
21,40 ± 0,10 |
1,1794 |
21,3 |
||||
1,1488 |
21,4 |
||||
5 |
25,0 ± 0,4 |
1,3803 |
1,5049 ± 0,1905 |
22,9 |
22,70 ± 0,30 |
1,6954 |
22,4 |
||||
1,4389 |
22,8 |
||||
6 |
30,0 ± 0,4 |
1,6289 |
1,6219 ± 0,0070 |
23,5 |
23,60 ± 0,20 |
1,6177 |
23,5 |
||||
1,6193 |
23,8 |
||||
7 |
35,0 ± 0,4 |
1,7414 |
1,7395 ± 0,0026 |
24,6 |
24,97 ± 0,73 |
1,7369 |
24,6 |
||||
1,7402 |
25,7 |
||||
8 |
40,0 ± 0,4 |
1,9563 |
1,9565 ± 0,0015 |
27,0 |
26,83 ± 0,17 |
1,9551 |
26,7 |
||||
1,9580 |
26,8 |
||||
9 |
45,0 ± 0,4 |
2,1638 |
2,1610 ± 0,0098 |
27,6 |
27,57 ± 0,07 |
2,1679 |
27,5 |
||||
2,1512 |
27,6 |
||||
10 |
50,0 ± 0,4 |
2,3359 |
2,3378 ± 0,0082 |
28,8 |
28,67 ± 0,27 |
2,3460 |
28,8 |
||||
2,3314 |
28,4 |
Obs. |
ε|F| (N) ± ε |F| |
a (m/s2) |
ap (m/s2) ± ε ap |
1
|
0,10 ± 0,002 |
6,3 |
6,40 ± 0,10
|
6,5 |
|||
6,4 |
|||
2 |
0,15 ± 0,002 |
11,1 |
12,10 ± 1,10 |
12,4 |
|||
12,8 |
|||
3 |
0,20 ± 0,003 |
16,9 |
16,53 ± 1,13 |
17,3 |
|||
15,4 |
|||
4 |
0,25 ± 0,002 |
21,4 |
20,93 ± 0,47 |
20,9 |
|||
20,5 |
|||
5 |
0,30 ± 0,003 |
25,2 |
25,30 ± 0,10 |
25,3 |
|||
25,2 |
|||
6 |
0,35 ± 0,003 |
29,4 |
29,67 ± 0,27 |
29,7 |
|||
29,9 |
|||
7 |
0,40 ± 0,004 |
34,4 |
34,37 ± 0,67 |
35,0 |
|||
33,7 |
|||
8 |
0,45 ± 0,004 |
37,1 |
37,60 ± 0,50 |
37,9 |
|||
37,8 |
|||
9 |
0,50 ± 0,005 |
42,5 |
42,30 ± 0,20 |
42,1 |
|||
42,3 |
|||
10 |
0,55 ± 0,005 |
46,3 |
46,20 ± 0,10 |
46,1 |
|||
46,2 |
Obs. |
ε|F| (N) ± ε |F| |
a (m/s2) |
ap (m/s2) ± ε ap |
1
|
0,10 ± 0,002 |
3,4 |
3,60 ± 0,20
|
3,7 |
|||
3,7 |
|||
2 |
0,15 ± 0,002 |
6,4 |
6,97 ± 0,57 |
7,4 |
|||
7,1 |
|||
3 |
0,20 ± 0,003 |
10,0 |
9,53 ± 0,47 |
9,2 |
|||
9,4 |
|||
4 |
0,25 ± 0,002 |
13,3 |
13,20 ± 0,10 |
13,1 |
|||
13,2 |
|||
5 |
0,30 ± 0,003 |
17,5 |
16,67 ± 1,27 |
17,1 |
|||
15,4 |
|||
6 |
0,35 ± 0,003 |
19,2 |
19,20 ± 0,10 |
19,1 |
|||
19,3 |
|||
7 |
0,40 ± 0,004 |
22,5 |
22,40 ± 0,30 |
22,1 |
|||
22,6 |
|||
8 |
0,45 ± 0,004 |
25,3 |
25,60 ± 1,00 |
26,6 |
|||
24,9 |
|||
9 |
0,50 ± 0,005 |
28,1 |
28,43 ± 0,33 |
28,6 |
|||
28,6 |
|||
10 |
0,55 ± 0,005 |
31,9 |
31,67 ± 0,27 |
31,4 |
|||
31,7 |
- Las incertezas absolutas de Δx (0,4 cm) surgen de la suma de las incertezas de x0 -0,1 cm- (posición del FG1) y xf -0,1 cm- (posición del FG2) y, debido a las condiciones de la medición, se adicionan 0,1 cm más para x0 y xf, resultando un total de 0,4 cm.
- Las incertezas absolutas de t, v y a resultan de la máxima diferencia, en valor absoluto, entre el valor promedio y las tres mediciones de cada parámetro.
- Para el caso de la medición del tiempo, despreciamos uno de los valores de la quinta medición, ya que éste distaba mucho de los otros dos y provocaba una incerteza bastante mayor de la que tendría que tener, si no fuera por ese valor del tiempo.
Análisis y conclusiones:
A partir del análisis de los gráficos y las experiencias antes hechas, podemos afirmar que el movimiento del carro es un M.R.U.V. ya que el gráfico de v = f(t) es una recta cuya pendiente representa la aceleración y su ordenada al origen, la velocidad inicial.
Los elementos utilizados nos permitieron tomar datos con mayor precisión, ya que el ST puede medir tiempos de hasta 0,1 ms. Además, al utilizar sensores electrónicos para detectar las interrupciones producidas por la regla, el tiempo de reacción de los FG es mucho menor que el de un ser humano.
El gráfico obtenido de Vp = f(tp) es una recta y se puede determinar que es un M.R.U.V. debido a que, en estos tipos de movimientos, V = f(t) es una recta.
La pendiente de esta recta representa la aceleración (a = ∆v / ∆t). El valor de esta pendiente se obtiene mediante la operación ∆v / ∆t cuyos valores son: vf = cm/s, v0 ~ cm/s, tf = s y t0 = . Por ende, el valor de la pendiente es ( cm/s - cm/s) ÷ ( s - 0) = cm/s2 .
Los resultados obtenidos de la aceleración para las distintas posiciones son bastante similares entre sí, debido a que, en un M.R.U.V., la aceleración es constante, lo que implica que los datos sean muy parecidos (aunque sería conveniente que fueran iguales, pero esto no se puede dar a causa de las incertezas).
Los valores obtenidos para la aceleración a partir de Vp = f(tp) son, también, muy similares: estos valores podrían considerarse como el promedio de los datos que se encuentran en las tablas.
Apéndice I:
Apéndice II:
El Smart Timer (ST) es un preciso sistema de medición que permite cronometrar tiempos de hasta 0,1 ms (esto es 0,0001 s) e incorporarlos a su memoria. Al ser utilizado en conjunto con uno o dos fotogates (FG) y la regla acrílica permite obtener mediciones de tiempo, velocidad e incluso aceleración.
Los FG son sensores de barrera. Detectan las interrupciones que se produzcan en un haz de luz infrarroja que va de un extremo al otro del dispositivo. Cada vez que dicho haz es interrumpido por un objeto (en nuestro caso, la regla acrílica) el FG envía una señal que será interpretada por el ST. Esto permite, por ejemplo, cronometrar el tiempo transcurrido entre el bloqueo sucesivo de dos FG y muchas otras funciones más.
En este TP estamos interesados en estudiar el movimiento del carro. Para esto asociamos al mismo la regla acrílica, diseñada especialmente con este objetivo. Esta regla de acrílico transparente posee tres tipos de patrones pintados con pintura negra sobre su superficie, que servirán como obstáculos para interrumpir el haz infrarrojo de los FG y en conjunto con el ST permitirán medir las distintas magnitudes. En la parte superior posee dos franjas oscuras de 0,5 cm separadas 0,5 cm entre sí que constituyen el Primer Patrón. En su parte central, se encuentra el Segundo Patrón que cuenta con tres franjas oscuras similares a las primeras pero a 5 cm de distancia una de la otra. Por último, posee una sucesión de 10 franjas, similar a una reja, que constituyen el Tercer Patrón. Uno de estos patrones debe alinearse con el haz del FG antes de comenzar el experimento, cuál de ellos dependerá del tipo de medición que se desee realizar. En este Trabajo Práctico utilizaremos exclusivamente el Primer Patrón de la regla acrílica, tanto para la medición de tiempos como de velocidades y de aceleraciones.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »