|
REVOLUCION DE MAYO DE 1810
La oportunidad había llegado.
Por: Oscar I. Márquez
A
principios del 1800 dos imperios combatían en Europa: Inglaterra y Francia.
Napoleón, al frente de los ejércitos franceses, dominaba casi toda Europa.
El rey de España era Carlos IV, quien había encargado el gobierno a Manuel
Godoy. Al rey sólo le interesaba divertirse en las fiestas de la corona
española. En 1803 Godoy firmó un tratado secreto con Napoleón. Por el mismo
España se comprometía a pagar una fortuna, todos los meses, para evitar que
Francia la invadiera. Napoleón usó el dinero para equipar su ejército y
conquistar otros países. Inglaterra enterada de esto, decidió difundir la
noticia entre el pueblo español. Avergonzado de su rey, el pueblo comenzó a
buscar un gobernante que hiciera respetar los derechos de España. Se pensó que
Fernando, heredero del trono, sería el más indicado. Lo imaginaban un rey
justo, prudente y valiente, y esperaban tanto de él, que comenzaron a llamarlo,
"Fernando el deseado."
En 1807 Manuel Godoy autorizó a Napoleón a cruzar el territorio español para
atacar a Portugal. Claro, era de imaginar lo que sucedería: los franceses
conquistaron Portugal pero ya no se retiraron de España. El pueblo español, no
aguantó más y el 17 de marzo de 1808 estalló una revolución en Aranjuez. Se
destituyó al rey Carlos IV y se nombró nuevo monarca a Fernando VII. Napoleón
decidió usar la diplomacia. Realizó una entrevista con Carlos y Fernando y,
aduciendo que la renuncia de Carlos no era válida
porque había sido forzada, le restituyó el mando. Carlos IV muy agradecido,
entregó el mando al hermano de Napoleón, José Bonaparte (apodado Pepe Botella
por los españoles). Este sería el nuevo rey de España, que así resultaba
conquistada sin haber tenido la oportunidad de pelear. Fernando VII se quedó en
Francia y el pueblo español, creyéndolo prisionero, decidió luchar por su
libertad. Muchos nobles y muchísimos funcionarios de la corona española no
opusieron resistencia a José I, pero el pueblo sí. Entonces comenzó la guerra
contra el poderoso ejército francés. Dado que no reconocían como rey a José
Bonaparte, las autoridades de cada ciudad se hicieron cargo del gobierno y,
para ejercerlo, se reunieron en Juntas.
Hacía ya 100 años que los estudiosos del derecho español enseñaban en las
universidades de España y de América, que cada ciudad o comunidad tiene derecho
a gobernarse y a elegir la autoridad que ejerza el gobierno. Si desaparecen
quienes gobiernan, la autoridad vuelve al pueblo, que debe volver a decidir quien
lo gobernará. Este razonamiento, que originó las Juntas españolas, es el mismo
que se escuchará en el Río de la Plata.
En España todas las Juntas se reunieron en una Junta central, que residía en
Sevilla. Las fuerzas de Napoleón avanzaron hacia el Sur y finalmente tomaron la
ciudad de Sevilla y disolvieron su Junta. Los españoles intentaron
reorganizarla en Cádiz pero serían totalmente derrotados.
El 13 de mayo de 1810 arriba a Montevideo la fragata inglesa "John Parish
Robertson" trayendo la siguiente noticia: La Junta Central de Sevilla, que
había nombrado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, había sido disuelta; ya
no había autoridades españolas.
Este hecho fue propicio para que los patriotas, de acuerdo a las enseñanzas
recibidas, ejercieran el derecho de gobernarse por si mismos, poniendo fin al
dominio español.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »