|
Revolución de Mayo >Antecedentes internos
Política y Sociedad
Durante mucho tiempo todo parecía estar tranquilo. Los habitantes del Virreinato vivían sin grandes conflictos. Pero por detrás de las apariencias, había descontento social. El malhumor fue saliendo poco a poco a la luz y se puso de manifiesto en 1810.
La transformación económica que produjo el Tratado de Libre Comercio modificó la vida social y costumbres de los habitantes. Hubo grupos que obtuvieron mucho poder y otros, tradicionalmente poderosos, que lo fueron perdiendo. Hubo gente que se enriqueció de pronto y gente que fue perdiendo su fortuna. Surgieron nuevas profesiones, nuevos oficios y nuevos puestos públicos. Ahora, quienes nacían en familias modestas podían crecer en la escala social.
Claro que este cambio no fue parejo. En Salta, por ejemplo, todo siguió como siempre: los dueños de la hacienda seguían manejando el comercio, la agricultura y la ganadería y los indios eran obligados a trabajar la tierra, al igual que en los primeros días de la colonización. En Tucumán, los comerciantes eran más importantes que los hacendados.
Regamento de libre comercio
Lo concreto es que en todo el Virreinato, los grandes comerciantes y los hacendados se vincularon con los funcionarios virreinales. Esta unión entre los poderes económico y político generó un grupo social que consideraba como el más elevado: "La gente decente". A este grupo accedían también personas que sin ser ricos, pertenecían a familias de linaje o poseían una sólida educación.
Un escalón más abajo estaban los mestizos claros, que se diferenciaban de los negros e indios. Muchos de estos mestizos se enriquecieron con el comercio y la forma para mezclarse con la "gente decente" era mudarse lejos de su lugar de nacimiento, en donde nadie supiera quienes fueron sus padres. En el último lugar de la escala social estaban los indios y los esclavos.
En Buenos Aires el grupo dirigente era integrado por comerciantes muy ricos, funcionarios, miembros de la Iglesia y profesionales. Por debajo de este grupo había una clase intermedia integrada por pequeños comerciantes, artesanos y funcionarios de segundo nivel. Este grupo tenía un deseo fijo: ascender, vivir mejor, pertenecer a los "decentes". El problema es que éstos se aferraban a sus puestos, y trataban de evitar el ingreso de los "intermedios" a la alta sociedad. El lema que movía a los poderosos parecía ser: "cada cual en su lugar".
Y esto no era todo: había un tercer grupo integrado por los blancos pobres, hijos de españoles pobres.
En fin, los "del medio" querían progresar, los "decentes" no querían ceder ni un milímetro en sus privilegios y los blancos pobres no encontraban soluciones; y para colmo, los "decentes" criollos comenzaron a disgustarse con los españoles porque sentían que retenían para ellos los mejores cargos y los grandes negocios.
Todos estos descontentos sociales y enfrentamientos, hicieron eclosión en 1810.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »