|
MANUAL BÁSICO DE SPICE
íNDICE
0.- INTRODUCCIóN 3
1. COMENZANDO SPICE 4
1.- EDICIóN DE ESQUEMÁTICOS 6
1.1. VALORES 7
1.2 PUNTOS DE MEDIDA 8
1.3 PARÁMETROS DE CONTROL 9
2.- SIMULACIóN DEL CIRCUITO 10
3.- FICHEROS DE ENTRADA Y SALIDA 11
4.- GRÁFICOS 11
5.- TIPOS DE ANÁLISIS 11
6. GENERADORES INDEPENDIENTES 14
0.- INTRODUCCIóN. DESCRIPCIóN DEL PROGRAMA
La utilización de programas de ayuda, tanto en el diseño como en la simulación de fenómenos físicos, es una práctica ya habitual en el mundo de la ingeniería, sea cual sea su especialidad. El conocimiento de antemano del comportamiento de un diseño real es la gran herramienta del futuro y el computador la base necesaria, aunque no suficiente. Es imprescindible comprender que el software dedicado a simular procesos físicos reales está basado en modelos matemáticos y, por tanto, el factor humano no puede dejarse de lado en ningún caso, siendo el hombre el que ha de decidir si los resultados obtenidos son o no satisfactorios.
Hay que recordar que la simulación es un arma fundamental pero su éxito depende en el 90% de los casos del ingeniero que ha sabido discernir los factores puramente modélicos de los que son reales.
El programa que se pretende mostrar en este manual reducido es uno de los más extendidos entre los diseñadores electrónicos de todo el mundo y se conoce con el nombre de SPICE. Este se compone fundamentalmente de las siguientes áreas:
o Captura de esquemáticos
o Simulación del circuito
o Representación gráfica de las magnitudes eléctricas
Estos tres apartados vienen fundamentados por dos ficheros: el de entrada y el de salida. El fichero de entrada es aquél que se genera a partir de los datos representados en el esquema; el fichero de salida es generado por la simulación y en él se podrán encontrar los resultados de la simulación así como aquellos errores en los cuales se haya incurrido al capturar el esquema. De este fichero se extraerán posteriormente los datos numéricos para la representación gráfica de las magnitudes seleccionadas por el usuario.
El manual que se va a presentar a continuación corresponde a una Versión de Demostración del programa ICAP/4Windows de Intusoft. Dicha versión tendrá las limitaciones propias de un programa de demostración si bien servirá para tomar contacto con sus principios básicos de funcionamiento.
1.- COMENZANDO SPICE
Cuando se realiza una sesión en Spice se generan un conjunto de ficheros diferentes los cuales corresponden todos ellos a dicha sesión. Por este motivo, y al igual que en otras aplicaciones Software ( p.ej. Visual C++, Visual Basic, ...), se utiliza el término proyecto para hacer referencia a dicho conjunto de ficheros. En el caso de SPICE el fichero que contiene la información correspondiente a todos los ficheros que componen el proyecto tiene la extensión .CIR. En este sentido una norma conveniente para la correcta organización de los diferentes proyectos de Spice consiste en la creación de carpetas individuales para cada uno de ellos.
Para arrancar el programa ICAP/4 bajo Windows 95 éste deberá seleccionarse desde la opción Programas correspondiente al botón Inicio de Windows 95. Una vez hecho esto aparece el diálogo Select Project de la figura.
Para abrir un proyecto ya existente simplemente se selecciona en este diálogo y se pulsa el botón Abrir.
Si lo que se desea es crear un nuevo proyecto entonces se ha de pulsar el botón Cancelar. En este caso aparecerá el diálogo Name New Project de la figura sobre el que tendrá que escribirse el nombre para el nuevo proyecto ( En la caja de Texto Nombre de Archivo ). Si previamente se desea crear una carpeta en la que organizar los ficheros del nuevo proyecto, se debe seleccionar el nivel de directorios en el que se quiere crear la nueva carpeta y entonces se pulsa el botón Crear Nueva Carpeta para escribir su nombre. Finalmente se pulsa el botón Guardar.
Una vez abierto un proyecto o creado uno nuevo aparece el Menú Principal del programa con el título del proyecto ( En este caso PRACTICA.cir ).
Como puede verse en la figura dicho menú consta de estos cuatro botones:
o Edit Text Files. Abre una ventana que permite la edición de los ficheros de texto del proyecto, es decir, el fichero de entrada ( .CIR ), de salida ( .OUT ) y el de errores ( .ERR )
o Launh IsSpice. Inicia la simulación o simulaciones seleccionadas por el usuario.
o Launch Scope. Abre una ventana que permite visualizar gráficamente las magnitudes eléctricas seleccionadas durante una simulación y almacenar las gráficas en un fichero ( .GA ) para su posterior visualización.
o Launch SpiceNet. Abre una ventana para la edición de un circuito eléctrico. El esquema de dicho circuito se almacena en un fichero con extensión .D1
1.0- EDICIóN DE ESQUEMÁTICOS
Como ya ha sido indicado, eligiendo Launch SpiceNet en el Menú Principal, se entra en la ventana de edición de esquemáticos que se muestra en la figura. Es en dicha ventana donde deberá realizarse el dibujo del circuito que se quiere simular.
En la barra de menús de la ventana se encuentran tanto las opciones necesarias para la edición de esquemas como las opciones de simulación. De entre todas ellas, el Menú Parts es el que contiene las funciones necesarias para la selección e inserción de elementos ( resistencias, condensadores, ... ) en la ventana de esquemáticos.
Puede verse en dicho menú que los elementos más comunes van acompañados de una letra ( p.ej. R para Resistencia, ... ). Estas letras representan las �teclas' de acceso rápido típicas de las aplicaciones Windows :
TECLA |
ELEMENTO |
R |
Resistencia |
L |
Inductancia |
C |
Condensador |
V |
Generador Independiente de tensión |
I |
Generador Independiente de corriente |
O |
Tierra |
W |
Uniones (cable) |
Y |
Puntas de medida |
Para representar en el esquema otros dispositivos ( diodos, transistores, ... ) debe seleccionarse la opción Part ( o tecla X ) del menú Parts. Aparece el diálogo Get Part. Pulsando el botón Browse aparece un nuevo diálogo con todos los dispositivos disponibles por el programa. Seleccionando el dispositivo deseado y pulsando el botón Place se logra insertar dicho dispositivo en la ventana de esquemáticos.
Una vez que el usuario ha dibujado en pantalla el circuito completo, faltará por definir lo siguiente:
1.1. VALORES
Para definir completamente cada elemento del circuito, basta pinchar dos veces sobre el elemento en cuestión. Aparece entonces el diálogo Label Dialog de la figura que esta formado por los siguientes campos:
El caso de los generadores independientes es algo especial puesto que en el campo Syntax aparecen diferentes opciones ( PULSE, SIN, DC, ...) que dependen del tipo de análisis o simulación que se pretende llevar a cabo. Por tanto, en primer lugar habrá que decidir el tipo o tipos de análisis que van a realizarse ( DC, Transitorio, AC, ...) y entonces definir la fuente o fuentes necesarias en cada caso. Al final de este manual se explicará la nomenclatura correspondiente a cada generador.
1.2. PUNTOS DE MEDIDA
Son absolutamente imprescindibles para poder llevar a cabo una simulación. Se utilizan para medir tanto tensiones en puntos del circuito como corrientes en ramas aunque su colocación en el circuito es diferente en cada caso:
Para que las puntas de medida funcionen correctamente durante una simulación es necesario asignarles el tipo de simulación que se desea recoger gráficamente. Haciendo doble click sobre este elemento aparece nuevamente el diálogo Label Dialog. Sin embargo, en este caso contiene tres botones AC, DC y TRAN. Pulsando cualquiera de ellos se indica a la punta de medida el tipo o tipos de análisis que deben recogerse.
1.3. PARÁMETROS DE CONTROL
Para poder realizar una simulación es necesario especificar qué tipo de simulación se quiere realizar en el circuito y los parámetros de dicha simulación. Para ello hay que seleccionar la opción EDIT CONTROLS en el menú FILE apareciendo el diálogo Edit Controls de la figura.
Para seleccionar una simulación se debe pulsar el botón Help para así desplegar un menú con todos los tipos de análisis disponibles. Eligiendo uno de los tipos de análisis del menú aparece un nuevo diálogo en el que se muestran los parámetros que deben establecerse para la opción escogida.
Más adelante se explicará en qué consisten los análisis AC, DC y Transitorio así como los parámetros correspondientes a cada uno de ellos..
2.- SIMULACIóN DEL CIRCUITO
3.- FICHEROS DE ENTRADA Y SALIDA
Como ya se ha comentado cada proyecto de Spice está constituído por un conjunto de ficheros de texto, los cuales se generan de manera oculta para el usuario pero que pueden ser editados por éste en cualquier momento. Para ello, simplemente deberá pulsarse el botón Edit Text Files del menú principal o bien el comando TEXT EDIT en el menú ACTIONS de cualquier ventana del programa. Las características principales de estos ficheros son las siguientes:
4.- GRÁFICOS
5.- TIPOS DE ANÁLISIS
Como ya se indicó anteriormente para realizar una simulación es necesario establecer el tipo de análisis que se quiere realizar. En este manual únicamente se explicarán los tres más significativos que son los análisis DC, TRAN y AC.
En el diálogo DC Analysis se debe indicar la fuente que se desea variar y los límites de variación. Source es el nombre de la fuente independiente de tensión/corriente que se va a variar, Start y End y Step son los valores inicial, final e incremento respectivamente. Si se quieren variar dos fuentes se puede añadir otra en Inner Sweep de la misma forma que para el caso anterior. En este caso el análisis se realizará variando dentro de su rango la fuente indicada en Outer Sweep para todos los valores del rango indicados en Inner Sweep.
EJEMPLO. .DC VIN 0 40 1
Hace un análisis DC variando VIN desde 0 a 40 V en incrementos de 1 V.
Los parámetros que aparecen en el diálogo Transient Analysis son los siguientes:
Los parámetros que aparecen en el diálogo AC Analysis son los siguientes:
6. GENERADORES INDEPENDIENTES.
Dependiendo del tipo de análisis que se quiere realizar la nomenclatura empleada para los generadores independientes será diferente. A continuación se explica brevemente dicha nomenclatura para los casos que se emplean con más frecuencia.
ANÁLISIS TRANSITORIO.
ANÁLISIS AC.
Para realizar un análisis AC es necesaria una fuente independiente de tipo AC en el circuito. La sintaxis para dicha fuente es la siguiente:
AC magnitudeVal [phaseVal]
donde, magnitudeVal es la amplitud de la onda sinusoidal
phaseVal es la fase de la onda sinusoidal
es decir, la forma de onda del generador es V = magnitudeVal� Seno(w t + phaseVal)
En cada punto de medida del circuito en el que se haya establecido un análisis AC se generarán dos series de puntos. Cada pareja de puntos de la serie representa, a una frecuencia determinada, la amplitud de la onda sinusoidal en el punto de medida y el desfase con respecto a la referencia de fases establecida en el generador AC.
Bibliografía utilizada: www.lafacu.com
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »