Tutorial sobre Internet. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Miércoles 01 de Enero de 2025 |
 

Tutorial sobre Internet.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

La red de redes: Internet. Reseña Histórica. Organismos de gestión en Internet. Formas de conexión a Internet. Transferencia de ficheros (FTP).

Agregado: 12 de SEPTIEMBRE de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 8224 | Votar | Sin Votos | 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Computación > Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con Tutorial sobre Internet
  • Trabajo sobre lo que consta del domicilio en el Codigo Civil.: Código Civil. Derecho. Leyes. Constitución de la Nación Argentina.
  • Juicio laboral: oficio a una afjp.pedido de informe sobre afiliacion .:
  • Legislación sobre el aborto inducido: Legislaciones más liberales. Legislaciones que permiten causales amplias. Legislaciones más restrictivas. Legislaciones que permiten el aborto terapéutico. Legislaciones totalmente prohibitivas.

  • Enlaces externos relacionados con Tutorial sobre Internet

    La red de redes: Internet

    INTRODUCCION

    Internet es sin duda el fenómento tecnológico de más envergadura de finales del siglo XX. Desde su inicio como una red de investigación y de uso militar, ha pasado a convertirse en la auténtica precursora de las superautopistas de la información por donde se transmiten imágenes en movimiento, dibujos, sonidos, voz y por supuesto una cantidad tal de datos que en breve tiempo superar  el tráfico telefónico existente.

    Esta red no es propiedad de nadie y ni siquiera es algo homogéneo, sino que es simplemente un conjunto de redes interconectadas que pueden ser públicas, privadas, internacionales, dedicadas a la investigación o al entretenimiento, etc..

    El primer concepto que hay que aclarar es la diferencia entre internet e Internet, con mayúsculas y minúsculas respectivamente. La primera, internet, hace referencia a los mecanismos necesarios para la interconexión de redes locales y la segunda se refiere al fenómeno de la Internet que transciende lo tecnológico para entrar de lleno en el campo de lo sociológico. Con minúsculas hacemos referencia a los mecanismos de internetworking; es decir, de interconexión de redes en general.

    En este tutorial hemos decidido llamar a Internet en femenino, es decir, la Internet y no el Internet como se ha traducido algunas veces. Aunque es discutible la Internet hace referencia a la interconexión de redes locales y en cualquier caso es una red de redes. Por estas dos razones pensamos que es la Internet y no el Internet.

    Definiciones

    Internet es para Howard L. Funk de la Internet Society "una red de redes de ordenadores, capaces de comunicarse transparentemente uno con otro -usualmente vía el protocolo Internet". Internet actualmente interconecta más de 35.000 redes y el número de hosts conectados a Internet en enero de 1995 era de unos 4.800.000.

    El número de redes, ordenadores y usuarios conectados a Internet es una polémica viva donde las más diversas cifras no paran de escucharse. El único dato fiable parece el de las redes locales conectadas o más exactamente el de los dominios existentes, puesto que todos ellos deben de estar registrados para evitar duplicidades. El número de ordenadores conectados a la red no se puede saber y menos el número de usuarios de cada ordenador. En todo caso se daba por cierto que a finales de 1994 el número de usuarios de Internet rondaba entre los 3 y los 30 millones a nivel mundial.

    Pero ni aún así la polémica para, puesto que los mayores servicios de información electrónica americanos (Prodigy, America Online y Compuserve) ofrecen la posibilidad de un acceso más o menos amplio a la red, y desde luego el uso del correo electrónico. Por tanto, si sumamos estos posible 7 millones de usuarios, más los 7 millones de usuarios minitel francés con posibilidad de acceso a la red desde comienzos de 1995 veremos que el número puede crecer extraordinariamente.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el crecimiento de la red. Según las fuentes más fiables, durante 1994 la red tuvo un crecimiento de un 15% trimestral y su desarrollo se est  ralentizando en los países desarrollados, aunque por contra avanza muy r pido en los del tercer mundo. En el último trimestre de 1994 la red creció un 26%.

    Los 31 dominios globales y de países de tamaño más grande en Enero de 1995

                  ----- Crecimiento ------
             Ene.95 Hosts      4T94       1994     3 años últimos
     com       1,316,966         25%      132%     628%
     edu       1,133,502         15%      60%       366%
     UK      241,191          24%      112%     1,171%
     gov       209,345          8%        62%       351%
     Germany     207,717          23%      77%       569%
     Canada    186,722          22%      96%       590%
     mil       175,961          21%      70%       541%
     Australia    161,166          20%      50%       409%
     org       154,578          114%       206%     705%
     net       150,299          192%       616%     1,796%
     Japan      96,632         17%       86%       1,029%
     France    93,041         28%      68%       615%
     Netherlands   89,227         20%      98%       599%
     Sweden    77,594         22%        83%       318%
     Finland     71,372         24%      103%     493%
     Switzerland   51,512         -4%      40%       306%
     Norway    49,725         15%      57%     387%
     USA       37,615         51%      475%     31,155%
     N. Zealand  31,215         52%      441%     2,698%
     Italy      30,697         14%      80%       1,029%
     Austria     29,705         25%      92%       793%
     Spain      28,446         19%      141%     1,613%
     S. Africa    27,040         29%      147%     2,805%
     Denmark     25,935         75%      181%     1,344%
     Belgium     18,699         31%      125%     5,220%
     Korea      18,049         24%      101%     1,103%
     Taiwan    14,618         25%      83%       1,710%
     Israel    13,251         34%      96%       552%
     Hong Kong    12,437         18%      52%       2,725%
     Czech      11,580         58%      153%
     Poland    11,477         35%      121%
    Fuente: Internet Society. URL: ftp://ftp.isoc.org

    En esta tabla se pueden ver los 31 dominios con más ordenadores conectados. En la primera columna se vé el número de ordenadores, en la segunda el crecimiento experimentado en el cuarto trimestre de 1994. En la tercera el crecimiento producido en 1994 y en la última el de los tres años 1992, 1993 y 1994. Se puede ver que el crecimiento de España sigue siendo más alto que el de los países de nuestro entorno. Sin embargo, respecto a otras estadísticas como el de ordenadores conectados a Internet por personas seguimos estando a la cola de Europa.

    Número de ordenadores conectados a Internet
         Fecha     Número
         08/81      213
         05/82      235
         08/83      562
         10/84     1,024
         10/85     1,961
         02/86     2,308
         11/86     5,089
         12/87      28,174
         07/88      33,000
         10/88      56,000
         01/89      80,000
         07/89    130,000
         10/89    159,000
         10/90    313,000
         01/91    376,000
         07/91    535,000
         10/91    617,000
         01/92    727,000
         04/92      890,000
         07/92      992,000
         10/92     1,136,000
         01/93     1,313,000
         04/93     1,486,000
         07/93     1,776,000
         10/93     2,056,000
         01/94     2,217,000
         07/94     3,212,000
         10/94     3,864,000
         01/95     4,852,000
         Fuente Internet Society URL:

    El URL que se usa frecuentemente a lo largo del tutorial hace relaciones unívocas a recursos Internet. Se explica con más detalle en la sección dedicada al World Wide Web, ya que surgió paralelo a su creación.

    Reseña Histórica

    Internet comenzó en 1969 cuando se interconectaron los ordenadores de cuatro centros de los estados americandos de California y Utah en concreto el Stanford Reseach Institute, la Universidad de California Los Angeles, la Univeridad de California Santa Barbara y la Universidad de Utah.

    De estos cuatro nodos originarios se pasó a 15 en 1971, a 37 en 1972, a 100 en 1985, a 500 en 1989 y finalmente las 25.000 alcanzadas a principios de 1994.

    El éxito de Internet se debe sobre todo a la utilización del versatil conjunto de protocolos TCP/IP que permite la conexión transparente entre dos ordenadores de la red.

    Este protocolo de comunicaciones fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para crear una red que fuera inmune a un ataque nuclear. El stack de protocolos TCP/IP permite que si una manera de acceder de un punto a otro no est  disponible se pueda llegar por otra vía.

    Organismos de gestión en Internet

    La elaboración de los protocolos corre a cargo del IEFT (Internet Engineering Task Force) que consta de diez grupos de trabajo. La gestión técnica la lleva el IESG (Internet Engineering Steering Group). La asignación de números y palabras es la labor de IANA. El IAB (Internet Activity Board) edita normas RFC, supervisa la arquitectura de la red y se encarga de las relaciones exteriores técnicas. Finalmente la ISOC (Internet Society) realiza una supervisión global y se encarga de los aspectos sociales.

    La Internet Society es según Howard L. Funk la organización global internacional para la interconexión de sistemas abiertos y la Internet. Sus miembros pueden ser individuos y organizaciones comerciales, gubernamentales o sin  nimo de lucro. La dirección electrónica de la ISOC es mailto:isoc@iso.org

    Aunque existen como se puede ver un cierto número de organismos que regulan Internet la creación de normas es mucho más agil que en el mundo OSI, y existen muchas normas que se crean con sorprendente r pidez, debido sobre todo a la agilidad del método empleado.

    Formas de conexión a Internet

    Internet es una red de redes. Partiendo de este punto sólo tendremos acceso a Internet si nuestro ordenador lo tiene a una red que tenga conexión directa con Internet. Esta conexión puede ser total si nuestro ordenador est  fisicamente en la red o parcial si accedemos vía modem a un servidor de comunicaciones de la red que tiene dicha conexión.

    Si tenemos una conexión total a Internet (full internet) dispondremos también de una dirección IP. Las direcciones IP est n compuestas de cuatro números del 0 al 255 separados por puntos. Por ejemplo, 191.3.2.11. Estos rangos de números son únicos y quedan registrados en lo que se conoce como Internic. Teniendo una dirección IP podremos hacer uso de todas las herramientas que han sido creadas para Internet tanto en modo cliente como servidor.

    Telnet

    Consiste en establecer una conexión con un ordenador remoto. En principio, todos los ordenadores de la red pueden conectarse a otro ordenador de la red. Pero esto en la pr ctica tiene varias limitaciones. En primer lugar, el ordenador al que queremos conectarnos debe de soportar accesos al mismo y lo normal es que soporte varios accesos simult neos. No tiene mucho sentido conectarnos a un PC trabajando en MS-DOS en modo Telnet, sino que lo normal ser  conectarnos a un servidor trabajando en UNIX o en otro sistema operativo multitarea.

    Existen en la red ordenadores preparados para permitir todo tipo de accesos no identificados. Por ejemplo el ordenador de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Para conectarnos en otros ser  necesario por el contrario tener un usuario y una palabra de paso del sistema.

    Un factor a tener muy en cuenta es la seguridad. Cualquier ordenador de nuestro sistema que permita sesiones Telnet puede ser accedido desde cualquier punto de la red. Por tanto, ser  fundamental que si la información depositada en dicho ordenador es confidencial usemos palabras de paso que lo protejan de accesos no autorizados.

    Aunque existen diversas implementaciones del Telnet cliente en los ordenadores lo más normal es que siga este formato:

    . telnet locis.loc.gov ó telnet 193.144.3.10

    En el primer caso estamos diciendo a nuestro cliente Telnet que queremos conectarnos al ordenador locis que est  conectado en el dominio loc.gov. Los dominios hay que registrarlos para evitar que existan dominios repetidos.

    Los dominios conectados a Internet tienen dos partes. La primera es el nombre asignado a la organización. En nuestro ejemplo anterior loc significa Library of Congress. Aunque se puede registrar cualquier nombre siempre que no esté previamente registrado y no sea una palabra ofensiva o con connotaciones negativas para cualquier persona o grupo. Existen siete dominios internacionales (aunque de hecho la mayoría de estos ordenadores se encuentren en los Estados Unidos) y el resto de los ordenadores hacen referencia al país donde se encuentran mediante un código de dos letras.

    • GOV organismo perteneciente a la Administración americana
    • MIL organismo militar americano
    • COM compañía comercial
    • EDU Universidad u organismo dedicado a la enseñanza o inverstigación
    • NET Redes integradas en Internet
    • ORG Otras organizaciones
    • INT Organización de caracter internacional

    El resto de los dominios corresponde a los propios paises que tienen asignado un código de dos letras. Por ejemplo, en el caso de España es ES. Se puede consultar la tabla de códigos de países en el Anexo X.

    Como nos aclara Ed Krol en su libro The Whole Internet es un error frecuente el creer que lo anterior es obligatorio. Es simplemente una convención pero nada nos impide tener un ordenador llamado SERVCOM.COM en España. Sin embargo, est  nomenclatura está ampliamente difundida y se cumple pr cticamente en el cien por cien de los casos.

    Cuando hacemos Telnet a un ordenador remoto pasamos a ser un terminal del mismo y por tanto podremos hacer en él lo mismo que si estuvieramos conectados localmente con la única limitación de la velocidad a que nos conectemos.

    Existe una versión de Telnet especial para conectarse con ordenadores centrales que sólo soporten emulaciones 3270. Esta versión es conocida como Telnet 3270 y está  implementada en programas comerciales como PC/TCP de FTP Software.

    Telnet es una herrmaienta muy interesante, y hasta ahora ha sido junto con el correo electrónico y FTP la única que se podía encontrar absolutamente en todas las instalaciones de TCP/IP. De hecho, se puede hacer uso de todos los nuevos protocolos que han aparecido posteriormente haciendo un Telnet contra una m quina que a su vez hace de cliente contra un servidor de determinado protocolo.

    Es decir, si no contamos con un cliente Gopher (m s tarde se explica que uso tiene esta herramienta) podemos conectarnos mediante Telnet con un ordenador que lo tenga de libre disposición. Tras hacer login con una palabra especial (por ejemplo, gopher si queremos hacer uso de esta herramienta) podemos usar el cliente Gopher que se encuentra disponible en esa máquina.

    Transferencia de ficheros (FTP)

    Otro de los comandos principales de la pila de TCP/IP es FTP, que son las iniciales de File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Ficheros). Con este comando conseguimos bajar a nuestro ordenador un fichero remoto, ya sea este de texto o binario.

    Existen ordenadores con datos que son públicos y otros son de pago o de uso privado. Para acceder a un servidor de ficheros, ya sea de uso público o privado, lo primero que tendremos que hacer es conocer su dirección, ya sea en formato IP o su nombre. Por ejemplo, si queremos acceder al servidor de archivos de Red Iris en España deberemos teclear:

    . FTP ftp.rediris.es ó

    . FTP 130.206.1.2

    En unos momentos nos aparecer  una pantalla de bienvenida donde tendremos que identificarnos. En los servidores de ficheros públicos la nettiquete (es decir la etiqueta de se supone debemos de guardar dentro de Internet) pide que como Username (Identificativo del Usuario) tecleemos anonymous y como password se recomienda que dejemos nuestra dirección de correo electrónico. Por ejemplo, para acceder al servidor de ficheros de RedIris nos identificaremos de la siguiente manera:

    . Usename: anonymous

    . Password:

    Una vez identificados, podremos movernos por el directorio del servidor con comandos b sicos de UNIX como CD o ver un listado de ficheros mediante un LS. Finalmente podemos bajarnos a nuestro ordenador los ficheros que nos interesene mediante un GET (de uno en uno) ó un MGET (varios a la vez). Si queremos bajarnos ficheros binarios habremos de usar un comando BINARY que nos permite preparar la transferencia para esta modalidad.

    Archie

    La enorme cantidad de información disponible en Internet hizo necesario que se pensara en un sistema que permitiera al usuario hacer busquedas en todos los servidores de archivos en busca de uno determinado. Esto es precisamente lo que hace un servidor Archie, mantiene actualizado un indice con todos los ficheros disponibles en la red.

    Dado el crecimiento espectacular de la red en los últimos años, se ha pasado de un Archie por continente a la actualidad donde existe practicamente un archie por país importante dentro de la red.

    Aunque existen clientes archie se suelen ejecutar desde m quinas ha donde se accede con Telnet. Una vez identificados frente al ordenardor servidor de Archie, podremos buscar por nombre de fichero en todos los servidores FTP de los que tenga datos ese Archie en concreto.

    La forma de funcionamiento para mantener los índices actualizados es muy sencilla, aunque algo rústica: el servidor Archie recorre ciclicamente los servidores FTP que tiene identificados y recorre secuencialmente todos los directorios que se encuentran en el mismo. Debido al crecimiento enorme de Internet el plazo de tiempo en que un servidor Archie vuelve a pasar por el servidor FTP es cada vez mayor y este desfase provoca que los ficheros disponibles no estén actualizados.

    Correo electrónico (E-mail)

    No existe otra aplicación más extendida en Internet que el correo electrónico. De hecho la mayoría de los usuarios de Internet sólo tienen acceso al correo electrónico y en muchos paises del mundo es la única opción dentro del universo Internet disponible.

    El correo electrónico Internet sigue el est ndar SMTP (Single Message Transfer Protocol) y no ha sido una herramienta especialmente potente, puesto que sólo soportaba 7 bits y texto ASCII. Es decir, no es posible usando un correo Internet convencional enviar car cteres acentuados o especiales de un idioma determinado como la ñ en el caso del español y lo que es más grave: no es posible enviar ficheros binarios.

    Pero el ingenio humano supo vencer esta limitación mediante ingeniosos procedimientos como el UUENCODE.

    Posteriormente el correo electrónico Internet ha evolucionado y nos encontramos actualmente en numerosas redes conectadas correos cliente/servidor como Eudora (con servidores POP2 o POP3) y correos electrónico multimedia como MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) que permite enviar por correo cualquier cosa suceptible de ser digitalizada como video en movimiento o voz.

    Gopher

    Gopher es el nombre de un roedor que vive en Norteamerica y muy abundante especialmente en el estado de Minnesotta. Precisamente fue aqui donde en la primavera de 1992 nació esta herramienta en su Universidad. En este centro academico constataron que existía dentro de su campus numerosos recursos de información que no eran consultados puestos que los estudiantes y miembros de la Universidad no sabían acceder a ellos, dada la gran variedad disponible.

    Para solventar este problema se creo el protocolo Gopher, que trabaja en la forma cliente-servidor. El cliente Gopher (por ejemplo, un programa en Windows) se comunica con el servidor Gopher, que no es más que un directorio que es capaz de direccionar al cliente a la información que est  buscando pero pudiendola interpretar.

    Por ejemplo, en un Gopher podemos encontrar apuntadores que nos señalan hacia otros Gopher, o hacia otros ordenadores mediante Telnet o a un fichero de texto. La ventaja es que el cliente Gopher puede acceder a la información buscada (sea esta cualquier tipo) mediante un menú guiado. Por ejemplo, se puede crear un Gopher de información que de servicio a todo un país sobre un tema determinado. Un ejemplo real sería un Gopher sobre temas científicos en España. En este gopher podemos acceder a textos completos o acceder mediante un Telnet a otro ordenador.

    Existen ordenadores a los que se accede mediante Telnet y nos permiten usar su cliente Gopher. Para acceder a estos ordenadores es necesario hacer login con un usuario especial (habitualmente Gopher). Este método es peor que que el poseer el propio cliente Gopher, pero permite a muchos usuarios que sólo poseen un terminal sin gr ficos y con sólo la posibilidad de hacer Telnet contra otra m quina poder hacer uso de este recurso.

    La mejor entrada en el mundo de los Gopher tanto si tenemos un cliente como si hacemos un Telnet es a través del Gopher original, situado en la URL: y a través de aqui navegar a Other Gopher and Information Servers y finalmente All the Gophers in the World.

    Veronica

    En el momento en que empezaron a proliferar los Gopher se vió la necesidad de crear una herramienta que nos permitiera localizar de una manera eficar la información dentro de los mismos. De esta manera surgieron los servidores irónicamente llamados Veronica (Very Easy Rodent Oriented Netwide Index to Computerized Archives). Por un mecanismo similar al que sirve pare indexar los ficheros contenidos en los servidores Archie, nos indica en que servidor Gopher est  el recurso Internet que buscamos.

    No existen servidores Verónica, ni es una aplicación Cliente/Servidor, sino que se accede a ella mediante cualquier menú Gopher, en la opción de Acceso a Otros Gopher y en alguno de ellos acceso a Verónica.

    Para buscar algo a través de Verónica bastar  con teclear una palabra de lo que estamos buscando y nos devolver  todas las opciones Gopher en que aparece esa palabra. En Verónica se pueden hacer también búsquedas booleanas. Por ejemplo, si estamos buscando referencias sobre el videotex francés en los Gopher podemos teclear videotex and french. Como siempre la costumbre nos indicar  la manera más conveniente de hacer búsquedas. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los servidores Gopher están en inglés.

    Tanto las búsquedas en Archie como en Verónica carecen de inteligencia propia. Esto quiere decir que no reconocen sinónimos o conceptos relacionados. Por ejemplo, en el caso anterior habría que recordar que el videotex francés también puede ser conocido como Télétel o Minitel, y por tanto hacer búsquedas también en este sentido.

    Wide Area Information Services (WAIS)

    WAIS es una herramienta cliente que nos permite hacer búsquedas en bases de datos indexadas por servidores WAIS. Como en otros casos en Internet si no disponemos de un cliente WAIS propio, deberemos conectarnos mediante Telnet a una m quina que disponga de este cliente. El ordenador más popular que tiene un cliente WAIS est  en la siguiente URL: .

    Cuando interrogamos un servidor WAIS lo hacemos mediante el uso de palabras clave que queremos buscar. WAIS interroga la base de datos y nos devuelve los conceptos que satisfazgan la interrogación seguidos de una puntuación. Los más relacionados con lo que buscamos los puntuar  como 1000 y después nos aparecer  una lista más o menos larga de conceptos relacionados con puntuaciones menores.

    WAIS usa técnicas propias para puntuar los conceptos que buscamos. Permite tambien efectuar búsquedas booleanas.

    Si se quiere explorar los servidores y clientes WAIS se puede hacer en el siguiente URL: . Los ficheros indexados por servidores WAIS tienen extensiones .src. Se puede conseguir una lista actualizada de todos los servidores WAIS en URL: .

    World Wide Web (WWW)

    El Word Wide Web (WWW) al contrario del Gopher ha sido un desarrollo europeo que se gestó dentro del CERN situado en Suiza.La traducción de WWW en español podría ser la Tela de Araña Amplia y Mundial.

    El WWW se basa en el concepto de hipermedia y este a su vez lo hace en el de hipertexto. Un hipertexto es un conjunto de información no secuencial a la manera cl sica, sino que se puede acceder a un punto determinado desde otros conceptos relacionados.

    Para explicar el concepto de hipertexto es mejor recurrir a un ejemplo. Si estamos examinando un documento WWW veremos que determinadas palabras aparecen subrayadas. Por ejemplo, en un documento WWW del ITU-T (antiguo CCITT) vemos una lista de normas subrayadas. Si pinchamos una de ellas en pantalla con el ratón saltaremos hacia otra parte del documento, otro documento en el mismo ordenador u otro situado en otro ordenador distinto donde se haga referencia a esta norma.

    El WWW a finales de 1990 y desde entonces ha tenido un crecimiento espectacular. Durante 1994 surgieron las primeras experiencias que saltaron a los medios de comunicación de manera masiva como la retransmisión por la red de un concierto de los Rolling Stones, o posteriormete la retransmisión de todo tipo de eventos por Internet, desde fotos de la boda de la Infanta Elena hasta la ceremonia de entrega de los Grammys o im genes de películas.

    El protocolo que se usa entre un cliente WWW y su servidor es el llamado HTTP (Hypertext Transfer Protocol) y el lenguaje en que est n escritos los documentos es el HTML (Hypertext Mark-up Language) que es un subconjunto del SGML.

    Una de las características más interesantes de un documento escrito en HTML es que según el navegador (browser en inglés; la traducción más literal sería visualizador) que estamos usando podremos ver el documento lleno de gr ficos o simplemente como ASCII y con referencias que nos permiten saber que en tal sitio veríamos una imagen o escucharíamos un sonido.

    Entrando al WWW por cualquier servidor podemos navegar por toda la red, puesto que la mayoría de los documentos HTML mantienen enlaces activos a otros puntos de la red. Esta es la gran ventaja tanto del Gopher como del WWW, pero en este último caso la navegación se produce a nivel de documento. Dentro de un documento HTML podemos tener un enlace activo con un servidor situado en otro continente. Y la ventaja es que el navegador que usamos recuerda la sucesión seguida, por tanto si pulsamos en el icono con la flecha mirando hacia la izquierda volvemos al documento HTML del que procediamos, independientemente de que esté en un servidor distinto.

    Unido al concepto de World Wide Web, aunque no tenga en realidad que ver con el, esta el concepto de URL (Universal Resource Locator). Debido a la gran cantidad de información disponible por la red, se inventó un sistema de normalización para hacer referencias unívocas a recursos Internet situados en cualquier parte de la red y accesibles por maneras distintas.

    Esta forma de señalizar los recursos ha tenido una aceptación mayoritaria y actualmente la mayoría de la información disponible sigue esta normativa. La mejor manera de entenderla es mediante ejemplos:

    URL: ftp://ftp.rediris.es

    URL: http://www.w3.org

    URL: gopher://gopher.uji.es

    URL: telnet://info.cern.ch

    URL: news:soc.culture.spain

    Explicando lo anterior vemos que en cualquier URL en primer lugar nos encontramos con el protocolo que tenemos que usar para acceder a ese recurso (ftp, http, gopher, telnet ....) y en segundo lugar después de un separador (en algunos caso los dos puntos y en otros las dos barras inclinadas seguidas de lso dos puntos) la dirección Internet de dicho recurso.

    Su uso es mucho más sencillo que su explicación, puesto que cuando usemos algún browser o navegador de la red simplemente tendremos que poner lo que se encuentra entre los símbolos < > para poder acceder a lo que buscamos.

    Las direcciones se ponen entre símbolos de mayor que y menor que.

    Actualmente se pueden encontrar servidores WWW de todo tipo. Algunos ejemplos son:

    Se ha criticado mucho la baja calidad y ergonomía de la mayoría de estos servidores WWW durante sus primeros años de existencia. Realmente, era una crítica injustificada puesto que la variedad de la información que se puede encontrar en Internet es tan elevada que no es posible tener unos criterios claros para crear un documento HTML. Unido a esto el hecho de que el 90% o más de los servidores existentes son gratuitos y no buscan ningún beneficio comercial. Ello hace que pueda parecer una aventura irresoluble encontrar algo por la red, debido a la gran variedad de documentos por los que pasamos que no nos aportan nada e incluso podemos terminar absolutamente asfixiados de información innecesaria.

    Mosaic

    Es sin duda el programa que ha revolucionado a Internet en los últimos años. Aparecido por primera vez en Enero de 1993, tuvo durante sus primeros dos años de vida una expansión tremenda, siendo bajado desde la red a ordenadores conectados a Internet a una media de 1000 al día, durante el año 1993.

    Mosaic es un navegador de Internet completo (un browser en terminología inglesa), puesto que nos permite acceder a cualquier recurso de la red. Los protocolos que lleva implementados directamente son el FTP, el Gopher y el HTTP.

    Usar Mosaic es muy sencillo, puesto que es un programa Windows (existen versiones para Mac o Xwindows, así como de los principales entornos WIMP de ordenadores) que se usa por medio de ratón, iconos y menús despegables.

    Los iconos principales para usar Mosaic son:

    . flecha hacia la izquierda, que nos devuelve al documento HTML del que proveníamos.

    . flecha hacia la derecha, si hemos retrocedido previamente, podemos volver a avanzar a la p gina HTML donde est bamos por medio de este icono.

    . la flecha vuelta hacia si misma (Reload). Vuelve a escribir la página actual en pantalla.

    . el símbolo de la casa que nos permite volver hacia nuestra documento HTML de cabecera. Podemos seleccionar cualquiera, pero por defecto el programa regresa a la p gina de cabecera de Mosaic, que se encuentra en la Universidad de Illinois.

    Netscape

    Es otro de los navegadores que han surgido dentro del mundo Internet. Esta creado por los mismos autores del Mosaic pero su fin es comercializarlo. La versión 1.0 de Netscape es gratuita para uso no comercial. La característica más revolucionaria de esta versión es que permite imprimir los documentos recuperados de la red.

    Netscape es mucho más r pido que Mosaic y muchos analistas han visto en este programa la killer application de Internet. La traducción literal es aplicación asesina y se utiliza cuando algo logra por fin pasar de un nivel de magnitud a otro. Para estos analistas Netscape y el WWW en general conseguir n hacer pasar la red de millones de usuarios a cientos de millones de usuario. El hecho es que muchas compañías est n llegando a acuerdos comerciales para distribuir en plan masivo Netscape.

    Air Mosaic

    Es el browser incluido dentro de la oferta Internet de Compuserve y en cuanto a sus prestaciones es muy similar a los anteriores. Una de sus ventajas es que permite un modo kiosco que visualiza la información en pantalla completa, al contrario de Netscape y Mosaic que siempre limitan la información a un recuadro de la pantalla.

    También dispone de iconos especiales para acceder a una lista de servidores Web ordenados por temas y otra para añadir la p gina Web que estamos visualizando a nuestra lista de favoritas. La desventaja principal del uso de Air Spry es que no podemos grabar en fichero un documento que estamos visualizando, sino que deberemos activar una opción de menú y volver a cargarlo.

    News

    Las News de Internet, tambien conocidas como Usenet News son conferencias multitudinarias que versan sobre los temas más dispares. Aunque es uno de los servicios más populares dentro de Internet, su origen no tiene nada que ver con la misma sino con Usenet. Esta otra red, actualmente conectada en parte a Internet, une centros de investigacion y Universidades de todo el mundo, y mantenía desde hace muchos años un sistema de replicación de conferencias entre ordenadores. Esto fue el origen de las News, que actualmente soporta más de 10.000 conferencias distintas.

    Existen muchas maneras de acceder a las News. Una de las más cómodas es a través de un servicio de información electrónica como Compuserve, puesto que estos servicios facilitan el acceso a las conferencias electrónicas mediante menús asistidos. Si tenemos conexión completa con Internet deberemos tener un programa cliente como nntp que se conecte con el servidor y esté nos permite el acceso a las conferencias de news que deseemos.

    En Compuserve nos subscribimos a una conferencia y cada vez que entremos encontramos todos los mensajes puestos desde la fecha de nuestra suscripción. Al ser la Internet un lugar de reunión de millones de personas, existen conferencias donde encontramos cientos de mensajes cada día.

    El nombre genérico de una conferencia de news es una serie de nombres separados por puntos. Por ejemplo: soc.culture.spain

    La primera palabra identifica a que grupo de conferencia pertenece una determinada. Las cabeceras principales son:

    • soc asuntos sociales.
    • sci ciencia e investigación.
    • talk debates.
    • news news sobre Internet.
    • rec hobbies, arte.
    • bio biología.
    • comp informática y ordenadores.
    • alt temas controvertidos, sexo, etc..
    • misc todos los demás temas.

    Las news han sido muy polémicas, puesto que un grupo considerable de ellas tocan temas directamente pornogr ficos e incluso algunos rozan claramente la ilegalidad como la pornografía infantil o el bestialismo. La sociedad americana, donde más repercusión ha tenido hasta el momento la Internet, est  dividida entre los que creen que no se debe coartar la liberta de nadie y este nuevo medio electrónico est  para permitir que todo el mundo exprese sus ideas, aunque estas puedan rozar lo considerado peligroso socialmente, hasta los que piensan que todo el tráfico en Internet debería ser controlado y prohibir la pornografía.

    El problema es de difícil solución, puesto que al no ser Internet de nadie, puesto que muchas empresas privadas y gobiernos de todo el mundo est n conectados, nadie puede erigirse en arbitro de lo que est  permitido o no dentro de la red. Lo que ha irritado más a la opinión pública es el hecho de que la infraestructura central de la red est  pagada por el gobierno americano.

    De todas maneras, a finales de abril de 1995 el backbone central de la red en Estados Unidos pasó a ser gestionado por un consorcio de empresas privadas, creando expectativas nuevas ante el futuro de Internet.

    En el complejo y apasionante mundo de las news se pueden encontrar desde conferencias sobre temas de alta tecnología hasta otras consagradas a religiones extrañas o sectas. En el apéndice X se puede encontrar una lista exhaustiva de las news de temas relacionados con la inform tica accesibles a través de Internet en Mayo de 1995. Una relación exhaustiva de todas las news se puede encontrar en el siguiente URL: ftp://ftp.uu.net/networking/news/config.newsgroups.Z. Para descomprimir la lista en un ordenador MS-DOS es necesario tener un descomprimidor como GZIP que se puede encontrar en cualquier servicio de información electrónica reseñado en este tutorial o a través de BBSs.

    Listas de distribución

    Otra manera de usar Internet como foro de discusión son las listas de distribución. El concepto es el mismo pero la técnica utilizada distinta. Para acceder a las listas de distribución la única herramienta con la que debemos contar es el correo electrónico.

    Existen diversos tipos de listas de distribución. La manera más habitual de de operar es la siguiente: un usuario con dirección de correo electrónico manda un mensaje a una dirección determinada con un Asunto (Subject) y Cuerpo (Body) del mensaje determinado. Desde ese momento el usuario queda subscrito a esa lista y de cualquier mensaje dirigido a la misma él recibir  una copia.

    Por ejemplo, quedaremos susbcritos a la lista de distribución IWETEL enviando el siguiente mensaje:

    From: rafael.chamorro@bne.es

    To : iwetel_subscribe@gorbea.spritel.es

    Subject:

    Susbcribe IWETEL Rafael CHAMORRO

    Como se puede ver en este mensaje el Subject del mensaje se ha dejado intencionadamente en blanco. La forma de subscribir a cualquier lista de distribución puede variar algo de la indicada, pero b sicamente el concepto es el expuesto.

    Para poner un mensaje en la lista deberemos remitirlo a una dirección de correo electrónico determinada, que puede coincidir o no con la que hemos usado para la subscripción.

    Existe software que gestiona las listas de distribución muy sofisticado y que permite que el ordenador emisor entienda un gran número de ordenes diferentes, no solamente las de subscribe y unsubscribe.

    El mecanismo de las listas de distribución es más flexible que el de las news puesto que permite que usuarios con sólo acceso a correo electrónico reciban las listas. Pero, muchas de estas listas reciben diariamente un número muy elevado de mensajes que pueden llegar a colapsar nuestro buzón o sistema de correo electrónico. Peor todavía es para los usuarios que tienen que pagar por los mensajes recibidos. Un buen consejo es sólo subscribirse a las listas que consideremos muy interesante o que tengamos referencias previas sobre los mensajes diarios e interés.

    Otro uso que se est  dando a las listas de distribución es para distribuir revistas electrónicas (conocidas a veces como e-zines) o cursos sobre determinadas materias. A finales de 1994 un universitario americano dió por medio de una enorme lista de distribución un curso sobre Internet a 70.000 personas de todo el mundo. En estos casos no se permite que los usuarios respondan al originador de la lista, puesto que podrían colapsar el ordenador emisor.

    Internet Relay Chat (IRC)

    Esta es la posibilidad de charlar en tiempo real con usuarios Internet que se encuentran en cualquier parte. Para ello, nos conectamos mediante Telnet o mediante un programa cliente IRC a un ordenador que nos permite esta facilidad.

    Muchos ordenadores no son de acceso libre, sino que exigen que seamos usuarios con cuenta en aquel sistema. Otros sin embargo, permiten un acceso gratuito y no controlado, permitiéndonos conversaciones (normalmente informales) con otros usuarios de Internet.

    Una vez que nos conectamos con un servidor IRC veremos los canales disponibles en ese servidor. Si tecleamos un /nombre nos introduciremos en el canal de ese nombre. Si no existe ningún canal con ese nombre creamos uno inmediatamente donde pueden entrar a charlar usuarios conectados a servidores IRC que tengan conexión con el nuestro.

    El funcionamiento de IRC guarda relación con los di logos en directo de videotex (con la salvedad de que aquí encontramos en el mismo servidor conferencias sobre diversos temas específicos) y con la Citizen Band que encontramos en Compuserve.

    El origen de IRC se remonta al año 1988 donde nació en las universidades americanas como un medio para charlar entre amigos que residían lejos, o simplemente como medio de hacer nuevos amigos electrónicos. Fue en 1991, durante la guerra del golfo, donde dejó de ser considerado un mero pasatiempo y se convirtió en una útil herramienta para poner en contacto a los soldados destinados en la operación Tormenta del Desierto con sus familiares.

    IRC, como muchas otras partes de la Internet, ha tenido problemas con virus. En este caso eran unos programas inteligentes que fingían ser usuarios reales, algunos simplemente saludaban a los recien llegados mediante un Hello, y el nombre del usuario. Otros más sofisticados recitan poemas o responden a las preguntas con textos de libros de gurús como Noam Chomsky. La mayoría no causan mayor mal, aunque es perfectamente posible recibir un virus a través de la red, por medio de herramientas tan inocentes como el correo electrónico.

    Finger

    Nos permite acceder a una información especial en una dirección concreta de la red. Por tradición, la mayoría de los administradores de sistemas ponen como respuesta a un Finger la relación de usuarios que se conectan a la m quina consultada y su dirección electrónica. Aunque se puede realizar un uso más extensivo de esta posibilidad y dar otra información, cualquiera que sea esta. Existen servidores fingers que dan información tal como actividad sísmica en un  rea o el santoral del día.

    Un ejemplo del uso más normal de Finger es que nos devuelva información sobre el número de horas que hace que el ordenador esta conectado ó el número de veces que se ha consultado la información del Finger. Debido a problemas de accesos indebidos a ordenadores por parte de hackers los administradores de sistemas tienden a facilitar la mínima información posible de lso usarios de sistemas mediante hackers.

    Encontrando personas (Whois, Knowbot, Netfind)

    Aunque Internet es una enorme red de redes de ordenadores, al fin y al cabo los que la usan son personas. Encontrar recursos en la red es cada vez una labor más sencilla sobre todo después de la aparición del Word Wide Web y de Gopher. Sin embargo, la búsqueda de direcciones electrónicas de personas sigue siendo una labor compleja y en la que todavía no se ha llegado a usar una sóla herramienta.

    La más extendida es Whois (traducido en español como quién es). Se accede a un servidor whois mediante un Telnet y luego se le interroga sobre la persona que estemos buscando. Originariamente sólo existía un servidor localizado en la URL: telnet://nic.ddn.mil. Actualmente sólo susministra información sobre direcciones electrónicas de militares.

    Otros servidor que podemos consultar es URL: . Si tenemos una conexión directa a Internet podemos usar el comando Whois directamente, si no lo normal es efectuar un Telnet al puerto 43 del servidor Whois más cercano.

    En la primera forma simplemente teclearíamos:

    . whois -h servidor_whois nombre_persona

    Mientras que en la segunda antes de teclear el comando deberíamos hacer un telnet contra el servidor y como login usar whois.

    En el apéndice X sobre servicios Internet hay una relación de los servidores Whois accesibles en Internet.

    Al contrario que los directorios electrónicos X.500 los servidores Whois no est n jerarquizados ni interconectados, por tanto habr  que consultar en varios si no encontramos la dirección electrónica buscada, puesto que tienen areas geogr ficas diferentes.

    ¿COMO INSTALAMOS UN SOFTWARE CLIENTE INTERNET?

    En el apéndice X se puede ver una lista de programas shareware disponibles a través de Internet. Lo primero que necesitamos para poder obtener e instalar uno de estos programas es una conexión Internet ya sea a través de red local o a través de SLIP o PPP.

    La herramienta fundamental para conseguir en principio el resto de los programas es FTP. Si no disponemos en principio de ningún programa FTP de dominio público deberemos obtenerlo a través de una BBS, de algún servicio de información electrónico como Compuserve o Sarenet o comprar alguno comercial como el excelente stack TCP/IP de FTP Software.

    Vamos a seguir los pasos ahora para la obtención y correcta instalación de la última versión del browser Netscape. La última versión disponible siempre se encuentra en el siguiente URL: ftp://ftp.mcom.com

    Nos conectamos con un FTP anonymous a esta dirección (ver figura 4. ). Una vez conectados vemos que nos encontramos con numerosos subdirectorios. Por lógica vemos que nos debemos ir al que se llama Nestcape 1.1. Puede sorprender al usuario de ordenadores personales PC que en muchos servidores accesibles por Internet los nombres de los subdirectorios tengan mucho más de ocho caracteres (la m xima extensión del nombre sin extensión en DOS). Hay que tener en cuenta que la mayoría de estos servidores se encuentran en m quinas trabajando en el sistema operativo UNIX o en Windows NT, y en cualquiera de ellos es posible nombres de ficheros mucho más largos.

    Una vez en el subdirectorio Netscape 1.1 vemos que nos encontramos con nuevos subdirectorios que contienen versiones del programa para diferentes entornos. Vamos al que más nos interese según nuestro tipo de m quina, en nuestro caso Windows (ver figura 4.).

    Una vez en este nuevo subdirectorio vemos que nos encontramos con dos versiones del programa, una para entornos Windows normales y otra para 32 bits y un fichero README.TXT y otro de licencia. Si tenemos un cliente FTP sofisticado podríamos leer allí mismo el fichero TXT. Si contamos con uno menos sofisticado deberemos bajarnos primero este fichero y luego volver a conectarnos y bajarnos el fichero que nos interese.

    En cualquier caso si tenemos una conexión r pida (al menos 64 Kbits/seg) y no se factura por tiempo de conexión, podríamos obtener todos los ficheros del directorio con la siguiente sucesión de comandos:

    . binary

    . mget *

    Una vez en nuestro subdirectorio local deberemos ejecutar el programa EXE que hayamos bajado. En nuestro caso el ........ y se descomprimir  sólo. Si leemos el fichero README.TXT que hemos bajado observaremos que nos indica de ejecutar desde Windows el programa SETUP.EXE que se ha descomprimido del programa principal. Si lo ejecutamos observaremos que se instalar un nuevo grupo de programas Nestcape con un programa que responde al mismo nombre.

    Ya esta todo hecho. Lo único que nos queda ahora es al arrancar el ordenador para navegar por Internet tener instalado Winsock.dll 1.1 o superior y más tarde arrancar Nestcape. Cada vez que se arranca se conecta con el servidor que tenemos definido por defecto como Home.

    Una vez que tengamos instalado Netscape u otro navegador Internet como Mosaic, WinWeb, etc... podemos repetir los pasos anteriores para obtener más programas pero de una manera más sencilla, puesto que estos navegadores tienen también incluido un cliente FTP que se puede manejar a través del ratón y de enlaces hipertexto. Bastar  con pinchar en determinado fichero dentro de un subdirectorio para bajarnos el fichero a nuestro ordenador.

    El futuro de Internet

    Miles de artículos e incluso libros se han publicado sobre la manera en que Internet va a afectar en los próximos decenios a nuestras vidas. Se ha publicado que en el año 2000 habr  más tr fico a través de Internet que a través de las redes telefónicas tradicionales.

    Gurús sobre las llamadas superautopistas de la información como Nicholas Negroponte, director del Media Lab del M.I.T. y autor del best seller Being Digital, pronostican que la revolución Internet eliminar  muchas barreras entre los países desarrollados y los del tercer mundo, al permitir el acceso a información y especialistas situados a miles de kilometros.

    Aparte de las connotaciones sociales del uso de Internet, la Internet, o simplemente la red (the net), es indudable que su explosión comercial a mediados de los noventa ha revolucionado la informática. El principal problema planteado es la gratuidad del software y de la información que se obtiene por la red, puesto que unido esto a la bajada generalizada del software permite predecir un futuro donde el acceso a una información exhaustiva y profesional ser  gratuita.

    Independientemente de estas consideraciones, la posibilidad de que cualquier empresa o persona puede editar en la red mediante la creación de sus propios documentos WWW y la posibilidad de que estos pueden ser consultados por millones de personas en cualquier país del mundo cambiar  sin duda nuestra visión de la sociedad. La consecuencia última es que para el usuario que se conecte a un documento WWW no podrá saber a priori si detr s de él se encuentra una gran multinacional o un simple ciudadano.

    El punto de inflexión en Internet para pasar de ser una extraña red sólo usada por investigadores e iniciados a convertirse en la precursora de las superautopistas de la información ha sido sin duda la aparición de Mosaic, el browser por excelencia, y sobre todo de Netscape puesto que desde su aparicióna a finales de 1994 muchas multinacionales muy potentes han decidido invertir miles de millones de dólares en él.

    Internet es sólo el embrión de las futuras superautopistas de la información y sirve sobre todo para darse cuenta de los problemas que pueden surgir en el fúturo cuando estas infraestructuras estén listas. Como ejemplos de problemas que pueden surgir y ya reales en Internet se pueden apuntar los siguientes:

    . la seguridad de las redes. Existen ya programas que pueden desafiar con éxito cualquier sistema de seguridad basada en palabras de paso. El software SATAN de libre distribuición por la red ha provocado una considerable alarma debido a la facilidad que tiene de romper sistemas de seguridad tradicionales.

    . la privacidad de los intercambios a través de la red. Los gobiernos americano y francés han sido los primeros en pedir que todo lo que circule a través de Internet pueda ser controlado por ellos, para evitar a los narcotraficantes y delincuentes en general que usen la red para sus fines. Como es sabido el subcomandante Marcos usó la red para difundir sus mensajes desde Chiapas y el atentado de Oklahoma de 1995 en que murieron decenas de personas fue anunciado previamente por American Online. El gobierno americano quiere instalar en la red un chip llamado Clipper que pueda registrar y desencriptar cualquier información que pase a través de Internet. Esto ha provocado polémicas y sobre todo una fuerte oposición al control gubernamental sobre Internet.

    . la Ley de Propiedad Intelectual y la exportación ilegal de tecnología. No existe nada más f cil que saltarde los derechos de autor que a través de Internet. Como apunta Nicholas Negroponte en su libro Being Digital la distribución de bits a través de Internet o en el futuro a través de la NII o GII, provocar  un cambio en nuestro mundo tradicional basado en la distribución de atomos. Podemos actualmente bajarnos a nuestro ordenador un libro editado en América en segundos y no pagar nada por este intercambio.

    Proveedores de Internet en España

    En España la Internet llegó de manos de la Red Iris (URL:), la red de investigación que une las Universidades, Bibliotecas y centros de investigación españoles. Tras un crecimiento muy moderado durante los primeros años noventa, llegó a más de cien centros conectados en 1994.

    Red Iris ofrece varios servicios al mundo de la investigación en España, entre ellos uno es el SIDERAL que permite la conexión de las redes de  rea local de los centros conectados a IRIS. Hasta 1995 la conexión se ofrecía mediante X.25 que enrutaba el protocolo IP. Actualmente la red enruta directamente IP en modo nativo, lo que ofrece un tiempo de respuesta mucho mejor.

    En España el número de usuarios Internet puede cifrarse entre 20.000 y 200.000, aunque esta última cifra parece demasiado optimista. Aunque han aparecido varios proveedores Internet en España la gran mayoría del porcentaje sigue todavía integrado por los centros oficiales conectados a Red Iris.

    El primer proveedor Internet español llegó de la mano de Eunet y se llama Goya Servicios Telemáticos. Posteriormente, Sarenet y Servicom tambien han ofrecido acceso Internet a los usuarios españoles.

    Adem s, es posible usar en España Compuserve como ya se ha comentado para acceder vía PPP a todos los recursos de la red, u otros servicios de información electrónica como Delphi, American Online u BIX. Prodigy no es accesible desde España, dado que como joint-venture de Sears e IBM ha basado su estrategia comercial exclusivamente en Estados Unidos.

    Finalmente la guerra de los sistemas operativos tampoco escapa a Internet. OS/2 WARP ofrece en el propio sistema operativo acceso a Internet mediante PPP y cuenta con nodos de acceso en 13 provincias españolas. Windows 95 por su parte, ofrece acceso a Internet a través de su red propia de comunicaciones Microsoft Network.

    Servidores Internet en España

    Internet en España ha tenido un crecimiento bastante menor que en el resto de los países de nuestro entorno a excepción de Portugal, Grecia e Italia. De todas maneras hay que matizar este crecimiento del que hablabamos, porque como se puede ver en las tablas incluidas en este tutorial Internet ha crecido en España durante los años 1992 a 1994 un 1613%. Pero como partimos de una situación más baja todavía estamos muy lejos de alcanzar el número de ordenadores conectados a Internet de la mayoría de los países europeos.

    Un mapa de los recursos Internet existentes en España lo mantiene la Universidad Jaume I de Castellón a la que se puede acceder por Gopher (URL:gopher://gopher.uji.es) o mediante un browser como Mosaic o Netscape en el WWW (URL: http://www.uji.es/spain_www.html).

    La aparición de muchos proveedores de información est  provocando que el fenomeno Internet sea cada vez más conocido en los medios de comunicación, aunque normalmente con noticias que incluyen más ciencia ficción que realidad. Sin  nimos de exhaustividad se incluye en el apéndice X un catálogo sobre recursos Internet en España.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »