Organismos Internacionales - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Domingo 05 de Enero de 2025 |
 

Organismos Internacionales

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Alca, Nafta, Mercosur, Sice. Tratados Económicos

Agregado: 20 de MARZO de 2004 (Por Erick Cassal) | Palabras: 3923 | Votar |
1 voto | Promedio: 1
| 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con Organismos Internacionales
  • La economia política de las relaciones internacionales: RESUMEN libro GILPIN. Ideas principales
  • La mosca común (musca domestica) como agente portador de microorganismos infecciosos en restaurantes ubicados al sur de ibagué-tolima: ...
  • FUENTES DEL DERECHO EDUCATIVO INTERNACIONALES CONSTITUCIONALIZADAS: Tratados constitucionalizados por el Artículo 75º, inciso 22 de la Constitución Argentina que son fuentes del Derecho Educativo.

  • Enlaces externos relacionados con Organismos Internacionales

    Organismos Internacionales

    1-Para cada organismo, definir: países miembros, origen, y objetivos.

    2- Considerando las formas de integración dadas en clase, el estado actual de los acuerdos, ¿a cuál forma de integración responde cada uno?

    3-¿Qué ventajas y desventajas para los países miembros a traido la integracón?

    4-¿Qué ocurrirá en el futuro con el NAFTA y el MERCOSUR, si se logra la constitución de ALCA? Justifique su respuesta.

    1-Para cada organismo, definir: países miembros, origen, y objetivos.

    -ALCA

    Países Miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vivente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

    Objetivos del Organismo:

    a) la liberalización del comercio para generar crecimiento económico y prosperidad, contribuyendo a la expansión del comercio mundial;

    b) generar niveles crecientes de comercio de mercancía bienes y servicios, y de inversión, mediante la liberalización de los mercados, a través de reglas justas claras, estables y previsibles; justas, transparentes, previsibles, coherentes y que no tengan efecto contraproducente en el libre comercio

    c) mejorar la competencia y las condiciones de acceso al mercado de los bienes y servicios entre las Partes, incluyendo el área de compras del sector público;

    d) eliminar obstáculos, restricciones y/o distorsiones innecesarias al libre comercio entre las Partes, incluyendo, prácticas de comercio desleal, medidas para-arancelarias, restricciones injustificadas, subsidios y ayudas internas al comercio de bienes y servicios;

    e) eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre las Partes;

    f) propiciar el desarrollo de una infraestructura hemisférica que facilite la circulación de bienes, servicios e inversiones; y

    g) establecer mecanismos que garanticen un mayor acceso a la tecnología, mediante la cooperación económica y la asistencia técnica.

    Origen: Los esfuerzos para unir las economías del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio comenzaron en la Cumbre de las Américas dada en Miami, en diciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión, y la finalización de las negociaciones para el año 2005. Los líderes también se comprometieron a lograr avances sustanciales para el año 2000 hacia el establecimiento del ALCA. Durante la fase preparatoria, se realizaron cuatro reuniones ministeriales: En la última, los Ministros recomendaron a los Jefes de Estado y de Gobierno el inicio de las negociaciones y establecieron la estructura así como los principios y objetivos generales para guiarlas. En base a la Declaración de San José, las negociaciones del ALCA se lanzaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago, Chile. Los dirigentes acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sería transparente y tomaría en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías en las Américas, con el fin de facilitar la participación plena de todos los países.

    En la quinta reunión, los Ministros instruyeron a los Grupos de Negociación a preparar un borrador de texto de sus respectivos capítulos, para ser presentados en la sexta reunión Ministerial en Buenos Aires, en abril de 2001. Se solicitó a los grupos responsables de los temas de acceso a mercados discutir las modalidades y procedimientos para las negociaciones en sus respectivas áreas. Los Ministros aprobaron también varias medidas de facilitación de negocios, particularmente en el área de procedimientos aduaneros, designadas para facilitar el intercambio comercial en el hemisferio.

    El 3 de Julio de 2001 se publicó el borrador del Acuerdo ALCA en los cuatro idiomas oficiales. Los Ministros también destacaron la necesidad de incrementar el diálogo con la sociedad civil. En este sentido, se acordó publicar en el sitio oficial del ALCA los resúmenes de las aportaciones de la sociedad civil presentados en la segunda invitación pública. También destacaron la importancia de la asistencia técnica a las economías más pequeñas para facilitar su participación en el ALCA.

    -NAFTA: Canadá, México, Estados Unidos.

    Objetivos del organismo: 1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas, principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
    a. eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;
    b. promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
    c. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de
    las Partes;
    d. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
    propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;
    e. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y
    f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
    2-Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

    Origen: El 1 de enero de 1994 los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos firmaron el acta de creación del Tratado de Libre Comercio (TLC) conocido por su sigla en inglés NAFTA (North American Free Trade Agreement). Según el mismo, los tres países eliminarían las restricciones aduaneras y arancelarias entre ellos, formando una zona económica común.

    -MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    Objetivos del organismo: aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, tanto humanos como naturales, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones y la infraestructura, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.

    La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

    Orígenes: En la década del 70 Uruguay profundizó su reracionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).

    Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.

    Los antecedentes más inmediatos datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.

    En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

    En 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción entre los cuatro países, considerado como instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción.

    Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica, estableciéndose un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la regulación del comercio.

    En virtud de lo dispuesto por el artículo Décimo del Anexo I del Tratado de Asunción, los cuatro países suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un Acuerdo de Complementación Económica en el marco jurídico de la ALADI, que lleva el número 18 y que en esa fecha entrará en vigor.

    2- Considerando las formas de integración dadas en clase, el estado actual de los acuerdos, ¿a cuál forma de integración responde cada uno?

    El MERCOSUR responde a la forma de Integración de Mercado Común, según lo cual se firman acuerdos de liberización en el movimiento de personas y bienes, luego de haber complementado ciertos registros e interconectado centros de información.

    El NAFTA responde a la forma de Integración de Área de Libre Comercio, al igual que el ALCA, según lo cual se suprimen los aranceles de comercio entre los países miembros del acuerdo, dejando los aranceles o tarifas para países terciarios. El ALCA posibilitaría a las pequeñas y medianas empresas de los países miembros competir en igualdad total de condiciones, abarcando el área comprendida entre Tierra de Fuego y Alaska.

    3-¿Qué ventajas y desventajas para los países miembros ha traído la integración?

    La integración entre países desarrollados y en desarrollo que se plasmó en NAFTA constituyó un marco apropiado para extraer lecciones relevantes para los países latinoamericanos que participan del proceso de integración hemisférica.
    La conformación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impactará de manera perceptible sobre las economías y sociedades latinoamericanas. Sin embargo, es difícil prever con exactitud cuáles serán sus efectos específicos sobre cada uno de los países. Los eventuales alcances de la integración americana, así como los criterios de convergencia y de equidad económica que forman parte de las preocupaciones de los diseñadores del proceso, constituyó también otro eje temático que concentró la atención de los participantes. De igual modo, se plantearon una serie de interrogantes en torno a los desafíos macroeconómicos que presenta la conformación de un área de libre comercio hemisférica para los países latinoamericanos y caribeños. Naturalmente, surgió la preocupación sobre la coexistencia entre el esquema hemisférico y otros acuerdos de integración sub-regionales preexistentes. Al respecto, se señaló que los niveles de compatibilidad entre ambos niveles de integración estarían dados -en gran medida- por la profundidad que alcancen los acuerdos sub-regionales al momento de la liberalización comercial hemisférica.
    Por último, el seminario examinó la experiencia desarrollada hasta el presente en materia de consultas con la sociedad civil en los países participantes en la iniciativa hemisférica. Al respecto, se resaltó la diversidad de enfoques -e intensidad de los mismos- que surgieron de las diversas organizaciones sociales que participaron en las consultas a lo largo de las Américas.
    Participaron del encuentro destacados especialistas y académicos de las instituciones organizadoras, así como de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA); la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); el Colegio de México; el Institute for International Economics, Washington, D.C. (IIE); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Red Mexicana de Acción al Libre Comercio, México (RMALC).

    El otorgarle a la Organización de los Estados Americanos un papel más activo en el diálogo y la cooperación en materia comercial a nivel interamericano es un objetivo compartido por todos los Estados miembros. Este objetivo común se manifestó en la decisión de transformar la antigua Comisión Especial de Consulta y Negociación (CECON) en la nueva Comisión Especial de Comercio (CEC), como foro hemisférico de alto nivel técnico para la consideración de asuntos comerciales y materias conexas; y recibió un impulso decisivo de los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994.

    Durante los primeros días de febrero se reunió el Grupo Asesor de la Comisión Especial de Comercio de la OEA con el propósito de evaluar los trabajos en curso, entre los cuales se encuentran un "compendio" de las disciplinas y las medidas de liberalización comercial contempladas en los distintos acuerdos de integración existentes en el hemisferio y un estudio comparativo de las normas de origen; estos estudios están siendo elaborados conjuntamente por la OEA y el BID. Asimismo, se ha reactivado el mecanismo de cooperación institucional existente entre la OEA, el BID y la CEPAL para impulsar los mandatos de la Cumbre de las Américas; y se ha convocado una reunión con todas las secretarías de los organismos regionales de integración y cooperación (13-14 de marzo), con el fin de promover una mayor coordinación de esfuerzos institucionales y un mejor uso de los recursos disponibles e impulsar el trabajo conjunto en relación con la integración hemisférica.

    La Comisión Especial de Comercio de la OEA, por su parte, se reunirá durante la primera quincena del mes de mayo y en esa ocasión, además de examinar los trabajos en curso, deberá discutir las recomendaciones de política que incluirá en su informe a la Reunión de Ministros de Comercio que ha sido convocada por Estados Unidos para el día 30 de junio de 1995, en Denver, Colorado.

    Se ha propuesto la creación de una Unidad de Comercio de la OEA, la cual estará adscrita a la Oficina del Secretario General y tendrá como propósito fundamental apoyar a los países miembros en las tareas asignadas a la OEA por la Cumbre de las Américas en relación con el establecimiento del Área de Libre Comercio del hemisferio. Las funciones de la Unidad de Comercio serán las de proporcionar apoyo técnico a la Comisión Especial de Comercio; asegurar una efectiva coordinación con los organismos regionales y sub-regionales de integración; fortalecer los sistemas de información comercial; analizar los distintos aspectos de las relaciones comerciales hemisféricas; y apoyar a los países más pequeños, cuando así lo requieran, en fortalecer su capacidad de negociación comercial.

    Para el adecuado desempeño de sus funciones, la Unidad de Comercio necesitará integrar un grupo de diez (10) profesionales, de distintos niveles, con carácter permanente; y contratará consultores de alto nivel para la ejecución de tareas específicas. Así mismo, la Unidad de Comercio establecerá una estrecha colaboración con los otros departamentos de la Secretaría de la OEA, a los fines de evitar duplicación de esfuerzos y optimizar los recursos existentes.

    Las principales responsabilidades de la Unidad de Comercio serán las siguientes:

    La Comisión Especial de Comercio fue establecida por la Resolución 1220 (junio de 1993) de la Asamblea General de la OEA, con el propósito de..."seguir el proceso de liberalización y expansión del comercio en el hemisferio y divulgar información actualizada al respecto...estudiar y ofrecer sugerencias para el mejoramiento de las condiciones en que se realiza el comercio entre los Estados miembros...(y) habilitar a los países beneficiarios para hacer pleno uso de los programas preferenciales..." En este contexto, se pide al Secretario General de la OEA ..."que establezca una unidad técnica que será responsable, bajo la dirección de la Comisión Especial de Comercio y del Grupo Asesor, de presentar todos los elementos disponibles sobre los asuntos relevantes con relación a propuestas, problemas y políticas bajo consideración; de preparar la información que sea solicitada para las reuniones; y de prestar los servicios generales de apoyo a la Comisión".

    En consecuencia, la Unidad de Comercio tendrá entre sus funciones principales la de prestar apoyo y asesoramiento a la Comisión Especial de Comercio en todo aquello que le sea encomendado a ésta por los Estados miembros. Para llevar a cabo esta función, la Unidad de Comercio organizará sus trabajos de manera que se reflejen adecuadamente las prioridades establecidas por los Estados miembros en la Comisión Especial de Comercio.

    En la Declaración adoptada durante la Cumbre de las Américas se establece que la integración económica hemisférica deberá ser ampliada y profundizada sobre la base de los acuerdos sub-regionales y bilaterales existentes. En el Plan de Acción, por su parte, se subraya la necesidad de lograr un claro entendimiento sobre los acuerdos regionales y bilaterales y se considera que éstos son decisivos para fomentar el comercio, las inversiones y la integración en las Américas. Así mismo, en la Resolución que crea la Comisión Especial de Comercio se señala que ésta actuará en estrecha colaboración y coordinación con los organismos regionales y sub-regionales de integración económica.

    En atención a estas orientaciones, además del trabajo en el marco del Tripartito OEA-BID-CEPAL, la Unidad de Comercio deberá asegurar la efectiva participación de los demás organismos regionales y sub-regionales de integración (ALADI, SELA, CARICOM, MERCOSUR, TLC, Pacto Andino, y SIECA), en la consecución de los objetivos de los Estados miembros relacionados con el libre comercio hemisférico.

    La integración americana será necesariamente compleja si se considera la enorme dispersión que existe en el tamaño y en el ingreso per capita de las distintas economías. En ese sentido, es especialmente importante trabajar hacia una estrategia que minimice los costos de ajuste en los países más pequeños de la región.

    En ese sentido, es necesario contar con estudios analíticos sobre las implicaciones de la integración entre países con economías de distinta dimensión e importancia; y diseñar mecanismos que permitan fortalecer la capacidad de negociación de los países. Asimismo, es conveniente analizar los distintos esquemas preferenciales en materia de comercio y evaluar sus implicaciones para la liberación del comercio en el ámbito hemisférico.

    El conjunto de tareas que asignó la cumbre a la OEA en el área de integración, y el apoyo permanente a la Comisión Especial de Comercio y su Grupo Asesor, requieren contar con un grupo de especialistas en materia comercial y asuntos conexos, para crear el apoyo técnico necesario en el proceso.

    El grupo de especialistas tendría como tarea de corto plazo terminar los estudios encomendados por el Grupo Asesor, entre los cuales se encuentran los siguientes:

                                               Una comparación de las características centrales de los diferentes acuerdos de integración. El trabajo deberá ser examinado por los gobiernos, y permitirá determinar un conjunto de áreas en que es posible adelantar acuerdos de alcance hemisférico.

                                               Un estudio sobre las normas de origen de los diferentes acuerdos, sus características y su grado de restrictividad.

                                               Una bibliografía anotada sobre los temas relacionados con articulación y convergencia. Este trabajo permitirá confrontar las experiencias con otras áreas incluyendo la Unión Europea, y servirá de base al Grupo Asesor para la orientación de sus trabajos.

                                               Un trabajo sobre la integración de países con diferentes niveles de desarrollo, con referencia particular a aquellas sub-regiones o países con economías menores.

    b.                                          Información Comercial

    En el área de información comercial, la Unidad de Comercio tendrá como tareas el fortalecimiento del Sistema de Información al Comercio Exterior (SICE), el desarrollo de la página hemisférica' en el Internet, y la creación de un boletín informativo en materia de integración hemisférica.

    1.      Fortalecimiento del SICE

    El SICE dispone actualmente de un conjunto de estadísticas bastante completo (flujos de comercio, aranceles, y listas de exportadores) para Estados Unidos, Canadá y, en menor medida para Brasil, Colombia y Argentina. No obstante, para los demás países solo cuenta con listas de exportadores. Es necesario completar la base de datos para todos los países e incorporar nueva información sobre el comercio y las disciplinas de los diferentes acuerdos regionales y sub-regionales de integración.

    Debe asegurarse que los países reporten las estadísticas disponibles. También debe hacerse un análisis de la información que contienen otras bases de datos ya existentes (e.g. INTAL, ALADI, GATT, entre otras) y determinar cuáles de ellas deberían estar disponibles en el SICE. Además será necesario garantizar un fácil uso de los gobiernos y los operadores económicos y diseñar los mecanismos necesarios para que el sistema de información sea parcialmente autofinanciable.

    2.      Establecimiento de una Red de Bases de Datos

    En materia de información comercial es conveniente crear una red que conecte y estandarice la información disponible en la región, tanto la existente a nivel gubernamental como la procesada por los organismos de integración y cooperación. Las nuevas tecnologías disponibles podrían contribuir enormemente a dicho propósito.

    La creación de una red en el sistema Internet garantizaría el acceso a toda la información por parte de los usuarios, sin que los datos tengan que estar disponibles en una sola base. En esta dirección, podrá crearse la Página de la OEA en el servicio World Wide Web de Internet, con sub-páginas' para otras entidades como el BID, la ALADI y la CEPAL, entre otras. El usuario contará así, con un directorio que lo dirigirá en la búsqueda de la información ya disponible en la región, y que especificará la información provista por las diferentes entidades. El sistema Internet garantiza el reconocimiento implícito de su labor (el nombre de la entidad se encuentra en la sub-página') y permite cobrar por el servicio a aquellas entidades que deseen hacerlo.

    4-¿Qué ocurrirá en el futuro con el NAFTA y el MERCOSUR, si se logra la constitución de ALCA? Justifique su respuesta

    Si se llegara a constituir el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), se generaría un fuerte vínculo entre los dos organismos estudiados (NAFTA y MERCOSUR), lo cual derivaría en la unificación de estos en un único organismo. De este modo, no habría límites comerciales entre los países de América. Esto se puede afirmar debido a que los objetivos del ALCA se pueden resumir como la integración de las economías del Hemisferio Occidental en un acuerdo único de libre comercio.

    A continuación se incluye un documento que puede justificar la afirmación anterior.

    PAUTAS O LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE DESARROLLO Y TAMAÑO DE LAS ECONOMíAS.


    De acuerdo al numeral 14 de la Declaración Ministerial de Buenos Aires y tomando en cuenta las recomendaciones del Grupo Consultivo sobre Economías Más Pequeñas, el Comité de Negociaciones Comerciales adoptó las siguientes pautas o lineamientos en materia de tratamiento de las diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías. Esta lista no es exhaustiva y no excluye la adopción de otras pautas o lineamientos por parte del CNC. Las medidas acordadas para abordar el tratamiento de las diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías serán compatibles con los objetivos y principios del ALCA, que figuran en el Anexo I de la Declaración Ministerial de San José, y deberán:

    1. Proporcionar un marco flexible que atienda las características y necesidades de cada uno de los países que participan en las negociaciones del ALCA.

    2. Ser transparentes, sencillas y de fácil aplicación reconociendo el grado de heterogeneidad de las economías del ALCA.

    3. Determinarse en cada uno de los Grupos de Negociación. Sin embargo, cuando este tratamiento esté relacionado con temas que sean transversales o no circunscrito a un Grupo de Negociación, deberá determinarse en el CNC u otras entidades designadas por el CNC.

    4. Determinarse sobre la base del análisis caso por caso (según sectores, temas y país/ países).

    5. Incluir medidas de transición que podrían estar apoyadas por programas de cooperación técnica.

    6. Tomar en cuenta las condiciones vigentes de acceso a los mercados entre los países del Hemisferio.

    7. Considerar períodos más prolongados para el cumplimiento de las obligaciones.

    Fuentes:

           Apuntes tomados en clase, dictados por la profesora Irma Góngora.

           www.FTAA-ALCA.org

           www.SICE.OAS.org

           www.GUíA-MERCOSUR.com

           Enciclopedia Multitemática Encarta 2003

           El Libro del Mundo, Clarín Editorial

           Páginas de Internet varias

           Enciclopedia Anteojito: El Libro del Mundo

          Integración Latinoamericana y globalización, Roberto Simeón

    Trabajo práctico No3 de Geografía

    Tratados Económicos

    Alumno: Erick Cassal

    Profesora: Irma Góngora

    Año: 4to

    División: 2da

    Fecha de entrega: 8-7-03

    2003


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »