|
1. Fisiopatología, clínica y tratamiento de la acalasia de esófago.
A. La Acalasia es un trastorno motor del músculo liso esofágico, que se caracteriza por Hipertonía del esfínter esofágico inferior (EEI), relajación inadecuada al deglutir y pérdida del peristaltismo normal. Se distinguen la Acalasia clásica con contracciones simultáneas de baja intensidad y la vigorosa con contracciones de gran amplitud.
B. Fisiopatología: El músculo liso del esófago recibe inervación parasimpática excitatoria (Ach) e inhibitoria a través de neuronas que secretan NO y VIP (ver figura B-2). En la Acalasia hay pérdida de las neuronas inhibitorias intramurales del cuerpo del esófago y del EEI. La acalasia más frecuente es primaria (idiopática), causas de acalasia secundaria son Chagas, carcinoma gástrico que invade el esófago, linfoma, degeneración del núcleo dorsal del vago y vagotomía entre otras.
C. Clínica:
D. Exámenes
a. Relajación incompleta del EEI (< del 75 %).
b. Presión elevada del EEI (> de 26 mm Hg).
c. Aperistalsis del cuerpo del esófago (a veces se ven ondas terciarias o no propulsivas)
d. Incremento en las presiones basales intraesofágicas
E. Tratamiento. Busca reducir la presión del EEI.
2. Bases fisiopatológicas del tratamiento del reflujo gastroesofágico.
A. En los pacientes con reflujo patológico la producción de ácido gástrico suele ser normal: el problema es que el ácido gástrico no se encuentra en el lugar adecuado. Los mecanismos patogénicos más importantes son:
B. Trastornos del cuerpo esofágico: Cuando bajo circunstancias normales el ácido llega al esófago, las contracciones peristálticas secundarias lo eliminan rápidamente hacia el estómago. En algunos pacientes con esofagitis por reflujo hay alteraciones del peristaltismo que permiten que el esófago permanezca en contacto con el ácido por más tiempo.
C. Trastornos del Esfínter Esofágico Inferior ( EEI ):
D. Trastornos de Estómago:
a. impide el clearance del ácido desde el esófago
b. aumento de la presión intraabdominal atrapa ácido entre el EEI y el diafragma crural
c. dilatación del diafragma crural que ya no funciona como esfínter
E. TRATAMIENTO. Dentro del tratamiento hay que considerar normas de vida, pautas terapéuticas y métodos quirúrgicos.
�. En reflujo nocturno puede ser útil elevar la cabecera de la cama
a. El reflujo diurno puede disminuir cuando se emplean prendas amplias y se evita hacer que aumenten la presión intraabdominal.
b. Para personas obesas es útil adelgazar.
c. Cuando se dejan de tomar ciertos estimulantes y alimentos pueden disminuir los síntomas de reflujo: fumar, café, chocolate, alcohol, frutas críticas, menta y grasas favorecen el reflujo. No comer 2 horas antes de acostarse.
d. Evitar fármacos que disminuyen la presión del EEI, como por ejemplo, los anticolinérgicos, nitritos y bloqueadores de calcio. También se ha visto que los AINES pueden agravar las lesiones por reflujo.
�. Para el tratamiento de la enfermedad por reflujo, o esofagitis por reflujo, disponemos de tres estrategias:
a. ejercer influencia sobre el ácido gástrico
b. proteger la capa mucosa
c. estimular la motilidad y aumentar el peristaltismo
d. Podemos disminuir la secreción de ácido con antagonistas H2 (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina y Nizatidina) o un inhibidor de la bomba H+/K+ ATPasa (Omeprazol). El Omeprazol es más potente que los antagonistas H2 disponibles. Para aliviar los síntomas agudos se administran antiácidos.
e. En caso de esofagitis se emplea sucralfato para proteger la capa mucosa esofágica. Esta sustancia se adhiere a superficies ricas en proteínas, como por ejemplo una úlcera, formando una capa protectora en la úlcera o erosión. De esta manera la capa mucosa tendrá oportunidad de reestablecerse.
f. A nivel de la motilidad del tubo digestivo tenemos los procinéticos, que contraen el EEI: Cisapride (el más potente), Betanecol, Domperidona y Metoclopramida.
�. Sólo cuando ha fracasado el tratamiento médico bien llevado.
a. Algunos pacientes tienen graves inconvenientes con el uso prolongado de fármacos; prefieren el tratamiento quirúrgico.
b. Con el uso de antagonistas H2 u Omeprazol desaparecen en muchos casos el dolor y las molestias por ácido gástrico, pero algunos pacientes siguen manifestando regurgitaciones de material gástrico, que ahora es alcalino. Aveces las regurgitaciones son molestas y se asocian a aspiración bronquial que resulta oportuno el tratamiento quirúrgico.
c. Algunos pacientes con esofagitis no presentan suficiente mejoría después del tratamiento farmacológico.
d. Se han descrito varias técnicas quirúrgicas para intervenir un reflujo gastroesofágico. Actualmente se suele practicar la técnica de Nissen que consiste en formar con la parte superior del estómago una solapa alrededor del EEI. Con esta intervención se puede obtener una disminución impresionante del reflujo. Sin embargo, en muchas intervenciones antirreflujo se presentan complicaciones a menudo irreversibles. Por eso se sigue actualmente unas indicaciones y contraindicaciones muy estrictas para la cirugía antireflujo. En este contexto el aspecto fisiopatológico de los síntomas y de la esofagitis es crucial.
e. Si la causa principal es un aclaramiento esofágico defectuoso, la intervención quirúrgica no es oportuna ( Ej. Esclerodermia y CREST ).
f. La causa principal de los problemas es un reflujo gastroesofágico demasiado frecuente, la cirugía tiene mayor éxito.
g. Si la causa principal de los síntomas y la esofagitis es el retraso en el vaciamiento gástrico, la intervención quirúrgica no está indicada.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »