|
1- Describir el yo de la enunciación.
2- Describir la caracterización directa de Martín Fierro.
Ya en la cuarta estrofa, Martín Fierro reflexiona sobre el contenido doloroso de sus coplas y, para ello, pasa a compartir -como más adelante- el destino desgraciado del gaucho relacionando las penas y el sufrimiento con la ignorancia (versos 1904 a 1908).
Al referirse a su condición de fugitivo, Martín Fierro expresa su desarraigo a través de comparaciones con animales desprotegidos (versos 1911 a 1914). Moverse en esa condición, como "guacho" sin alivio, lo lleva a dar otra supuesta característica nueva, adquirida: la de ir endureciéndose, insensibilizándose (versos 1915 a 1920).
Parte de su atuendo gaucho, insuficiente, es mostrado por Martín Fierro en los versos 1933 y 1934 ("Yo tenía unas medias botas / con tamaños verdugones...").
Su impaciencia natural y su característica de no iniciar una situación violenta aunque sí de responder a alguna que le viene de afuera e inmediatamente, las expresa en los versos 1947 a 1950, así como su coraje frontal ("...poco el peligro me espanta...", verso 1978) y su capacidad de mantener su entereza aunque hubiera bebido, a pesar de que otros lo consideren ladino, traicionero (versos 1989 a 1992).
Sentirse a campo abierto es para Martín Fierro la libertad, lo mismo que para todos los gachos pero, como ya lo expresó anteriormente, es también el desarraigo. En estos versos, Martín Fierro se desdobla y a la vez se unifica: él y el gaucho matrero, un destino. Martín Fierro no dejará de sentirse víctima del destino ("No hay fuerza contra el destino / que le ha señalado el cielo"). Si por un lado asocia la libertad al pensamiento inasible y al movimiento de las nubes por el viento -también inasibles para el hombre- para manifestar la condición dramática del gaucho matrero -él mismo- utiliza la enumeración negativa: "que no tiene el que es matrero / nido, ni rancho, ni asiento".
Concluye el canto con una reflexión acerca de la exposición a que está sujeto un gaucho en falta, aunque hay otros, seguramente, dispuestos a perdonarlo. En este último verso aparece una esperanza, una fe en el hombre inteligente (versos 2017 a 2022).
3- Señalar qué otros personajes aparecen en el canto y cómo se los caracteriza (carácter, tipo, estereotipo, etc.).
En el canto aparecen nuevos personajes: el guitarrero, una moza con la que Fierro bailó y "un gringo con un jusil". Al guitarrero se lo describe como "un gaucho duro de boca" que se burla de Martín Fierro. La moza se presenta como una integrante más del hembraje y no hay ninguna caracterización particular que la distinga del resto de las mujeres. Al gringo tampoco se lo describe (aparece sólo dos renglones); es parte de aquello contra lo cual Fierro se enfrenta.
En este canto, así como en toda la obra en general, no hay una caracterización importante de los personajes. Por el contrario, aparecen como parte de las circunstancias que se presentan ante Martín Fierro, como un conjunto, un estereotipo: el hembraje, el gauchaje. Por ejemplo, en lugar de describirse una mujer en particular, hay frases como "se secretiaron las hembras" o caracterizaciones de las mujeres en general: "para prestar sus socorros / las mujeres no son lerdas".
4- ¿Cómo se incorpora el paisaje en el canto?
La alusión a las ovejas habla de ese campo relacionado con el trabajo del gaucho como arriero, pero en la mayor parte del canto XI el paisaje es el de la inmensa Pampa, de pajonales ("me refugié en los pajales / anduve entre los cardales") de cielos abiertos modificados por el viento ("como las nubes al viento"), la Pampa de los avestruces ("a andar con los avestruces").
Al paisaje natural de la Pampa se suman esas interrupciones construidas por el hombre: los ranchos -no descriptos en el canto- y la "...casa de baile / un rancho de mala muerte".
5- Cuál es el tema principal y los subsidiarios de este canto.
El tema principal de este canto es el de "las injusticias de las cuales es víctima el gaucho ‘desgraciao'", denunciadas por el narrador en una amarga queja. Además de éste, encontramos el tratamiento de otros temas subsidiarios, como "la relación de la ignorancia con la desgracia y el padecer de los gauchos", "
6- ¿Qué costumbres revela el canto, qué aspectos de lo local?
El canto revela diversos aspectos que recrean la época. Se muestran expresiones y rasgos característicos de la jerga de la época: bagual (caballo sin domar), gato (baile popular pampeano), fandango (baile, reunión, fiesta), changango (guitarra ordinaria), pango (alboroto, confusión), pericón (baile nativo argentino), etc. También la pulpería es un ejemplo de lo local. Entre los gauchos del siglo XIX, las pulperías eran despachos de bebidas y comestibles en los cuales eran frecuentes las milongas. Por lo demás, el canto en general denota una típica rutina del gaucho: va a una milonga, se enfrenta, mata y huye. El estilo de la narración con un gran número de expresiones locales, así como la presencia de costumbres características del siglo pasado, nos ambientan en el ámbito gauchesco de la época.
7- Elegir tres estrofas y analizar la versificación, la rima, la construcción de la estrofa(comparar la estrofa sextina o hernandiana con el párrafo de Martí), las figuras retóricas más profusas de la literatura gauchesca, las alteraciones morfológicas, y la construcción del campo lexical.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »