Antecedentes polifónicos - Renacimiento. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 23 de Noviembre de 2024 |
 

Antecedentes polifónicos - Renacimiento.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1425 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Antecedentes polifónicos Renacimiento
  • Revolución de Mayo: Antecedentes Externos: La invasión de Napoleón a España. Antecedentes externos de la Revolución de Mayo. Causas externas de la Revolución de Mayo. Rey Carlos IV, príncipe Fernando. José Bonaparte. Junta Central de Sevilla.
  • Revolución de Mayo: Antecedentes internos: El motín de Álzaga. 25 de Mayo de 1810. 1° de enero de 1809. Enfrentamiento entre el Cabildo y el Virrey Liniers. Martín de Álzaga. Baltasar Gaspar de Cisneros. Gobierno de España.
  • El Renacimiento:

  • Enlaces externos relacionados con Antecedentes polifónicos Renacimiento

    Antecedentes polifónicos - Renacimiento

    1) Los antecedentes de la polifonía fueron:

    . El organum: La polifonía adquirió este nombre cuando oscilaba en la utilización de 2 a 4 voces. Fue fundamentalmente el resultado de doblar una o varias veces ese canto llano original, lo que nació por comodidad vocal, pues era lógico que mujeres y niños entonaran una melodía doblándola a la octava en relación con el hombre, si es que cantaban juntos.

    Es casi seguro que la palabra organum deriva de órgano, ya que las voces imitaban la sonoridad de este instrumento; y además el órgano recién fue aceptado como instrumento en la Iglesia en el siglo XI, es decir, algún tiempo después de ponerse en marcha el organum, en el cual el acompañamiento musical estaba prohibido.

    . La diafonía: Este antecedente de la polifonía acepta varias definiciones para tratar de ubicarla con más precisión:

    . Forma más libre que el organum, pues admite otras distancias entre los sonidos simultáneos.

    . Forma posterior al organum, que admite movimientos paralelos y contrarios.

    . La diafonía es un organum con algunas variantes.

    El término diafonía significa disonancia y es antónimo de "sinfonía'', cuya significación es consonancia.

    . El conductus: Fue una obra coral litúrgica que se practicó entre los siglos XII y XV. En el conductus no se recurría a ninguna melodía del canto gregoriano como base para su elaboración, sino que el trozo melódico era original, es decir, especialmente compuesto para la ocasión. En el conductus una voz entonaba el texto y otras (en general dos) lo hacían sobre la vocal más importante de las palabras de aquél.

    . El motete: Durante el siglo III logró el más alto nivel de perfección en relación con el resto. Se practicó especialmente en Francia, le hizo frente al difundidísimo conductus y se plegó con rapidez al arte trovadoresco.

    Tuvo desde sus inicios una mayor elaboración, escapándose de algunos rígidos esquemas de la época, como ocurría por ejemplo con el ritmo. Se podía construir sobre dos, tres o cuatro melodías diferente ya existentes (de origen litúrgico o profano) a las que se les realizaba pequeños ajustes. En su origen todas las voces cantaban el mismo texto. Luego este recurso fue cambiando hasta constituirse el siguiente esquema:

    . A la melodía cantada por el tenor - extraía del canto gregoriano, de otras fuentes o escrita especialmente - se superponía una segunda voz (llamada motetus o duplum) con texto propio. Después se agregaba una tercera voz (triplum) también con texto propio.

    Así se combinaban no sólo melodías sino, además, textos distintos, incluso con contenidos diferentes, en los que temas religiosos se mezclaban con temas profanos referidos a las alegrías y penas de amor.

    Para la voz del tenor se utilizaba generalmente el latín, mientras que el francés se empleaba para las dos restantes, aunque cabía la posibilidad de que esta disposición fuera alterada.

    2)

    Ars-antiqua: Se denominó así a todas las técnicas anteriores a un nuevo estilo musical aparecido en Florencia. Ese nuevo estilo musical fue la Ars-nova.

    Ars-nova: Se denominó así al tratado escrito por el compositor, teórico, poeta y diplomático francés Philippe de Vitry en la que se fijó las bases de un nuevo estilo musical aparecido en Florencia

    3) Ars-nova:

    Cuando la música se liberó del influjo del organum y del conductus se abrieron nuevos horizontes. Un nuevo lenguaje musical comenzó a despuntar, y sus características esenciales fueron una mayor variedad rítmica, líneas melódicas más armoniosas, partes vocales más independientes en su movimiento, el perfeccionamiento de la notación y la preparación de una música instrumental libre (sin la voz humana). Se estaba llegado a una concepción casi exclusivamente artística de la música, perdiéndose la severidad y rigidez de las anteriores formas, hecho que en gran medida se debió a la fundamental actividad de trovadores, troveros y otros, quienes dieron los primeros impulsos en ese sentido. El nuevo estilo se presentó con la fuerza indispensable como para iniciar el camino hacia la práctica de la técnica polifónica en grado superlativo; el renacimiento musical comenzaba, así, a vislumbrarse. Ello ocurrió tanto en Italia como en Francia.

    El compositor más representativo del ars-nova francesa fue Guillaume de Machault, quien nació alrededor del año 1300 y falleció en Reims en 1377. No fue sólo músico, sino también sacerdote y poeta. Vivió en las cortes de Juan de Bohemia, de Bona de Luxemburgo, de la duquesa de Normandía de Reims. Se lo ubica como el último poeta francés del tiempo de los troveros y trovadores que escribió tanta la letra como la música de sus obras. La música de Marchault está animada por un espíritu muy distinto al de la Escuela de París y el Ars-antiqua. Su técnica polifónica es riquísima y el motete alcanza en sus creaciones seguridad de construcción; logra una sonoridad dulce, cuidada y sumamente expresiva.

    En Italia el camino de Ars-nova se inició en Florencia. Influidos por trovadores y quizá también por minnesnger, los italianos lograron formar un arte personal de una vitalidad y un optimismo muy marcados

    4) Formas musicales profanas:

    Madrigal: Para ciertos investigadores, el término madrigal deriva de "mandriale" (que significa pastor) por lo tanto tendría un origen pastoral y algo rústico. Para otros proviene del español "madrugada", es decir, canto del amanecer o de la alborada. Pero lo cierto es que - si bien nació de mano del músico Pietro Casella, amigo de Dante Alighieri, como canto monódico -, después llegó con rapidez a ser una de las más representativas expresiones del arte polifónico, constituyéndose junto al motete en modelo invalorable del canto a capella, o sea, la combinación vocal sin acompañamiento instrumental. El madrigal pasó por varias etapas en el tratamiento de los asuntos textuales. Así como fueron idílicos y amorosos, también incursionaron en expresiones sentenciosas, didácticas y satíricas, lo que habla de su diversidad temática.

    Balada: Fue una composición para voces con acompañamiento instrumental destinada - como su nombre lo indica - al baile (del italiano, "ballata")

    Caccia: Fue una canción de carácter muy vivaz, cantada a dos voces con acompañamiento instrumental constituido, generalmente, por la brillante sonoridad de los instrumentos de viento de la lengüeta. La caccia utilizaba la forma del canon, que fue una de las creaciones más ingeniosas del contrapunto. En el canon se usa el recurso de la imitación vocal, y en la caccia las dos voces se imitaban al unísono o a la octava, entrando en ambos casos una después de la otra.

    5) Renacimiento y Humanismo

    El renacimiento fue un movimiento originado en Italia, más precisamente en Florencia, hacia mediados del siglo XV, que luego se desarrolló y se difundió por Europa occidental hasta fines del siglo XVI. A partir de este acontecimiento se generó una intensa actividad que influyó también en las ciencias, en las formas de gobierno y hasta en las costumbres, por lo que el panorama del hombre europeo comenzó a variar significativamente. Este movimiento surgió del apasionado contacto que se estableció con las obras de la antigüedad grecorromana. El nombre del Renacimiento fue inquieto y buscó fervientemente el sentido de las cosas. De este modo se produjo un culto hacia los modos que permitieran el progreso de la razón humana. Los resultados en muchos casos fueron notables y los grandes nombres comenzaron a surgir en casi todos los campos del quehacer cotidiano.

    Sin embargo el arte pareció ser el medio a través del cual los renacentistas se expresaron de manera absoluta. El artista del Renacimiento fue un buscador profundo y buscó el justo medio entre el sentimiento y la razón, entre espíritu y materia; más aún, muchos de ellos, entre cristianismo y paganismo. El Renacimiento está ligado al Humanismo, movimiento literario de estudios y erudición, de cultivo, conocimiento y difusión de las letras basado en el culto y en la admiración por la antigüedad clásica griega y latina. El término Humanismo se utiliza con frecuencia para designar, virtualmente, el culto de los clásicos. Los humanistas (filósofos y literatos) dieron a sus contemporáneos firmes conocimientos sobre las obras maestras de la antigüedad y su influjo fue fundamental en la nueva etapa iniciada en Europa. Entre los más importantes humanistas figuran: Francesco Petrarca, Giovanni Bessarión, Johann de Reuchlin, Desiderio, Juan Luis Vives y el Papa Nicolás V.

    Florencia fue la cuna del Renacimiento y el Humanismo; luego el movimiento se trasladó a Roma y, más tarde, a los Países Bajos, Francia, España, Alemania e Inglaterra.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »