|
JAIME REST
Dice Víctor Pesce: -Rest hace un trabajo histórico.
Su texto es desprejuiciado, va más allá de su época, no parte de a-prioris ni de prejuicios.
No hay que olvidarse que la teoría de la recepción hizo furor desde hace 15 o 20 años, y este texto es de 1961.
La cátedra reivindica la figura de Jaime Rest, un pionero. En el aire está la teoría de la manipulación, Guerra Fría.
�Es uno de los primeros que lee a Birmingham, cuando en la Argentina estaba de moda el estructuralismo.
Rest se dedica a las obras de arte tradicionales, pero también a las nuevas.
La globalización es simultaneidad.
�FICHA SINTÉTICA:
�1926-1979. Egresó en 1953 (23 años) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Crítico, ensayista y profesor universitario. Colaboró en diversas revistas y publicaciones. Libros: Literatura y Cultura de masas (1966), Novela, cuento y teatro (1971) entre otros.
SITUACION DEL ARTE EN LA ERA TECNOLóGICA
1. PRODUCCION ARTISTICA Y DIFUSION MECANIZADA
Aceptamos como vulgar lo que inconscientemente concebimos como suceso inusitado.
La aplicación de los modernos recursos técnicos a la difusión artística entraña dos recursos principales: -En qué medida el uso de un vehículo mecánico modifica la calidad del objeto estético en su relación con el espectador (mayor divulgación pero no condiciones óptimas para la relación directa entre artista y público).
-Por la reproducción en masa, el objeto estético se convirtió fundamentalmente en mercancía sujeta a fluctuaciones de la oferta y la demanda.
El arte puede transformarse en propaganda, aunque ésto no es nuevo (poemas épicos, himnos religiosos, aunque inquietud poética integrada a propaganda).
El afiche es un recurso netamente publicitario, pero a menudo cuenta con valor estético. Pero la calidad se deteriora a medida que la creación se convierte en labor mercenaria.
Cuando al arte se lo usa como recurso publicitario, se nivela para abajo.
No exagerar. Fenómeno compensatorio: la tecnología creó nuevas perspectivas para la difusión cultural, que "debidamente" usadas permiten adelanto en la educación artística del público; al mismo tiempo los procedimientos mecánicos de difusión convirtieron al arte en una mercancía o dispositivo publicitario, que sacrifica su calidad y autonomía para satisfacer las aspiraciones multitudinarias.
Una de las contribuciones más destacadas (de 3), la de André Malraux, al acuñar concepto de "museo imaginario": repositorios (museos, archivos) que reproducen obras de arte.
Arte en la era tecnológica, dos facetas importantes: -Relación de arte y sociedad.
-Mudanza del campo estético, sufrida por el impacto del avance científico en el quehacer estético.
2 - ALCANCE SOCIAL DE LA DIFUSION MECANIZADA
Cambio de nuestra época: la difusión del arte quedó supeditada a un proceso industrial que se rige por exigencias de industrias manufactureras, donde los dispositivos mecánicos sirven para elaborar productos en gran escala destinados a un consumo rápido.
El objeto estético puede llegar a cualquier sector de la sociedad, pero también el arte puede transformarse en mero "bien de consumo", se bastardea su función estética.
En la historia de la tecnología moderna, el primer suceso de importancia decisiva para la difusión cultural es la introducción de la imprenta.
Mujeres que cumplían tareas domésticas tuvieron tiempo libre para la lectura. Esto estimuló el desarrollo de la novela.
Exigencias del público: entretenimiento, evasión de las preocupaciones cotidianas, estímulo temporario. Para estos efectos no se requiere calidad artística.
Los procedimientos mecánicos tienen gran poder para modificar costumbres, criterios morales y normas de conducta. Importancia de � s de com. De masas.
Riesgos de la actual difusión mecánica: que emplea una táctica demagógica destinada a fortalecer el instinto de rebaño, la "captación de masas" hace posible la instauración de regímenes totalitarios.
También se promueve instrucción informativa, pero se descuida la educación formativa (eso hace lo que criticás en el párrafo anterior).
3 - CONSECUENCIAS ESTETICAS DE LA DIFUSION MECANIZADA
Problema más serio: descomunal extensión y variedad del campo a estudiar.
Todo producto elaborado por la moderna tecnología cuenta con algún valor estético. Mecanismos obran en las artes tradicionales de 2 maneras: su repercusión modifica la actividad creadora del artista (ejemplos: cine, radio, TV, foto), o su intervención permite difundir las obras de arte ya existentes (el mayor aporte).
Lo segundo permitió que "toda persona medianamente interesada en las artes, con escaso esfuerzo y sin mayor desembolso, tenga acceso directo a una vasta congregación de materiales".
Museo imaginario más acceso, pero "toda reproducción sólo nos transmite la obra en la medida forzosamente imperfecta en que ésta ha podido ser trasladada más allá de su presencia efectiva" (pérdida del aura en Benjamin).
Para que dispositivo tecnológico sea considerado ámbito artístico independiente, responder a exigencias de objeto estético: autonomía, unidad formal perfecta y trascendencia significativa. El cine logró ésto.
4 - CONCLUSIONES
La tecnología introdujo cambios notables en los métodos de producción, achicó el mundo y suprimió barreras nacionales y culturales, mediante transportes rápidos y comunicaciones instantáneas. Este proceso generalizado también alcanzó a las artes.
En sí mismos, estos dispositivos mecánicos -cine, radio, TV, prensa, no son peligrosos ni dejan de serlo, son meros instrumentos cuyos efectos positivos o negativos dependen exclusivamente del empleo que se les dé.
La sociedad humana tiene conciencia que está viviendo un cambio con proyecciones imprevisibles.
�Antecedentes de teoría de la recepción : -André Malraux. "Las voces del silencio", París, 1951.
-Walter Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproducción mecánica", 1936.
-Juan Luis Guerrero, "Revelación y acogimiento de la obra de arte", Buenos Aires, 1956.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »