Los criterios de distribución de renta, capital y trabajo para: - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Domingo 05 de Enero de 2025 |
 

Los criterios de distribución de renta, capital y trabajo para:

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1394 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Economía >
Material educativo de Alipso relacionado con Los criterios distribución renta capital trabajo para
  • Biografia y vida de la Pastora Pavón Niña de los Peines: Breve Biografia de la Pastora Pavón Niña de los Peines
  • Oficios: al jefe de la division marcas y senales, para que informe subsistencia de marca.:
  • Biografia y vida de princesa de los Marie-Anne de la Trémoille Ursinos: Breve Biografia de princesa de los Marie-Anne de la Trémoille Ursinos

  • Enlaces externos relacionados con Los criterios distribución renta capital trabajo para

    En lo siguiente pasaré a explicar los criterios de distribución de renta, capital y trabajo para: Smith, Ricardo y Marx. Para Smith la renta es la paga al terrateniente por el uso su tierra, la renta es absoluta (se mantiene constante), es un factor inamovible establecido como un precio de monopolio (sólo lo determinan los terratenientes), por ser de esta características, no es determinante dentro del precio como sí lo son el salario y el beneficio -ya que el precio es la sumatoria de renta(R), beneficio(B) y salario(L))-. En cambio, la renta para Ricardo no es fija, es diferencial, es decir, se establece por la diferencia de rendimiento de las tierras; por lo cual la tierra de mayor provecho posee una renta superior a una de menor (para él la renta se establece con la aparición de las tierras de aprovechamiento menor, ya que si las tierras se hallasen de forma ilimitada y dieran un mismo fruto, entonces no habría renta). Ricardo formula el concepto de "rendimiento decreciente" y analiza su implicancia económica, las primeras tierras que se utilizan son las más fértiles, por lo tanto a medida que se agregan el rendimiento por hectárea es cada vez menor, es decir que hay un rendimiento decreciente de la tierra con respecto a la cantidad de productos obtenidos por hectárea. Ricardo analiza el problema de la época en donde la necesidad de explotar nuevas tierras (por una mayor demanda de alimento de los obreros) acrecentó la renta, ésta a su vez produjo un aumento en el precio, que impacta sobre los salarios mínimos de subsistencia del trabajador, lo cual deviene en un aumento de salarios y una reducción en el beneficio (porque plantea al valor de un producto como: V = B+L+R+v - es la materia prima, la cual tiene su respectivo v = L+B+R-), que provocaría a largo plazo el estancamiento de la economía. A raíz de esto Ricardo hace un cuestionamiento de la renta (dice que es injusta), propone la expropiación de las tierras a los terratenientes para dárselas a los empresarios para que inviertan en el país; pero luego esto se resolvió con la apertura al comercio internacional. Para Marx tampoco es fija, es también injusta; cuestiona el derecho de propiedad de la tierra, la renta surge porque alguien es dueño de una tierra y decide cobrar por el uso de la misma. Para él el valor está definido por Capital Constante ( capital invertido en la maquinaria, dentro del cual se podría ubicar la renta ) + Capital Variable (capital empleado para el pago del salario) y Plusvalía (el valor de las horas de trabajo no retribuido al obrero).

    Con respecto al trabajo en Smith, el mismo tiene un precio nominal y uno real (siempre medidos en la esfera del mercado), el precio real consiste en la subsistencia del trabajador, y es mediante éste que se puede decir si está mal o bien remunerado; y el precio nominal corresponde al dinero pagado por el mismo, es decir, el salario. Como hemos visto, siempre se busca el mínimo de éste para obtener así el máximo del beneficio para el empresario, que constituye la clase más importante y útil de la sociedad; lo que deviene en el crecimiento de la economía. Para Ricardo (en un principio) el valor del producto deviene de la cantidad de horas de trabajo necesario para producirlo, ubica al valor del mismo dentro de la esfera de producción, y además dice que el valor depende de la cantidad de trabajo relativa que se necesita para producirla y no de su mayor o menor compensación de la paga del mismo, el salario no es equivalente al valor producido por el trabajo. Coincide con Smith en lo referente a la relación salario-beneficio. No toma al trabajo como un valor invariable (como lo hacía Smith, quien decía que la única manera de definir el valor de un objeto era mediante su trabajo en cualquier tiempo y lugar), sino que dice que la mano de obra tiene un precio natural, es el necesario para su supervivencia y la perpetuación de su raza; y un precio de mercado, determinado por las variables del mismo. Marx también dice que el valor del producto está generado por las horas de trabajo necesarias para producirlo, plantea que el trabajador genera un valor, una parte de éste le es retribuido a través del salario y otra, que no le es retribuida, es la generadora de la plusvalía. Esta explotación es la explotación del trabajo del obrero.

    Según Smith el capital es generador de más capital, es decir, el capitalista invierte un capital en la producción: le paga el salario al obrero, paga la renta; y esta inversión de capital genera más capital en el mercado ya que cuando vende el producto obtiene de él un mayor capital, el beneficio, que surge del mercado. Para Ricardo hay dos tipos de capital, uno circulante (de carácter perecedero y de reproducción frecuente), y otro fijo (de consumo lento). Por lo cual dos actividades pueden emplear la misma cantidad de capital, pero éste estar distribuido de forma diferente, por lo cual un aumento de los salarios (parte del capital circulante) no afectaría de igual forma a las mercancías. Ubica al capital dentro de la producción. Marx también lo hace, como capital constante y variable, el primero es la parte del capital que ha sido transformado en maquinaria, edificios, etc.; mientras que el segundo es la parte de que capital que se emplea en producir la fuerza de trabajo, es del cual se obtiene la plusvalía. Dice que el capital en sí mismo no genera más capital, sino que éste es generado mediante el no pago del total del valor que produce el trabajo del obrero; pero que esta ganancia (o incremento del capital) sólo se percibe luego de su venta en el mercado.

    Definición de tasa de ganancia y su tendencia según Marx: la tasa de ganancia es la relación entre la plusvalía y el capital total (C.C+C.V), es decir, la plusvalía que obtendría con respecto al capital total empleado. Esta ganancia se obtiene una vez que el producto está en el mercado. La tendencia de la misma es decreciente, esto tiene dos causas: que la producción a largo plazo tiende a caer (el valor general producido a largo plazo), lo que genera una disminución de la plusvalía, y por lo tanto una caída de la tasa de ganancia. Otra causa es que el capitalista aumenta el C.C a expensas del C.V., ya que compra la maquinaria necesaria para disminuir el tiempo de trabajo del obrero y poder competir así en el mercado; pero sólo del C.V. es que obtiene la plusvalía. Esto produce una caída de la tasa de ganancia. Esta formulación es errónea porque el C.V. no puede ser nunca cero, alcanza un determinado momento en que permanece constante.

    El concepto de valor para Smith: hay dos tipos diferentes de valor, el valor de uso, que representa la utilidad de un objeto; y un valor de cambio, que representa por lo que se puede cambiar ese objeto. La medida real del valor de cambio (el precio real) es el esfuerzo que cuesta adquirir ese bien. La cantidad de dinero que se da por ese bien constituye el precio nominal. A su vez los productos tienen un precio natural, cuando este refleja la tasa media entre salario, beneficio y renta (los tres componentes del precio); y un precio de mercado que puede ser mayor o menor al precio natural, y está determinado por el comportamiento del mismo. Por lo general los objetos que tienen un gran valor de cambio, tienen poco valor de uso; y viceversa. Es lo que sucede con el agua, que tiene un gran valor de uso y no tiene valor de cambio.


    TRABAJO PRÁCTICO

    DE

    ECONOMíA POLíTICA

    PROFESOR: Romero

    PSEUDóNIMO: Abril


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »