El arte gótico. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 03 de Enero de 2025 |
 

El arte gótico.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

ARQUITECTURA GOTICA, Elementos constructivos, ESTILO CISTERCIENSE, FRANCIA, PORTUGAL, España, Inglaterra, ESCULTURA Y PINTURA GOTICA EN ESPAÑA.

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 3262 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia del Arte >
Material educativo de Alipso relacionado con arte gótico
  • resumen de economia perez enri cap 13_4ta parte: resumen de economia perez enri cap 13_4ta parte
  • Derecho Administrativo 2da parte: niversidad de Bs As
    Facultad de Derecho
    Derecho Administrativo
    Cátedra comadira Canda
  • Biografia y vida de Carlos María Bonaparte: Breve Biografia de Carlos María Bonaparte

  • Enlaces externos relacionados con arte gótico

    EL ARTE GOTICO

    INTRODUCCION

    En primer lugar señalar que la génesis de este arte no hay que buscarla en un único acontecimiento. Si no que es fruto de la evolución normal de los tiempos. En relación con esta nueva situación viene determinada por el papel que las ciudades empiezan a jugar desde un punto de vista comercial y social, al margen del control señorial. Recordar un poco la organización de las ciudades medievales. Entre los elementos religiosos que llevan a cambios están la separación de algunos monjes de la orden benedictina de Cluny, que en el año 1100 vuelven a los planteamientos ascéticos de su fundador y que se establecen en Citeaux, El Cister, regulado mediante el 'Exordium Parvum', Carta de Caridad, lleva al repudio de lo ornamental y la valoración del funcionalismo. Los primeros cistercienses solo querían vivir una existencia humilde y apartada.

    Sin embargo tales intenciones fueron rápidamente arrinconadas y los cistercienses, encabezados por S. Bernardo de Claraval, se convirtieron en el martillo de las demás órdenes. Sin embargo, no va a ser la estética cisterciense, a través de sus monasterios ‑ granja, la que triunfe. El modelo arquitectónico que encontramos en el arte gótico son las catedrales. Si bien esta es la época de las grandes construcciones militares y de un nuevo ordenamiento y desarrollo de las ciudades. La imagen de la ciudad gótica estuvo definida, no tanto por sus murallas y ordenamiento urbano sino por su catedral. Durante años la ciudad trabajó para la catedral. La catedral es el centro visual

    de la ciudad gótica, tanto en el ordenamiento urbano como por su altura. La catedral, en tanto que iglesia mayor, se constituyó en símbolo de la riqueza de una comunidad, de su poderío económico, de su capacidad artística.

    ARQUITECTURA GOTICA

    Elementos constructivos

    El pilar va a ser el elemento sustentante del edificio gótico. Está constituido por un núcleo central ‑circular o cuadrangular - de hormigón recubierto de piedra, y de unas columnas muy finas que reciben el nombre de baquetones si son muy finas. El arco típico es el apuntado que se utiliza siempre con carácter constructivo y funcional. Permite alcanzar mayor altura por un mejor reparto de las cargas. En las criptas se emplea el rebajado que el s. XIV dará origen al carpanel.

    La cubierta del gótico es la bóveda de crucería de arista, que en el románico se empleaba con carácter decorativo. Surge esta bóveda por dos arcos de medio punto, los llamados nervios que en la fase más avanzada se curvan, combados. El punto central donde convergen los nervios se denomina clave. Son los extremos de las nervaduras, las que descargan el peso sobre las columnas y pilares, de forma tal que la arquitectura gótica es una arquitectura de esqueleto, en la cual el muro pierde su importancia y puede ser agujereado abriendo vanos. Esta transmisión de las fuerzas hacia el exterior no se hace como en el románico a través de las naves laterales. Sino siguiendo un sistema de empujes, ver libro. Las cubiertas del exterior remataban en un tejado a dos vertientes, protegidas por tejas planas, láminas de pizarra y más tarde láminas de plomo.

    Problema de la iluminación.

    Prácticamente se suprime el muro. Para proteger el interior del edificio se recurre a las vidrieras. La vidriera gótica consta de la tracería de piedra o marco, el armazón de hierro unido a la

    tracería, una serie de alambres sostenidos por el armazón que modelaban la figura y finalmente los vidrios de colores que se sujetaban a los alambres con fragmentos de plomo. En los ventanales del s. XIII se divide en dos zonas verticales coronadas por un rosetón central. A fines del XIII se sustituye el rosetón por triángulos curvilíneos y cuatrifolios. La ventana se subdivide aún más. Aspecto del exterior e interior que se confunden V. "Picara Justina", s. XVII.

    Otro aspecto son las portadas. Los tímpanos se dividen en tantas zonas como naves posea el templo y horizontalmente, en tres niveles. Las arquivoltas que abocinan el arco de entrada son paralelas a este y las representaciones se disponen longitudinalmente. En el parteluz se sitúa un figura principal cuyo canon (es decir altura) determina la altura total del templo. Planta de cruz latina o basilical. Tres o cinco naves con crucero a veces y cabecera con girola simple o doble, en la que se abren las capillas poligonales. Importante la altura de la nave central, cuentan con tres entradas, una la principal a los pies, otras dos en los brazos cortos de la cruz. En la principal a los lados se levantan dos torres rematadas con agudas flechas o terrazas:

    Podemos distinguir varios periodos:

    - transición, comenzadas en estilo románico y finalizadas en gótico, v. Tuy.

    - s. XIII, se emplean pilares cilíndricos con pocas columnillas y bóvedas de nervios finos

    - s. XIV, se multiplican las columnillas y los nervios.

    - s. XV o gótico flamígero, la decoración domina las formas. Se adoptan las líneas sinuosas. Con bóvedas estrelladas y aparecen los arcos canopiales, carpaneles y escarzanos.

    ESTILO CISTERCIENSE

    Se trata como se señaló de una reacción frente a Cluny Artísticamente aprovechamiento de formas románicas, sin elemento decorativo alguno. Dos tipos de planta:

    a.‑ cabecera semicircular con girola y capillas radiales, Clairvaux, Monasterio de Poblet.

    b.‑ cabecera con testero plano, mons. de Citeaux, Santa Creus en Tarragona.

    Así mismo destaca la gran importancia adquirida por ciertas dependencias como sala capitular, refectorio y claustro.

    FRANCIA

    El monumento inicial es la Abadía de S. Denis, p.144 de segunda mitad del XII. Poco después se construyen catedrales como la de Soissons o Laon19 en las que se inspira el arquitecto de Notre‑Dame de París, última obra de este periodo14 15 que consta de cinco naves, sin girola ni capillas radiales. Y la fachada está rematada por dos torres rematadas en terrazas y no flechas. Típico delgótico francés.

    En el siglo XIII se levantan grandes iglesias, como la reconstrucción de la catedral de Chartres o se levantan otras nuevas como la de Reims que es terminada a fines del XIII.

    Obra capital de este periodo es la catedral de Amiens, de primeros del XIII  con 145m. de longitud y mas de 42 de altura en la nave central. Señalar la Sainte Chapelle de Paris de Pierre de Monteruil, en la cual el muro prácticamente desaparece para dar paso a las vidrieras y los nervios muy delgados. En los s. XIV y XV Francia atraviesa momentos difíciles y prácticamente cesa la actividad constructiva. En el XV con la paz el gótico flamígero se adueña de la situación hasta mediados del XVI destacan Saint Quen de Rouen.

    ITALIA

    En Italia las influencias clásicas condicionan el gótico italiano. Por otro lado breve, s. XIII y XIV. Durante el s. XIII el gótico se propaga por las órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos. Ejemplo es la basílica de Asís sobre la tumba de s. Francisco. Sin duda la obra de mayor carácter del XIII italiano es la catedral de Milán, iniciada por maestros franceses y alemanes. Obra casi única de caracter francés del gótico italiano. Con cinco naves de igual anchura, pero distinta altura. Exterior surcado por infinidad de agujas, doseletes, columnillas y hornacinas.

    En el s. XIV dentro de las construcciones religiosas destacan catedrales como la de Siena. Con gran policromía ‑ mármol de diferentes colores ‑ y tendencia horizontal. Escasas novedades como las presentadas por la catedral de Florencia, la iglesia de la S. Croce o el Palacio de la Signoria.

    Gran importancia de la arquitectura civil, destacando los palacios venecianos como la famosa Cà d'Oro o el palacio del Comunnale de Bolonia.

    INGLATERRA

    El estilo inglés tiene unas características bastante particulares. Las ojivas de la Catedral de Durham, marcan la continuación del gótico inglés de la tradición románica. Gótico temprano ‑ early english ‑ manifestaciones son la catedral de Salisbury o la de Lincoln. Con la multiplicación de plantas, grandes torres, y cabeceras rectangulares con doble crucero. Gótico curvilíneo, desde mitad del XIII con tendencia hacia lo sofisticado. Utilización del arco conopial, en la primera mitad del XIV aparece el "decorated style" o gótico decorado, destacan la catedral de Ely y la catedral de Gloucester, cuyo claustro anticipa el siguiente estilo. Gótico perpendicular ‑ perpendicular style ‑, desde mitad del XIV al XVI. Totalmente alejado de Europa. utilizando rígidos baquetones verticales que recorrían los muros, con torres rematadas por airosas flechas y paños de traería calada.

    ALEMANIA

    Destaca la Catedral de Colonia terminada en el s, XIX o de Estrasburgo. Siguiendo la influencia francesa se levantan iglesias como la de Ulm o la catedral de Viena. A fines del s. XV hace su aparición las llamadas iglesias salón, en las que se suprime el crucero, catedrales de Ratisbona y Friburgo.

    PAISES BAJOS

    Se pone de manifiesto el poder de la burguesía. Presente influencias tanto francesas, como con posterioridad alemanas. En la arquitectura religiosa destacan edificios tales como la catedral de S. Gúdula de Bruselas o la Catedral de Amberes o S. Bavón Gante. En arquitectura civil destacan las lonjas, o mercados como el

    de Yprés.

    ESPAÑA

    En tierras españolas la adopción formal de elementos góticos se inicia a finales del s. XII en catedrales tales como la de Lérida, Tarragona, Tudela, Sigüenza o Avila. Sin embargo no es hasta el XIII, dentro de la meseta cuando encontramos los ejemplos fundamentales: La catedral de Burgos iniciada en el 1221 con tres naves, crucero y girola con cinco capillas poligonales y tres rectangulares. En el 1226 se iniciaba la Catedral de Toledo, consta de cinco naves, crucero señalado solo por una mayor anchura del tramo y girola con alternancia de espacios rectangulares y triangulares. Cuenta con capillas radiales, v. libro. En los arcos lobulados del triforio parece presentar ciertas reminiscencias árabes. A mitad del XIII se copiaba la catedral de León directamente de la de Reims, aunque algo más reducida. Cuenta con tres naves y girola y destacan sus vidrieras.

    Siglo XIV.

    Constructivamente se inicia un proceso en el Levante con las siguientes características;

    Tendencia a la nave única, tipo iglesia ‑ salón Disminución del grosor de los soportes, para conseguir determinados efectos espaciales. Triforios y arbotantes muy desarrollados. Sustitución de decoración escultórica por geométrica. Destacan la catedral de Barcelona con planta de salón con girola, y capillas radiales, triforio muy reducido y varias torres que no se terminaron.

    Catedral de Gerona. Cuenta con una gran nave. Catedral de Palma.Cuenta con tres naves sin girola. Además de gran número de contrafuertes y arbotantes, consecuencias de los tramos cortos y anchos de la nave central.

    Siglo XV.

    Se inicia con la catedral de Sevilla cinco naves desmesuradas. Lo más destacado, sin embargo, es la introducción del gótico flamígero, que al fundirse con las formas locales, especialmente mudéjares, origina el estilo hispano ‑ flamenco también llamado isabelino o Reyes Católicos. Cuenta con dos focos: el toledano y el burgalés:

    Toledano.‑

    El introductor serán Hannequin de Bruselas a quien se atribuye la Capilla de D. Alvaro de Luna de la catedral, la Puerta de los leones y el segundo cuerpo de la Torre de las campanas. A este estilo pertenecen monumentos tales como el Monasterio de S. Juan de los Reyes de Toledo o el Palacio del Infantado de Guadalajara. Obras que continúan esta tradición barroquizante son el Hospital de la Santa Cruz de Toledo y la Capilla Real de Granada.

    Burgalés.‑

    Se introduce a través de los elementos decorativos de las agujas de la catedral del burgos. Simón de Colonia, arquitecto de los Reyes Católicos funde el estilo con el mudéjar. Obras importantes En Valladolid, las fachadas del Colegio de San Gregorio y del Convento de S. Pablo.

    S. XVI.

    Se levantan las dos últimas catedrales góticas españolas la de Salamanca y la de Segovia, inspiradas en la catedral de Toledo. Destacan edificios civiles. Ejemplos las lonjas de Valencia y

    Palma.

    PORTUGAL

    Propiamente gótica, es la obra del Monasterio de Batalha. En el siglo XV, Portugal desarrolla un estilo muy personalizado, llamado - manuelino ‑ fruto de la fusión del gótico flamígero, el hispano - flamenco y elementos decorativos de carácter ultramarino. En el XVI entra la influencia del cuatrocientos italiano, ejemplo la Portada sur de la Iglesias de los Jerónimos de Belem.

    ARTE MUDEJAR

    Características generales.

    Se denomina mudéjar al estilo que emplea formas y técnicas islámicas, fundidas que aquellas propias del territorio cristiano. Se desarrolla entre los s. XII y XVI. Se distingue entre románico mudéjar y gótico mudéjar. Se trató de una creación nacional. Influyó en todas las artes, pero por motivos obvios más en la arquitectura. Como influencias árabe destacamos: el empleo de materiales pobres, recubiertos de yeso con efectos decorativos. Así durante el románico mudéjar, los tipos de planta, soportes y cubiertas son románicos, frente a la decoración a base de hiladas de ladrillo, modillones de lóbulos, etc. En el gótico mudéjar, se emplea arcos de ojivas y bóvedas de crucería. Si bien las torres derivan en alminares y poseen la sebka.

    Edificios romanicos:

    En Toledo Santiago de Arrabal, de fines del XIII, con tres naves. En Avila, s. Martín de Arévalo. O el románico de Sahagún. goticos: En Toledo destaca las sinagogas de Sta. María la Blanca del XIII y Ntr. Sra. del Transito. Entre los monumentos civiles, destaca la Puerta del Sol de

    Toledo, del XIV.

    En Sevilla, conviven construcciones civiles, Casa de Pilatos e iglesias Santa Marina. Aragón disfrutó de intenso mudejarismo, por el gran número de moriscos que allí habitaban. La decoración geométrica cubre todo el muro: dos ejemplos la Parroquia de la Seo de Zaragoza y la Torre de S. Martín de Teruel con planta poligonal y profúsamente decorada.

    ESCULTURA Y PINTURA GOTICA EN ESPAÑA

    INTRODUCCION

    La renovación estética gótica lleva al establecimiento de nuevas fuentes iconográficas: La Leyenda áurea que desde mitad del XIII reune historias locales y relatos fantásticos de vidas de santos. Leyendas y relatos de viajeros, Los viajes de Marco Polo.

    El artista recoge del mundo que le rodea aquellos elementos que pueden inspirarle, incluso algunos terriblemente críticos. En general las imágenes góticas se humanizan y pierden el hieratismo románico. Abunda tb. la iconografía de la Virgen  maternal para el Hijo. En cuanto a los tipos: La escultura monumental incorporada a los edificios se sigue desarrollando en portadas y capiteles. En las portadas se mantiene la representación de santos y profetas. En los capiteles se sustituyen los motivos individuales, del románico, por fajas de decoración continua. Hacen su aparición los retablos movibles, dípticos y trípticos, de varios cuerpos. Las tallas se combinan con representaciones pictóricas. Escultura funeraria, del tipo mausoleo, con pieza rectangular que constituye el lecho y descansa sobre animales agazapados, normalmente leones. Sobre él la figura yacente del difunto. Las sillerías de los coros, donde se cubre de representaciones escultóricas. Esculturas exentas de bastante menor importancia.

    ESCULTURA

    La construcción de las catedrales de León y Burgos, posibilitó la entrada de la influencia francesa, repitiendo en su decoración cánones franceses. La construcción de la catedral de Toledo no originó un gran taller escultórico. Destacar la llamada Puerta de los leones ya del s. XV y debido a Hannequin de Bruselas. Menor influencia francesa demuestra la escultura sepulcral. Con excelentes ejemplos: En Burgo de Osma‑S. Pedro de Osma, Las Huelgas de Burgos ‑ infanta Berenguela.

    El arte castellano se propagó durante el XIV por el resto del territorio, destacando la labor escultórica de la catedral de Vitoria. Si bien la mayor parte de la actividad escultórica se dio en Levante, Virgen del parteluz de la catedral de Tarragona. Bertran de Riquer realizó las estatuas yacentes de Jaime II y Doña Blanca de Anjou en el monasterio de la Santa Creus.

    En la escultura del xv se dejó sentir profundamente el influjo de las escultura borgoñona. Destaca Jean de Valenciennes, que realizó la Puerta del Mirador de la Catedral de Palma y cuyos discípulos mallorquines remataron la Lonja mallorquina. En Cataluña los gustos por la volumetría de los cuerpos y fuerza del ropaje se manifestó en el Coro de madera de la Catedral de Barcelona. Otras obras importantes en Cataluña: algunos relieves de la fachada de la Generalitat de Barcelona, el San Jorge, o el retablo mayor de la catedral de Tarragona de 1429. También en Navarra el influjo borgoñón acabó con cierto amaneramiento del gótico internacional. Destaca el Sepulcro de Carlos el Noble y su esposa. En los reinos occidentales la escultura funeraria fue igualmente adelantada en adaptar la sensibilidad del gótico final cuyo ejemplo más conocido sería el Doncel de Sigüenza.

    ARTES DEL COLOR

    Señalar como la decoración pictórica con la reducción del muro, la vemos también presente en otros medios como son: las vidrieras y las miniaturas. O como los grandes retablos sustituirán a los murales. La técnica de la vidriera influye en la pintura por un mayor afán naturalista y espíritu narrativo. Las influencias más importantes provienen de Francia, si bien los genuinos representantes de la pintura gótica europea, serán los pintores flamencos e italianos. En España durante el siglo XIII y mitad del XIV la pintura presenta un rico colorido, plano y brillante, inspirado en las vidrieras. El paisaje sigue siendo conceptual, se aprecia un inicio de la narración. Los contornos se resaltan y las figuras adquieren movimiento. Destacan las miniaturas como son las de las Cántigas de Alfonso X el Sabio, de la segunda mitad del XIII.

    En cuanto al resto de la pintura, destacar Cataluña donde sobresale la decoración mural del refectorio de la catedral vieja de Lérida, con elementos claramente románicos aún. En Aragón destacan los retablos de Santo Domingo y s. Pedro martir. En Castilla destacar las pinturas murales de S. Martín en la Catedral vieja de Salamanca. En la segunda mitad del XIV se destaca la influencia italiana. Por obras y autores de esta procedencia.

    En Aragón y Cataluña destaca Ferrer Bassa a quien se deben los Dos Milagros de S. Bernardo del Monasterio de Vich. O la obra de los hermanos Serra, de Pere el Retablo de la Venida del Espiritu Santo de la Seo de Manresa, o la tabla de la Pradela con Santos. A su hermano la virgen de Tobed, o el Retablo de S. Esteban.

    En la primera mitad del siglo XV se desarrolla el llamado estilo internacional, ya que existen bastantes afinidades entre las manifestaciones de esta época en casi todos los países. En Cataluña destaca la figura de Lluis Borrasá, destacando la Crucifixion de S. Andres. Sucesor de este es Pedro Martorell destaca por el Retablo de S. Vicente martir. Aragón participa de la influencia italiana. En Castilla trabajan artistas de gran talla como Dello Delli, Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca y Nicolás Francés, Retablo de la Catedral de Leon.

    En la segunda mitad del siglo XV es cuando podemos hablar del estilo hispano ‑ flamenco, o Reyes Católicos para referirnos a la pintura de estos años. Caracterizada por una gran influencia

    flamenca: introducción de la técnica del oleo y el llamadado 'realismo burgués', que se fundirá con tradiciones autóctonas.

    En Cataluña destaca Luis Dalmau, con la Virgen de los Concellers, y tb. Jaume Huguet, autor del Retablo de Vallmoll. En Aragón trabajan Bartolomé Bermejo, destacando su Piedad de la

    Catedral de Barcelona o S. Juan Bautista. Finalmente en Castilla sobresalen: Jorge Inglés autor del Retablo del Marques de Santillana o la Trinidad y Fernando Gallego: Crucifixion, Piedad, etc.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »