Kuhn, el nacimiento de la ciencia normal - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 21 de Enero de 2025 |
 

Kuhn, el nacimiento de la ciencia normal

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 2147 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Kuhn nacimiento ciencia normal
  • Antecedentes polifónicos - Renacimiento.:
  • Arquitectura del Renacimiento en Italia.: Política europea en general, cronología y evolucion de la arquitectura.
  • Telegramas y notificaciones laborales: solicitud de licencia por nacimiento de hijo.:

  • Enlaces externos relacionados con Kuhn nacimiento ciencia normal

    Nacimiento de la Ciencia normal

    Capítulos I, II y III

    Según Kuhn, la ciencia no puede ser tomada como una acumulación histórica de descubrimientos, teorías y leyes. Afirma que durante el avance de la ciencia ésta fue varias veces dejando de lado partes de este conocimiento y reemplazándolas por otro nuevo, lo cual no indica que algo se acumula, sino que cambie.

    En un principio ante los fenómenos de la naturaleza el hombre buscó diferentes formas de explicarlos, las que estaban en una continua competencia hasta que la comunidad científica se siente en condiciones de dar respuesta a las cuestiones primordiales que generaban duda: ¿cuáles son las leyes que controlan el universo? ¿Existen esas leyes? ¿Que relación hay entre ellas? ¿Como las perciben los hombres? ¿Hasta dónde podemos preguntarnos acerca de esto? ¿Hasta dónde vamos a poder investigar, y conocer?

    Estas dudas responden a necesidades sociales que marcan el contexto en que se realiza la investigación, la cual no puede ser ajena al mismo. Por esto Kuhn afirma que la ciencia no es acumulativa, dado a que en cada punto en concreto de la historia buscará satisfacer las demandas sociales, psicológicas, tecnológicas o culturales de ese momento.

    Esto no quiere decir que se olvide todo lo anteriormente actuado. El pasado se estudia y se analiza, pero no con el fin de encontrar las respuestas para ese momento en la historia, sino con el fin de entender las relaciones y estructuras de aquél momento.

    Ante los enigmas anteriormente dichos se presentan diferentes explicaciones y experimentos. Una se impone, por ser la que más se adapta a los requerimientos culturales del momento. Pero el Paradigma que se impone no logra refutar todas las opiniones contrarias por lo general que se habían dicho al mismo. Estos problemas quedan abiertos a futuras investigaciones, lo que no afecta la continuidad de la ciencia normal. Por lo general, las diferentes escuelas (corrientes de opinión) que habían aparecido anteriormente desaparecen con la afirmación del nuevo paradigma. Las condiciones de la elección de una teoría por sobre otra están estrechamente ligadas a la tecnología disponible en el momento.

    Durante la ciencia normal los científicos se creen capaces de entender el mundo y los fenómenos que acontecen en él. Las mayores y más profundas investigaciones se realizan durante los períodos de ciencia normal, y los científicos tienden a defender la suposición de que se conoce la estructura del mundo. Dado el afán de investigar y la seguridad del marco en que trabajan necesaria para ello, muchas veces dejan de lado innovaciones para no poner en duda la ciencia normal que los alberga. Más allá de esta situación hay momentos en que se hace necesario un cambio (ver más adelante crisis), eso es lo que el autor llama Revoluciones Científicas.

    Una vez adoptado un nuevo paradigma ¿está todo resuelto? No. Entonces surgen problemas nuevos, y la investigación se centra en una articulación de dichos fenómenos con el paradigma. Los científicos se abocan a experimentar con más precisión y más profundamente, así como también en las más variadas situaciones, lo cual sería una primer fase del nuevo paradigma. Los hechos así determinados se acoplan con la teoría enunciada, en una segunda fase en la que predomina la cantidad de hechos analizados. La última es la articulación misma de la teoría, en una forma cualitativa. Una vez establecido el paradigma, de esta forma la comunidad científica busca defenderlo y adaptarlo a la naturlaeza lo m;as que pueda.

    Ciencia Normal y Paradigmas

    Capítulos IV y V

    Está dicho que dentro del paradigma hay problemas y enigmas que quedan sin repuesta, pero el paradigma "asegura" que dentro del mismo hay respuestas, lo que genera que se continúe la investigación.

    Esta investigación tiene líneas o tradiciones dentro del paradigma. Pero encontrar reglas generales de investigación es más difícil. Estas reglas, que son las condiciones más generales y a la vez más abstractas en las que se investiga, sólo se buscan en los momentos en que hay dudas que el paradigma se ha mostrado incapaz de resolver. Veamos. En una época de ciencia normal, mientras los científicos no dudan de que conocen como funciona el mundo, les alcanzan sus tradiciones y líneas de investigación para trabajar. Pero cuando se nos e hallan respuestas para algo dentro de estas líneas se buscan las reglas generales. Durante los momentos de duda cuando el paradigma se muestra inseguro se buscan las reglas. Mientras el paradigma se muestra seguro no necesita buscar estas reglas, le alcanza con sus tradiciones.

    Cuando una regla se puede identificar, por lo general es tan amplia que va más allá del paradigma propio de un grupo de científicos, es más amplia que el mismo.


    IX Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas

    X cambios del concepto del mundo

    Según Kuhn, las revoluciones -sean del tipo que sean- son episodios en los cuales algo es reemplazado por otra cosa, siendo ésta incompatible con la anterior preexistente o preestablecida. Así el autor no sólo podrá referirse a una revolución científica sino a cualquier otra. En éste caso, puede intentar compararse a las revoluciones científicas y políticas. En ambos casos puede decirse que se originan en una cierta fracción de la comunidad y se originan, o bien porque el paradigma dejó de funcionar adecuadamente para explorar la naturaleza; o bien porque las instituciones o gobierno ha dejado de satisfacer los problemas de la sociedad. En ambos casos las revoluciones se producen luego del surgimiento de un sentimiento de mal funcionamiento.

    Toda revolución viene acompañada de una época de crisis, en la cual ya no se respetan las antiguas reglas o imposiciones ni tampoco se aceptan otras nuevas. El éxito de toda revolución consiste justamente en lograr el abandono de todo lo anterior pero, para que ello suceda, antes tendrá que triunfar la fracción de la comunidad que buscaba cambiar las cosas. En las revoluciones políticas, triunfará aquel grupo que posea mayor capacidad de persuasión o mayores fuerzas armadas. En la revolución científica no sólo puede decirse que se entra en un estado de crisis por la competencia entre dos paradigmas, sino también porque la elección del paradigma "correcto" no puede determinarse bajo los procedimientos normales de evaluación científica, pues los mismos dependen del paradigma al que se está cuestionando. Por ello para defender un paradigma cada escuela o grupo científico usará su propio paradigma; aquí la capacidad de persuasión es de suma importancia.

    Si bien es posible hallar una compatitividad entre las nuevas y las viejas, esto se encuentra fuera de lo común. Es por ello que la idea de que el desarrollo científico es consecuencia de una acumulación de teorías y descubrimientos es una falacia pues, cada vez se asimila una nueva teoría o fenómeno es necesaria la destrucción de un paradigma anterior (y la consecuente disputa entre escuelas científicas). Es decir que aunque lógicamente la idea de asimilación para el desarrollo científico es correcta, desde el punto de vista histórico es imposible.

    Las teorías pueden basarse sobre tres tipos de fenómenos: aquellos que se encuentran bien explicados por los paradigmas existentes, aquellos que poseen una naturaleza explicada por los paradigmas pero cuya naturaleza sólo puede ser comprendida con la articulación de una teoría y las anomalías, las cuales niegan incansablemente las "reglas " de un paradigma. Es justamente cuando surge un conflicto entre las anomalías y el paradigma, cuando surge aquel sentimiento de mal funcionamiento, que derivará en la revolución científica cuyo fin será el de establecer un paradigma que luego se articulará con nuevas teorías que acepten como normal tales anomalías.

    Puede decirse que los paradigmas constituyen la ciencia que les corresponde. Esto es así porque no sólo se dirigen a la naturaleza sino que también se relacionan con los métodos, problemas, interrogantes y normas de resolución. Es por eso que al aceptarse un nuevo paradigma debe generalmente reorganizarse la ciencia a que corresponde.

    Pero no sólo los paradigmas constituyen la ciencia a la que pertenecen sino que también constituyen a la propia naturaleza. Cuando se produce una revolución los científicos cambian la visión que antes tenían del mundo de la investigación que antes poseían.

    El científico interpreta datos y observaciones de acuerdo a un paradigma presupuesto. Dichas interpretaciones forman parte de la ciencia normal que tiene como objeto el refinamiento de l paradigma existente. Por ende dichas interpretaciones sólo buscarán articular el paradigma, pues la ciencia normal no tiene por objeto corregirlo. Por otra parte, conduce al reconocimiento de anomalías y a la crisis, las cuales concluyen con el cambio de forma (cambia la visión del mundo dentro de las subjetividades de cada científico). Los científicos con paradigmas diferentes se ocuparán de distintas manipulaciones dentro del laboratorio, pues éste selecciona aquello que sea pertinente para yuxtaponerlo con un paradigma con la experiencia inmediata que ha determinado el paradigma. Aun así, la ciencia posrevolucionaria incluye muchas de las misma manipulaciones que su antecesora, llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas con los mismos términos.

    Anomalías y Crisis

    Capítulo VI y VII

    Una anomalía es cuando en la investigación ocurre algo inesperado con respecto a la teoría con la que se trabajaba. El objeto de la ciencia normal no es encontrarlas, sino que estas aparecen como algo novedoso. En primera instancia el científico intenta adecuar el paradigma a lo inesperado, para convertirlo en algo esperado. Pero percibir una anomalía es un paso indispensable para percibir que puede haber un cambio más profundo.

    Pero este cambio tan profundo no se va a dar tan fácilmente. Es necesario para que un paradigma sea dejado de lado que antes se de una crisis. La crisis es una época de inseguridad profunda, inseguridad que se debe a que el paradigma puesto en duda no puede darnos los resultados que buscamos. Allí aparecen todas esas dudas que se creía que el mismo paradigma iba a resolver. Entonces se busca una forma de encontrar estos resultados. Este reconocimiento de que el paradigma falla es imprescindible para entrar en estado de crisis. Pero no sólo la falta de respuestas puede originar una crisis. Las condiciones tecnológicas del momento influirán sobremanera en que dicha crisis se presente o no (Si en la época de Copérnico o Galileo hubieran existido los satélites esas crisis se hubieran desarrollado de un modo radicalmente distinto).

    Durante la crisis los científicos concentran sus estudios en el o los puntos oscuros del viejo paradigma puesto en duda, lo que genera que se multipliquen las diferentes teorías que intentan explicar el mismo. Una de las teorías se impone como respuesta directa a esa crisis.

    La época de crisis no es la más fecunda para el desarrollo científico, dado a que todo el marco de trabajo se pone en duda. En la época de ciencia normal se trabaja con especificidad y profundidad, lo que genera avances. Cuando la forma de trabajo y sus teorías son puestas en duda no se puede profundizar. Es en épocas de crisis cuendo hay que detener el avance para desarrollar las nuevas formas en que se seguirá intentando avanzar dadas los nuevos hechos y circunstancias.

    La Nueva Teoría

    Capítulo VIII

    Necesariamente que haya un nuevo paradigma implica que éste debió ser comparado con el anterior, y esto implica también que hubo un período de crisis anteriormente explicado del que surgió la nueva teoría.

    Para que hay crisis se tiene que haber detectado una anomalía. Ante ella, los científicos primero intentaran realizar todas las pruebas y modificaciones posibles para mantener el paradigma vigente. Cuando esto fracase se buscarán nuevas teorías fuera del paradigma, los cuales serán muchas y muy variadas con puntos en contacto y en divergencia entre sí. Por esta focalización de los científicos las crisis generan muchos descubrimientos. Esto hace que las reglas de la ciencia normal sean confusas, por lo que se genera inseguridad y duda. La crisis concluye con una teoría emergente como posible nuevo paradigma. Allí se inicia la lucha por su aceptación. Esta teoría no necesariamente surge durante la crisis, puede ser muy anterior y que se retome en ese momento, lo cual no cambia las cosas.

    Luego de la crisis y la lucha de la nueva teoría por ser aceptada, esta se toma como nuevo paradigma. Un nuevo paradigma que responde a la crisis, e inicia una nueva etapa de ciencia normal.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email: info@alipso.com

    Formulario de Contacto Online »