|
Aranceles, emisiones y política
Política arancelaria durante el experimento unitario no era satisfactoria para nadie.
Aranceles no eran sólo una herramienta de política económica, eran la fuentes más importante de ingresos del Estado.
Entonces, las provincias querían una participación en los ingresos que obtenía BA con su aduana.
Unitarios buscaron establecer aranceles que conciliaran los intereses de la tesorería con los de la economía provincial.
Federales se opusieron al libre cambio de Rivadavia porque lo consideraban perjudicial para el agro y la industria.
Era difícil conciliar los intereses de la industria que pedía proteccionismo con los de los consumidores que buscaban bajos aranceles para comprar productos más baratos.
Además, había diferencias entre los intereses de las clases industriales y agrícolas de BA y las de las provincias.
Provincias � querían proteccionismo para proteger su industria que vendía productos a BA.
Buenos Aires � querían librecambio para los artículos que compraban a las provincias y así conseguirlos más baratos en el exterior.
En los primeros años de la década de 1830, se busca subir los aranceles para proteger la industria de BA y bajarlos para los bienes de consumo que se producen en las provincias y así bajar el costo de vida.
1835 � el problema de los aranceles enfrenta abiertamente a las provincias con BA ya que tienen intereses opuestos.
Las provincias también tienen conflicto entre ellas acerca de la conveniencia del librecambio o proteccionismo.
Críticas al proteccionismo � encarece los productos en el mercado interno.
Críticas al librecambio � destruye la industria nacional que no puede competir con productos extranjeros.
� Partidarios del proteccionismo.
Proteccionismo es la única forma de que el país alcance independencia económica.
Pedían aranceles para proteger a la industria y agricultura.
� Partidarios del librecambio.
Invocan a Adam Smith diciendo que la economía se desarrollaría mejor si el Estado no se entromete.
El proteccionismo llevaría a una baja de la productividad de las industrias y rompería con la división internacional del trabajo.
Los argumentos a favor del librecambio no fueron efectivos. A los industriales de BA no les interesaba lo que era mejor para la sociedad, quieren tener más beneficios, no enriquecer al país.
El gobierno federal de Rosas prefirió asegurarse el apoyo de amplios sectores de la población que pedían el proteccionismo.
Ley arancelaria de 1835.
1835 � BA rompe con la tradición librecambista iniciada por Rivadavia mediante la aprobación de una ley sobre los aranceles.
El gobierno busca adaptar su política arancelaria a los intereses de BA y las provincias.
Se subieron los aranceles a los productos industriales de consumo (muebles, textiles).
Directamente se prohibió el ingreso de cierros productos agrícolas (maíz) y se impusieron serias restricciones a otros (trigo).
El objetivo de esta ley fue proteger el agro e industria nacionales para permitir una recuperación económica.
� Agricultura.
El proteccionismo aseguraba una mayor rentabilidad al agro y así Rosas se aseguró el apoyo de los agricultores de BA.
Esta medida también benefició a los agricultores de las provincias.
Aumentó la producción agrícola.
� Industria.
Aumento de aranceles aseguró a la industria una gran rentabilidad en BA y las provincias (vino de Mendoza, alimentos de Córdoba etc).
Esta medida le aseguró a Rosas el apoyo de las clases medias de BA y las provincias.
Rosas aparecía como un dirigente de alcance nacional cuando promulgó esta ley ya que sus medidas arancelarias también defendían los intereses de las provincias. La ley arancelaria fue bien recibida por los sectores productivos.
El éxito de Rosas dependía del éxito que tendrían las medidas proteccionistas que adoptó.
Los efectos de la ley arancelaria.
1837 � Rosas sube nuevamente los aranceles para financiar la guerra con Bolivia.
1838 � la flota francesa bloquea el puerto de BA para forzar a Rosas a bajar los aranceles.
Rosas debe bajar los aranceles ya que el bloqueo estaba produciendo escasez de productos. La industria nacional no estaba en condiciones de satisfacer la demanda interna.
El bloqueo demostró que el país no estaba en condiciones de alcanzar la independencia económica.
1841 � se permite la importación de productos que antes estaban prohibidos.
Rosas traicionó los intereses de las clases medias de BA y las provincias. Es el fin de una política económica de alcance nacional.
BA se separa nuevamente de las otras provincias que integraban la Confederación.
Rosas salió victorioso del bloqueo francés, defendió con éxito el principio de autodeterminación de los países latinoamericanos y aumentó su prestigio.
Sin embargo, el bloqueo ocasionó grandes pérdidas económicas al agro e industria de BA y las provincias.
Las provincias se vuelven hostiles hacia Rosas que también pierde el apoyo de las clases bajas de BA.
Después del bloqueo, Rosas se volvió librecambista cediendo a las presiones de Francia y GB que bloquearon nuevamente BA.
1848 � fin del bloqueo anglo-francés y vuelta al proteccionismo.
La provincia está tan empobrecida que ni siquiera el proteccionismo puede recuperar a la industria.
Proteccionismo aumenta dramáticamente el costo de vida.
Las provincias buscan ubicar sus productos en el mercado de BA. Este mercado es demasiado pequeño para absorber todos los productos de las provincias.
Rosas dio prioridad a los consumidores de BA, les permite importar bienes de consumo con bajos aranceles lo que perjudicaba a las industrias de las provincias.
Rosas subordinó el bienestar de las provincias a sus propios intereses, asegurarse el apoyo del pueblo de BA.
Esta reafirmación de la hegemonía de BA creó resentimiento en las provincias.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »