|
C |
uando nosotros analizamos el pensamiento fisiocrático, hablamos de los fisiócratas, en Smith, del pensamiento smithiano, luego el pensamiento ricardiano, ahora con Marx, ya las cosas no son tan transparentes, porque hablamos del pensamiento marxista, pero hay otro que difiere de aquél, que es el marciano, hay marxiológos, revisionistas, renegados, etc; por lo que no hay una continuidad absoluta en el pensamiento de los seguidores. En riqui se puede hablar del pensamiento ricardiano y de sus seguidores, los neoricardianos. En Marx no.
Encontramos en este autor barbudo tres partes de su teoría social:
Estas tres partes tienen sus antecedentes, que son las fuentes marxistas:
Contexto histórico en el que surge la teoría.
Nosotros vimos que para el barba existían las fuerzas productivas, que es la unión de los medios de producción, que son los objetos de trabajo. Este es el aspecto material de la producción, la estructura técnica de la producción. Las fuerzas productivas (aspecto material), no son estudiadas por la economía política. Sobre la base de esta estructura técnica existe una estructura económica
que son las relaciones entre los hombres den los momentos de la producción, distribución, intercambio y consumo, que es el objeto de estudio de la economía política para Marx. Entre la estructura técnica y la estructura económica, existe lo que se llama la ley de la obligada correspondencia, que es la necesaria correspondencia, que es la necesaria correspondencia que debe existir entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Esta ley dice que a cada estructura económica le corresponde una y no otras relaciones de producción, pero además, esta correspondencia, constituyen una unidad dialéctica, que es el modo de producción o producir. Estas relaciones entre los hombres, de producción, constituyen la parte económica de la sociedad, y sobre esta base, se erige una superestructura social, que esta formada por el conjunto de instituciones políticas, religiosas, éticas, estéticas, etc.
Entonces entre la base económica y la superestructura, hay una interrelación dialéctica, la unión de base y superes, forman la FES (formación económico-social).
Una unidad dialéctica entre base técnica y base material, una unidad dialéctica entre base y superes. La base son las relaciones de producción y la superestructura las instituciones, es decir la sociedad civil. A escala de toda la sociedad, son solo dos unidades dialécticas, lo que no quiere decir que en cada una de ellas, haya unidades dialécticas.
Una de las objeciones más difundidas a este autor, se basa en que, para los criticas de Marx, como hay una determinación de la base sobre superes, se dice que el barba, diciendo que es dialéctico, es mecanicista, porque dice que la sociedad en su conjunto esta determinado por la base económica. Mas ahí. Porque base y superes constituyen una unidad dialéctica, no puede haber ninguno de los dos elementos antitéticos como predominantes en la unidad dialéctica. Aquí se puede analizar, en tanto que materialista, una determinación de última instancia, la materia sobre la conciencia, en este caso, la base económica sobre la superes. Pero aquí entra un problema filosófico de concepción del mundo, que es primario, la materia lo la conciencia. Desde el pto de vista dialéctico, ninguno de los polos es determinante. No se le puede acusar de determinismo económico. El que lo hace es porque no entendió la dialéctica del autor.
Opiniones:
"Lo único que a Marx le importa es descubrir la ley de los fenómenos en cuya investigación se ocupa. Pero no solo le interesa la ley que los gobierna cuando ya han cobrado forma definitiva, y guardan entre sí una determinada relación de interdependencia, tal y como puede observarse en una época dada[15]. Le interesa además y sobre todo, la ley que rige su cambio, su evolución, es decir, el transito de una forma a otra, de un orden a otro de interdependencia. Una vez descubierta esta ley, procede a investigar en detalle o los efectos en que manifiestan dentro de la vida social, por tanto, m solo se preocupa de una cosa: de demostrar mediante una concienzuda investigación científica, la necesidad de determinados ordenes de relaciones sociales y de poner de manifiesto de modo mas impecable, los hechos acontecidos del punto de partida y apoyo. Para ello le basta con probar a la que la par que la necesidad del orden presente, la necesidad de un orden nuevo, hacia el que aquél tiene inevitablemente que derivar, siendo igual para estos efectos, que los hombres lo crean o no[16], tengan o no conciencia de ello. Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico natural, regidos por leyes que no solo son independientes de la voluntad, la conciencia, la intención de los hombres, sino que además determinan su voluntad, conciencia e intención. Basta fijarse en el papel tan secundario que el elemento consciente represente en la historia de la cultura, y se comprenderá que la critica que versa sobre la misma cultura es la que menos puede tener por base una forma o un resultado cualquiera de la conciencia. Por tanto, lo que puede servir desde el pto de partida, no es la idea, sino la manifestación externa exclusivamente. La critica, tiene que limitarse a comparar y contrarrestar un echo, no con la idea sino con otro echo.
Lo que a la critica le importa es que ambos hechos sean investigados escrupulosamente, y que forman en real y verdaderamente el uno respecto al otro, distintos momentos de desarrollo, y le importa sobre todo que se investigue con la misma escrupulosidad, la serie en que aparecen enlazados los ordenes, la sucesión y la articulación en que enlazan las distintas fases de desarrollo. Pero eso sería que las leyes grales de la vida económica son siempre las mismas, ya que se proyectan sobre el presente o sobre el pasado, esto es precisamente lo que niega m. Para él, no existen tales leyes abstractas, sino que cada época histórica tiene sus propias leyes, tan pronto como la vida supera una determinada tasa de subdesarrollo, saliendo de una etapa para estar en otra, empieza a estar en otra, empieza a estar presidida por leyes distintas. En una palabra, la vida económica nos brinda un fenómeno análogo al que nos ofrece la evolución en otros campos de la biología. Los viejos economistas, desconocían el carácter de las leyes económicas cuando las comparaban con las leyes de la física y química. Un análisis un poco profundo de los fenómenos, demuestra que los organismos sociales se distinguen unos de otros tan radicalmente como los organismos vegetales y animales, más aun, al cambiar de la estructura gral de aquellos organismos, sus órganos concretos, cambian de raíz, las leyes que los rigen. Marx niega por ej que la ley de la población sea la misma para todos los lugares y tiempos, afirman que toda época tiene su propia ley de la población, al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambia también las relaciones sociales y las leyes que la rigen. El valor de las investigaciones científicas y rigurosas de m, estriba en el esclarecimiento de las leyes especiales, que presiden el nacimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de un determinado organismo social, y su sustitución por otro mas elevado, este es le valor que hay que reconocerle a la obra de Carlos, o como le decían en el barrio"el barba" " [17]
El autor empieza con el analiza de la merca porque dice que ésta, que el mundo en que vivimos se nos presenta como un inmenso arsenal de mercas y esta como célula fundamental, pero en esta evolución histórica, el barba analiza la merca desde le pto de vista de la producción mercantil simple, primero M-M, después M-d-M, todo esto es producción mercantil simple, que deviene en producción mercantil capitalista (sigue siendo mercancía, solo que tiene un contenido diferente).
Teoría del valor.
¿Cuales son según Marx las causas del surgimiento de las mercancías?
Primero que todo, la división del trabajo, que comienza a operar desde la comunidad primitiva, la primera gran división natural del trabajo, que es la división por sexo y por edad. Cada nuevo paso en la división del trabajo implica incremento en la productividad, que trae aparejado la aparición del excedente económico, que es lo que determina el surgimiento y el desarrollo de las relaciones mercantiles.
En el esclavismo continua el proceso del división del trabajo, se separa la ganadería, la agricultura, el comercio. Lo que permite la aparición de la merca es el excedente económico, que el hombre comienza a producir por encima de lo que el consume. Este excedente puede ser intercambiado, la merca no depende solo de que pueda ser intercambiada, sino que además tiene que ser intercambiada, es decir es un bien que se produce para ser intercambiado.
¿Qué es entonces la merca?
Es ante todo un objeto útil (satisface una necesidad) y segundo se produce para el cambio por otros bienes. Entonces la merca, esta históricamente condicionada, no siempre existió, ni siempre existirá. Aquí se nos presenta una deferencia con Ricardo y Smith, que dicen que el hombre siempre va a producir bienes.
Si la merca es un objeto útil, tiene un valor de uso, y si se produce para el cambio, tiene valor de cambio.
Valor de cambio (vc): la relación cuantitativa en que se cambian valores se uso diferentes, o sea, el valor de cambio no es nada mas que una relación entre cantidades diferentes de una misma calidad.
El valor de uso esta determinado además por la materialidad del bien (por su capacidad de satisfacer necesidades, que no puede ser la base del intercambio), y el vc esta determinado por algo distinto a esa materialidad, porque como calores de uso todas las mercancías son diferentes. Si como valores de uso todas las mercancías son diferentes, y como valores de cambio, las mercas solo son iguales, ¿iguales con respecto a que? Este es el problema que se plantea.
Entonces el vc esta relacionado con la cantidad x hachas, y lanzas, z cueros. El vc es la relación entre x e y ó entre x y z ó y y z, relación entre cantidades. El valor de uso y el vc como valor relativo es un concepto que maneja riqui, pero no lo define absolutamente, y el vc es también valor absoluto, valor real.
Entonces si el valor de uso no puede ser la base del vc, tiene que haber algo detrás de ese vc, algo que haga las mercas iguales, y al hacerlas iguales permita que ese intercambien unas por otras. Para Marx ese algo se denomina valor, de manera tal que la merca que aparece como la unidad entre valor de uso y cambio, es realmente la unidad enter valor de uso y valor.
Valor de uso |
Valor de cambio (vc) |
forma |
Valor de uso |
Valor |
Esencia |
|
|
|
|
|
|
¿Que es la ley económica para el barba?
Es la ley económica de la producción mercantil según la cual la producción y el intercambio de mercancías, se realiza atendiendo al ttsn para producir.
O sea la ley del valor presupone, queda implícito, el intercambio equivalente, siempre que hay intercambio en la concepción de Marx, se están cambiando magnitudes iguales de valor, y siempre que se cambia , se cambian magnitudes iguales de trabajo como tendencia, o sea no quiere decir que inexorable e invariablemente cada vez que hay un intercambio mercantil, se cambien rigurosamente x por x. Las desviaciones con respecto al promedio es lo que determina el cumplimiento de la ley.
¿Cuales son las funciones de la ley del valor para Marx?
¿Como surge el dinero?
Riqui utilizaba el dinero en sus demostraciones, pero para el tipo es medida de valor y medida de circulación, el dinero es mercancía, pero no explica cómo esta se convierte en dinero. Marx trata de demostrarlo y parte de la relación M1-M2. La 1 es la merca relativa, la 2 es la merca equivalencial. La merca relativa no puede expresar su valor en ella misma, la merca equivalencia, no puede expresar el valor de la merca relativa si ella misma no tiene valor. Es decir para que la 1 exprese su valor en otra, tiene que expresar el valor en ella misma, si no lo tiene no lo puede expresar.
A partir de aquí el barba analiza las formas del valor.
"todo el mundo sabe aunque no sepa más que eso, que las mercas poseen una forma común de valor, que contrata de una manera muy ostensible con la abigarrada diversidad de formas naturales que presentan sus valores de uso: esta forma es el dinero".
Él explica el surgimiento del dinero a través de las formas del valor.
Formas del valor:
Que se de un puñado de sal a un gramo de oro, es solo un cambio de calidad y no de cantidad. De todas las mercas se seleccionan metales preciosos porque esto permiten concentrar una gran cantidad de valor en una pequeña cantidad, porque es mas fácil de dividir, por lo que es mas idóneo para utiliza en lugar del las mercancías.
Concepción marxista del dinero
"Si el oro se enfrenta con las demás mercancías en función de dinero es, sencillamente, porque ya antes se enfrentaba con ellas en función de merca"
Es posible porque antes de ser dinero mercancía, antes fue solo mercancía.
"tan pronto como conquista el monopolio de esta función de expresión de valor, del mundo de las mercas el oro se convierte en la merca dinero"
1. Medida del valor:[21]Su función de medida del valor, la cumple en su ausencia[22]Cumple esta función como función ideal.
2. Medida de circulación. Permite el intercambio.
3. medio de atesoramiento.
4. medio de pago
5. dinero mundial.
En la concepción de Marx, el medio de atesoramiento y el dinero mundial solo la podía cumplir el oro.
El precio es la expresión del dinero en valor. Para m existe una incongruencia cualitativa, y una coincidencia cuantitativa entra precio y valor. El hecho de que el precio sea la expresión en dinero no quiere decir que el precio sea igual a valor, solo que la única forma que tiene de manifestarse el valor en el mercado, que es además valor de cambio, es a través de los precios. Pero que solo se manifiesta a través de los precios, no quiere decir que sea más; desde el punto de vista cuantitativo puede haber diferencias entre precio y valor y desde el punto de vista cualitativo puede haber diferencias entre precio y valor. Y así pueden tener precios, cosas que no tienen valor. Solo que,
"en la sociedad capitalista donde impera el reino de las mercancías, todo tiene precio, aunque no todo tenga valor"
¿Qué son los medios de producción que se compran para producir?
Maquinaria, herramientas, materias primas, etc. Estos medios (parecidos con el riqui) transfiere su valor al new producto, en términos de costo, traslada su costo al valor del producto. Esto él barba lo denomina C, capital constante, porque su magnitud no cambia en el proceso de producción, entran 100, salen 100; para hacer una computadora entran 100 motherboards y ese 100 motherboards pasa a formar parte de la computadora. Además de la depreciación de la maquinaria, del edificio, etc.
Pero además para producir se requiere fuerza de trabajo (ft) que esta determinado por la suma de los medios indispensables para la reproducción del obrero y su familia (parecido a riquitin, pero nada que ver). Aquí la reproducción del obrero y familia es en términos de las necesidades del capital y no en términos de niveles de subsistencia. Si de nivel de subsistencia se trata, es de nivel de subsistencia del Kista. El valor de la merca ft esta dado por las necesidades que tiene el k del t, no es suficiente, en tanto que valor de la ft, el valor del t ricardiano, que lo sitúa en el mínimo de subsistencia. Marx relaciona el valor de la ft con las del K. Si el K necesita biólogos, economistas, etc, el valor de la ft tiene que incluir la formación de todos estos profesionales, sino gran oferta gran.
Si vos tomas un obrero de los años 50, lo chapas y lo tiras en una fábrica de hoy, ese hombre es un inútil, bueno para nada, para que el K se valorice el K tiene que garantizar la formación de ese trabajador que requiere para valorizar.
¿Que es la merca ft?
Es la capacidad de trabajar, no es el trabajo y el trabajo es su valor de uso.
Como el t es valor de uso, el valor de uso no tiene valor (como valor de uso), y por eso en Marx, el t puede ser la medida de valor.
La unidad de medida es el t, y aquí no se mide a si misma.[23]
Cuando Marx considera que el ft crea un mayor valor al de la merca, divide la jornada de t en:
El 1 es el tiempo que necesita el trabajador para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.
El 2 es el tiempo de trabajo durante el cual el trabajador crea el excedente por encima del valor de la ft (plusvalía).
El cociente ttn/tta mide el grado de explotación.
¿Cómo se llega al valor de la producción en términos de Marx?
Los medios de producción son valores creados en periodos anteriores que transfieren su valor al nuevo producto. En términos contables los medios de producción (capital constante) es maquinaria, materiales, materias primas, edificios, instalaciones, transportes, etc, todos estos pasan al costo como depreciación, amortización, etc, esto no quiere decir que su magnitud varíe. Solo que en la concepción ricardiana, lo que tengo es una división técnica del capital en fijo y en circulante.
Y además de los m/p vamos a tener la ft, que es capacidad de trabajar, y esta se consume en el proceso de trabajar, desaparece en el proceso de trabajo, me canso en la capacidad de trabajar, que es lo que le compra el kista al worker, cuando trabaja 8hs lo que quiere es irse (aunque antes tenga que pasar por la facultad), y además crea un valor, por lo que varia en el proceso de producción, se extingue y crea new valor, por eso el barba lo denomina capital variable.
Pero no solo crea valor, sino que crea un valor superior al valor de la ft, por consiguiente esto en Marx es plusvalía, P.
Entonces el valor de la producción para el quía es:
En C se transfiere valor y en V + P se crea nuevo valor.
¿Qué diferencias tenemos con riqui con respecto al K?
Riqui clasifica al k en fijo y circulante.
Kf: Edificios, instalaciones, etc.
Kcir: Materias primas y trabajo .
A partir de su rotación y duración es que los clasifica riqui Ricardo. Por eso el tipo tiene dificultades y se recomplica para clasificar los materiales y sobre todos la mp, porque a partir de su duración la puede clasificar de una forma, a partir de su rotación en otra o incluso una misma materia prima si se utiliza para una cosa es kf y para otra es kcir (ej del zumo de uva). Por eso riqui considera luego el kcir solo el t, por las dificultades de la impropia definición de fijo y cir, esta es la clasificación técnica.
En Marx tenemos una clasificación social del k, la ft es el capital v. Y todo lo que para riqui era kf, como lo único que hace es trasladar valor, es capital constante,
El variable se gasta en el proceso de producción y además crea un valor superior.
La capacidad de trabajar se manifiesta en el salario.
El valor de cambio de la merca ft se expresa a través de este, de la relación cuantitativa, 5 hrs, 80$.
En ttn se reproduce el valor de la jornada de trabajo
En tta se crea un valor superior, adicional, plusvalía.
Cuales son pues los métodos de obtención de la misma?
1. absoluta
2. relativa
La 1 consiste en la prolongación de la jornada de trabajo, es decir que se extienda una jornada de t de 8hs a 10hs, con lo que el tta va a ser mayor, si trabaja 2hs mas aumenta el gasto de energía, y se prolonga el tta, y el ttn va a aumentar menos que proporcionalmente que el tta, sino no hay prolongación de la jornada. También se da cuando se le baja tanto los salarios al obrero que el mismo tiene que buscar otro trabajo para subsistir.
La 2 es manteniendo constante la jornada de t, reducir el ttn. Disminuir el valor de la ft mediante el aumento de la productividad del trabajo en aquellos bienes que componen la canasta del trabajador y/o mediante el aumento de la productividad del t para la producción de los medios necesarios para producir los bienes de la canasta o a un nivel de abstracción mas bajo, por el comercio exterior. Si es así y si se mantiene constaste la jornada de t, aumenta el tta, la plusvalía creada. O sino también así yo logro aumentar la intensidad del trabajo a escala de la rama de producción que produce estos bienes, porque si aumento la rama, esta intensidad se convierte en productividad.
Dentro de la 2 esta la plusvalía extraordinaria, aquella que se obtiene de manera esporádica y puntual por algunos kista que logran la introducción de técnicas modernas para reducir sus gastos de trabajo.
Marx nos dice que en los diferentes periodos históricos prevalecen uno u otro modo de plusvalía. En el esclavismo y feudalismo prevalecía la p abs, trabajabas 35 hs y si no lo hacias, látigo, en el feudo te echaban del castillo en tiempos de guerras. En la medida que el kismo se desarrolla y la clase obrera se transforma en clase en si en clase para sí, entonces la clase obrera comienza a luchar por la reducción de la jornada de t, y ya no es tan fácil aumentar la jornada en forma de p abs. Pero en las sociedades modernas no se desecha la p abs, porque las horas extras caben acá, si señores, y reafirma su teoría.
Modelos de reproducción capital.
P |
ara Marx el capital es todo valor que se valoriza, o sea es capital el valor de la fuerza de trabajo (la única mercancía que es capaz de generar nuevo valor).
¿Cuándo el dinero es capital?
El dinero usurario (que genera un interés y se valoriza), pero acá, lo que pasa es que incremento mi capital, pero no se genera nuevo valor, lo que yo gano, lo que valorizo, el otro lo pierde (pagando el interés), la generación ocurre en la fábrica con la ft.
También el dinero es capital cuando lo uso para comprar mercancía y esa mercancía la vendo a un valor mayor (valor que se valoriza, plusvalor), pero si esa mercancía la uso para consumo propio no es capital, ya que la utilizo para satisfacer una necesidad y nada más.
Si meto el dinero en una fábrica también, compro medios de producción y ft que generan una mercancía y obtengo más valor.
Pero no solo el dinero es capital. Los bienes también lo son siempre que estén en un ámbito a ser valorizados y a generar mayor valor que el que tenían anteriormente.[24]
O sea que el dinero y los bienes pueden ser capital (y la ft), cumpliendo con la condición de que estén en un ámbito donde el destino de esos sea obtener un mayor valor, valorizarse, porque se apropia del valor generado por otros, en el circuito comercial, industrial o de préstamos, o porque crea nuevo valor (ft).
Fíjese en que para Marx el capital es una categoría histórica, si no existe una relación donde están separados los mp de la ft, si no existe una situación en donde los propietarios de la ft solo son propietarios de la ft y lo único que disponen para vender y han sido por alguna manera separados de los mp, que están en manos de otra clase, no tendríamos un concepto de capital.
Para que exista el concepto de capital tiene que haber un grupo de agentes económicos que solo cuentan con la ft para vender y obtener lo necesario para subsistir de esa venta y otro grupo que mantiene el dominio en los medios de producción para llevar adelante el proceso productivo. Solo cuando existe esta condición es cuando empieza a tener sentido el concepto de capital. Como ya lo dijimos, para Marx el capital no es un concepto técnico como en riqui, sino que es una relación social .
El capital existe cuando los artesanos, los campesinos, etc, han sido separados de los medios de producción. En el esclavismo todo era del amo, en la comunidad primitiva tampoco había separación de la ft y los medios de producción.
Acumulación de capital.
rk=rc+rv.