Marx - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 21 de Enero de 2025 |
 

Marx

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Introduccion. Contexto histórico en el que surge la teoría. ¿Cómo concibe Marx el desarrollo de la sociedad?¿Qué es para el Carlos el modo de producción o producir? Concepción marxista del dinero ¿Qué son los medios de producción que se compran para produ

Agregado: 28 de ENERO de 2001 (Por Admin) | Palabras: 24839 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Marx
  • Biografia y vida de Marx Carlos : Breve Biografia de Marx Carlos
  • Biografia de Karl Marx.: Vida y obra de Karl Marx.
  • Biografia y vida de Karl Marx: Breve Biografia de Karl Marx

  • Enlaces externos relacionados con Marx

    [1]INTRODUCCIóN A MARX[2].

    C

    uando nosotros analizamos el pensamiento fisiocrático, hablamos de los fisiócratas, en Smith, del pensamiento smithiano, luego el pensamiento ricardiano, ahora con Marx, ya las cosas no son tan transparentes, porque hablamos del pensamiento marxista, pero hay otro que difiere de aquél, que es el marciano, hay marxiológos, revisionistas, renegados, etc; por lo que no hay una continuidad absoluta en el pensamiento de los seguidores. En riqui se puede hablar del pensamiento ricardiano y de sus seguidores, los neoricardianos. En Marx no.

    Encontramos en este autor barbudo tres partes de su teoría social:

    1. la economía política
    2. la filosofía
    3. socialismo o comunismo científico.

    Estas tres partes tienen sus antecedentes, que son las fuentes marxistas:

    1. en economía, la economía clásica inglesa (Smith y Ricardo)
    2. Filosofía clásica alemana, Hegel yMr. Feurerbach[3]
    3. socialismo utópico francés, Saint Simon, Owen, Foulier, etc (comprensión de la sociedad, ética).

    Contexto histórico en el que surge la teoría.

    La teoría se desarrolla cuando ya el capitalismo a triunfado en escala universal sobre el feudalismo y también en América del Norte, luego de la guerra de Secesión, luego de que el norte industrializado capitalista vence al Sur esclavista. El capitalismo avanza además en Europa, que en 1830 a concluido la revolución industrial inglesa, y conjunto con este desarrollo, empiezan a darse fenómenos negativos, como la concentración de la riqueza y la pobreza en dos polos distintos, como la aparición de la periodizaci�n de las primeras crisis (1825). Los autores hasta la época, negaban las crisis, a partir de la ley de Say (toda oferta crea su propia demanda). Estos fenómenos negativos son los que Marx comienza a criticar.

    En esta critica, el parte de un pre supuesto:

    "si las leyes de la naturaleza entraran en contradicción con los intereses de los hombres, los hombres negarían las leyes naturales".

    O sea que el de antemano sabia que su obra iba a resultar polémica, ya que entraba en contradicción con determinados interesas de grupos sociales, que lo iban a negar.

    Es debido a que como dice el barbudo, el capitalismo ya esta maduro para estudiarlo, justificando incluso ciertas inconsistencias de Ricardo y Smith, ya que el capitalismo en sus épocas todavía no había alcanzado aun semejante desarrollo, por lo que sus errores eran razonables, por eso Marx incursiona lo menos posible en el Socialismo, del que solo describe rasgos generales.

    ¿Cómo concibe Marx el desarrollo de la sociedad?

    El dice "quien como yo concibe el desarrollo de la formación económico de la sociedad como un proceso histórico-natural" y aquí en este párrafo se encierran las concepciones fundamentales de la sociedad.

    Este punto de partida lleva a Marx a dividir el desarrollo de la sociedad en 5 grandes estadios:

    1.      comunidad primitiva (analiza el modo de producción asiático)

    2.      esclavitud

    3.      feudalismo

    4.      capitalismo

    5.      socialismo (i)etapa socialista[4] (ii)etapa comunista[5]

    Acá esta planteado un desarrollo mediante el cual la humanidad pasa de formaciones económicos sociales inferiores a superiores. Superior en cuanto a la capacidad productiva. La sociedad en su conjunto pasan necesariamente por estos momentos, no solo eso, sino que las contradicciones al interior de cada uno de estos modo de producción, determina necesariamente el paso al siguiente modo de producción.

    ¿Cómo se pasa de una formación económico social a otra?

    Lo que nos lleva a otra pregunta

    ¿Cómo produce el hombre en los estadios iniciales de la sociedad?

    Con instrumentos rudimentarios. Antes del arco y la flecha, existió la maza, existió el palo para recoger frutas, estos instrumentos permitían producir con bajos niveles de productividad, tan bajos, que prácticamente se encontraba, el hombre de la época, por debajo de los niveles de subsistencia. En la misma medida que el hombre fue capaz de crear nuevos instrumentos de trabajo, en esa misma medida su trabajo se hizo mas productivo, es sustituida la maza por el hacha, aparece la lanza que alarga el brazo, aparece el arco y la flecha que le permite cazar animales en vuelo, etc, aparecen los elementos rudimentarios para sembrar, se descubre el fuego, y todo esto le permite incrementar la productividad, y consecuentemente con ello la producción.

    En la primera etapa el hombre consume menos de lo que o debería consumir, no hay excedente económico, se empiezan a librar guerras entre hordas, pero esas guerras tiene cómo objeto, defender su territorio y buscar alimento, abastecerse de este. En la misma medida que se desarrollan estos medios de producción, y el que vence en una guerra defendiendo su territorio, no tiene que comerse al que venció, sino que lo puede poner a trabajar para él. Porque ya el hombre es capaz de producir más de lo que el consume. Mientras era menos, no podían haber esclavos, pero cuando existe un excedente, si puede empezar a haberlos.

    Entonces esa comunidad primitiva, con la aparición del excedente económico, se transforma en esclavismo. En la etapa última de la comunidad primitiva, cuando empieza a haber excedentes de bienes y cuando el cambio mercantil se convierte en un acto fortuito, aparece la mercancía. La merca no aparece cuando ese excedente es cambiado por otro excedente producido por otra horda o tribu, sino cuando se empieza a producir un excedente destinado al cambio, cuando ese excedente se produce con el objetivo de dedicarlo al cambio, entonces aparece la mercancía, en le período de descomposición de la comunidad primitiva.

    El hombre empieza a tomar esclavos, el intercambio mercantil se hace cada vez mayor, que lleva a la aparición del dinero que primero se manifestaba como M-M, con el desarrollo de las relaciones mercantiles, se convierte en desarrollo de las relaciones monetarios mercantiles (rmm), M-d-M. Dentro del esclavismo, aparecen los mercaderes, y entonces esa rmm se convierte en D-m-D�. Ese es el mismo problema que enfrentaron los mercantilistas, porque esta D, es cualitativamente igual a D�, pero cuantitativamente distinta. Estas rmm se continúan desarrollando hasta el feudalismo, y porque surge ?

    Porque el feudalismo agota sus posibilidades, porque el esclavo trabajaba lo menos posible y hacia los mas posible por no trabajar. Esto era porque los esclavos cada vez se resistían más y hacían insostenible al esclavismo. El feudalismo pasa por 3 periodos definidos:

    1.      pago en trabajo

    2.      pago en especie

    3.      pago en dinero.

    No hay nada más próximo a la esclavitud que el pago en trabajo. Es decir, durante un período de tiempo, los siervos de la gleba, trabajaban en las tierras del señor feudal, y durante otro período estos trabajaban en sus parcelas recibidas por su trabajo.

    Resultado: cuando el siervo trabajaba en sus parcela, era mucho más productivo de que cuando trabajaba en la parcela del señor feudal. Estos, claro que se dieron cuenta y dijeron, "no me paguen más con trabajo, ahora me pagas en especie, es decir, tu trabajas tu parcela, y una parte de esa producción me la pagas como pago de renta", los campesinos también se dieron cuenta y entonces o bien le escondían mejores productos, o bien le escondían parte del producto, por consiguiente esta segunda forma de pago en especie, se transforma en pago en dinero, y el señor feudal entre los feudales dijo con voz tosca: "no me pagaras más en especies, desde ahora me pagarás con chapas. Por la parcela me tenes que garpar tanto".

    De echo ya aquí tenemos la renta del suelo, de la que nos hablaba el finado Ricardo.

    El feudo acota sus posibilidades, y cuando lo hace, surgen las revoluciones y el capitalismo.

    De mantera tal que , en la concepción de Marx, todo el desarrollo de la humanidad se concentra en esas tres, proceso histórico natural, que deviene indefectiblemente, al margen de los gustos y deseos de los individuos.

    Si la evolución según Marx, tiene estas 5 etapas, ¿es tonto el autor para decir que se acaba en el socialismo el desarrollo?

    ¿por qué yo les decía anteriormente que Marx justifica en ocasiones las teorías de sus predecesores?

    La mercancía surge en el período de descomposición de la comunidad primitiva, hasta la ultima etapa, por eso no es difícil que Smith, Riqui, consideren el capitalismo como eterno, porque siempre existió producción de merca. Incluso Adam, habla de las sociedades modernas (mercancía) y de las primitivas (no merca). Además el barba concibe, que en la primera etapa socialista, también existe la mercancía.

    Objeto de estudio de la teoría.

    Empecemos por ver cuales son las categorías que Marx utiliza:

    Por una parte son las fuerzas de trabajo, y por otra parte los medios de producción, que a su vez se dividen en objeto de trabajo e instrumentos de trabajo.

    La fuerza de trabajo no es el trabajo, sino la capacidad de trabajar, que son dos cosas totalmente diferentes.

    Los medios de producción se dividen en objeto de trabajo, o lo que es o mismo, en lo que recae el trabajo, y los instrumentos de trabajo, que son las herramientas que utiliza el hombre para laburar[6].

    Todo eso forma lo que Marx denomina la estructura técnica de la sociedad, pero además los hombres al trabajar, al producir, en el intercambio, establecen relaciones[7], que son las que Marx denomina relaciones de producción, que son las relaciones que se establecen entre los hombres en los momentos de la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes. Estas relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad.

    Además de estas relaciones de producción, existen en la sociedad otras relaciones, éticas, estéticas, morales, religiosas, bla, bla, también están las instituciones, si hablamos de instituciones religiosas, hablamos de las iglesias, si hablamos de instituciones políticas, hablamos de un Estado político, partidos políticos, etc. A esto Marx lo denomina Superestructura de la sociedad.

    ¿Qué es para el Carlos el modo de producción o producir?[8]

    Es la unidad dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción o entre la estructura técnica y la economía de la society.

    Y a la unidad dialéctica entre el modo de producción (base) y la superestructura, Marx la denomina formación económico social (FES).

    Fuerzas productivas+Relaciones de producción=Modo de producción

    Modo de producción+Superestructura=Fes.

    Entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, rige según Marx la ley de la obligada correspondencia, que a un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (de la base material de la estructura técnica) le corresponde uno y no otro nivel de desarrollo de las relaciones de producción".

    El más dinámico entre los dos son las fuerzas productivas, que se desarrollan mas aceleradamente que las relaciones de producción. Cuando las relaciones de producción se convierten en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas, es necesario una revolución para restablecer esta correspondencia.

    Objeto de estudio de la economía política para Marx.

    Por definición, nos proponemos investigar el medio capitalista de producción, y las relaciones sociales[9] de producción y circulación que a el corresponde. O sea, estudia las relaciones de producción, que son las relaciones que se producen entre los hombres. Las relaciones de tipo capitalistas, son incongruentes con el arco y la flecha. En la época en que el hombre usaba el mazo, en el momento de que el hombre necesita de otros para producir en colectivo, en conjunto, la distribución no puede ser otra que colectiva; si para cazar un mamut yo tengo que llevar la horda a que lleve el mamut al lado del precipicio para poder matarlo, la horda completa lo cazó, y depuse que cada cual se lleve la parte de carne que puede.

    El trabajo colectivo y su causa, la distribución colectiva.

    En la época de la esclavitud no podía haber relaciones de tipo kista, porque estas implican contratar trabajo, cosa que no existía en la esclavitud.

    Pero hay otro objeto de estudio, que es descubrir la ley económica que preside el movimiento, y la finalidad última de esta obra es descubrir la ley económica que preside el movimiento en la sociedad moderna, el Capitalismo.

    Engels en una precisión con respecto a las relaciones de producción, él dice que estas relaciones no son entre hombres, sino que dice que la economía política no se ocupa de las relaciones entre cosas, sino de las relaciones entre los hombres, y en ultima instancia entre las clases. Estas relaciones entre personas o clases se manifiestan como relaciones entre cosas, lo que da lugar al fetichismo de la mercancía,

    ¿por qué me hago rico o pobre?

    Porque mi mercancía se vende o no. Porque el capital que invierto me da ganancia o no. De echo no es la merca, ni el capital, sino las relaciones entre las diferentes clases sociales.

    Campo epistemológico: método de Carlos.

    El método que utiliza Carlitos es el materialismo histórico, que es el materialismo dialéctico amplificado a la historia.

    ¿qué que era el materialismo dialéctico?

    Se define como la ciencia de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento". Y tiene como categoría principal la contradicción, que implica el movimiento de los fenómenos, es decir, de acuerdo con esta concepción, todo fenómeno es una unidad contradictoria, conformada por dos polos antitéticos, opuestos[10]. Dicha contradicción se niega y se complementa mutuamente. Esta contradicción es la fuente del movimiento, porque se concibe que es a partir precisamente de la contra de los polos antitéticos es que se genera el movimiento como automovimiento, como desarrollo de la cosa, de la categoría en sí misma, sin que ningún factor exógeno determine ese movimiento.

    ¿y cuales son las leyes fundamentales de esta dialéctica?

    1.      ley de la unidad y lucha de contrarios

    2.      ley de la negación de la negación

    3.      ley de los cambios cualitativos y cuantitativos.

    En la primera, los diferentes momentos se conciben como aspectos del todo, ej el valor de uso y cambio son aspectos de un todo que es la merca.[11] Estos momentos del todo forman

    a.     una unidad insoluble

    b.     se excluyen mutuamente

    c.     se complementan mutuamente.[12]

    Para que una merca tenga valor de cambio tiene que tener valor de uso y vice. Una merca por definición en Marx es un objeto útil que se destina la cambio, entonces es primero, valor de uso y segundo valor de cambio. Para que tenga valor de cambio tiene que tener valor de uso, pero al propio tiempo se excluyen mutuamente, porque se el productor que produce la merca la utiliza como valor de uso, niega su valor de cambio y vice.

    La contradicción se resuelve sin cesar y sin cesar se repite[13]

    La segunda expresa el carácter sucesivo del desarrollo. La conexión entre lo viejo y lo nuevo. Esta ley dice que esta contradicción que existe al interior de la cosa (en términos filosóficos), que se desarrolla por el automovimiento, al propio tiempo tiene un carácter sucesivo de desarrollo donde lo viejo se conecta con lo nuevo, este desarrollo ocurre de manera ascendente y en espiral, de lo que se deriva una cuarta ley. El desarrollo no ocurre de manera lineal y ascendente, sino ascendente en espiral. Si el desarrollo ocurre de manera ascendente, nosotros somos mejores que nuestros padres, y nuestros padres mejores que nuestros abuelos, etc. Es un proceso de selección que se opera como consecuencia del carácter contradictorio de los polos antitéticos que determinan el desarrollo que no es lineal, pero que es desarrollo.

    Todo cuando existe va, de estadios inferiores a estadios superiores, esto quiere decir que es un desarrollo interrumpido, paralizaciones, retrocesos, pero que es desarrollo.

    En la tercera, la forma en que ocurre este desarrollo, la contradicción al interior de la cosa, se va primero, transformando cuantitativamente, hasta que dado un momento, se rompa la calidad, y es sustituida por una calidad nueva. El desarrollo se concibe como una acumulación de cambios cuantitativos, dentro de una misma calidad, hasta que llegue un punto en donde se provoca un salto de calidad a una nueva. En este salto de calidad se mantiene la propio tiempo elementos de la vieja cualidad[14], se mantiene una conexión.

    La propia evolución del hombre, de la sociedad es una demostración que se va de etapas inferiores a superiores, como ya lo dijimos mas arriba, en el proceso de selección de la naturaleza y adaptación al medio. De la comunidad primitiva al capitalismo. La historia evoluciona de manera progresiva.

    Componentes de la sociedad

    Nosotros vimos que para el barba existían las fuerzas productivas, que es la unión de los medios de producción, que son los objetos de trabajo. Este es el aspecto material de la producción, la estructura técnica de la producción. Las fuerzas productivas (aspecto material), no son estudiadas por la economía política. Sobre la base de esta estructura técnica existe una estructura económica

    que son las relaciones entre los hombres den los momentos de la producción, distribución, intercambio y consumo, que es el objeto de estudio de la economía política para Marx. Entre la estructura técnica y la estructura económica, existe lo que se llama la ley de la obligada correspondencia, que es la necesaria correspondencia, que es la necesaria correspondencia que debe existir entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

    Esta ley dice que a cada estructura económica le corresponde una y no otras relaciones de producción, pero además, esta correspondencia, constituyen una unidad dialéctica, que es el modo de producción o producir. Estas relaciones entre los hombres, de producción, constituyen la parte económica de la sociedad, y sobre esta base, se erige una superestructura social, que esta formada por el conjunto de instituciones políticas, religiosas, éticas, estéticas, etc.

    Entonces entre la base económica y la superestructura, hay una interrelación dialéctica, la unión de base y superes, forman la FES (formación económico-social).

    Una unidad dialéctica entre base técnica y base material, una unidad dialéctica entre base y superes. La base son las relaciones de producción y la superestructura las instituciones, es decir la sociedad civil. A escala de toda la sociedad, son solo dos unidades dialécticas, lo que no quiere decir que en cada una de ellas, haya unidades dialécticas.

    Una de las objeciones más difundidas a este autor, se basa en que, para los criticas de Marx, como hay una determinación de la base sobre superes, se dice que el barba, diciendo que es dialéctico, es mecanicista, porque dice que la sociedad en su conjunto esta determinado por la base económica. Mas ahí. Porque base y superes constituyen una unidad dialéctica, no puede haber ninguno de los dos elementos antitéticos como predominantes en la unidad dialéctica. Aquí se puede analizar, en tanto que materialista, una determinación de última instancia, la materia sobre la conciencia, en este caso, la base económica sobre la superes. Pero aquí entra un problema filosófico de concepción del mundo, que es primario, la materia lo la conciencia. Desde el pto de vista dialéctico, ninguno de los polos es determinante. No se le puede acusar de determinismo económico. El que lo hace es porque no entendió la dialéctica del autor.

    Opiniones:

    "Lo único que a Marx le importa es descubrir la ley de los fenómenos en cuya investigación se ocupa. Pero no solo le interesa la ley que los gobierna cuando ya han cobrado forma definitiva, y guardan entre sí una determinada relación de interdependencia, tal y como puede observarse en una época dada[15]. Le interesa además y sobre todo, la ley que rige su cambio, su evolución, es decir, el transito de una forma a otra, de un orden a otro de interdependencia. Una vez descubierta esta ley, procede a investigar en detalle o los efectos en que manifiestan dentro de la vida social, por tanto, m solo se preocupa de una cosa: de demostrar mediante una concienzuda investigación científica, la necesidad de determinados ordenes de relaciones sociales y de poner de manifiesto de modo mas impecable, los hechos acontecidos del punto de partida y apoyo. Para ello le basta con probar a la que la par que la necesidad del orden presente, la necesidad de un orden nuevo, hacia el que aquél tiene inevitablemente que derivar, siendo igual para estos efectos, que los hombres lo crean o no[16], tengan o no conciencia de ello. Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico natural, regidos por leyes que no solo son independientes de la voluntad, la conciencia, la intención de los hombres, sino que además determinan su voluntad, conciencia e intención. Basta fijarse en el papel tan secundario que el elemento consciente represente en la historia de la cultura, y se comprenderá que la critica que versa sobre la misma cultura es la que menos puede tener por base una forma o un resultado cualquiera de la conciencia. Por tanto, lo que puede servir desde el pto de partida, no es la idea, sino la manifestación externa exclusivamente. La critica, tiene que limitarse a comparar y contrarrestar un echo, no con la idea sino con otro echo.

    Lo que a la critica le importa es que ambos hechos sean investigados escrupulosamente, y que forman en real y verdaderamente el uno respecto al otro, distintos momentos de desarrollo, y le importa sobre todo que se investigue con la misma escrupulosidad, la serie en que aparecen enlazados los ordenes, la sucesión y la articulación en que enlazan las distintas fases de desarrollo. Pero eso sería que las leyes grales de la vida económica son siempre las mismas, ya que se proyectan sobre el presente o sobre el pasado, esto es precisamente lo que niega m. Para él, no existen tales leyes abstractas, sino que cada época histórica tiene sus propias leyes, tan pronto como la vida supera una determinada tasa de subdesarrollo, saliendo de una etapa para estar en otra, empieza a estar en otra, empieza a estar presidida por leyes distintas. En una palabra, la vida económica nos brinda un fenómeno análogo al que nos ofrece la evolución en otros campos de la biología. Los viejos economistas, desconocían el carácter de las leyes económicas cuando las comparaban con las leyes de la física y química. Un análisis un poco profundo de los fenómenos, demuestra que los organismos sociales se distinguen unos de otros tan radicalmente como los organismos vegetales y animales, más aun, al cambiar de la estructura gral de aquellos organismos, sus órganos concretos, cambian de raíz, las leyes que los rigen. Marx niega por ej que la ley de la población sea la misma para todos los lugares y tiempos, afirman que toda época tiene su propia ley de la población, al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambia también las relaciones sociales y las leyes que la rigen. El valor de las investigaciones científicas y rigurosas de m, estriba en el esclarecimiento de las leyes especiales, que presiden el nacimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de un determinado organismo social, y su sustitución por otro mas elevado, este es le valor que hay que reconocerle a la obra de Carlos, o como le decían en el barrio"el barba" " [17]

    Antes de comenzar la teoría, se tiene que comprender que en la obra de Marx hay diferentes niveles de abstracción, y diferentas estadios que hay que comprender.

    El autor empieza con el analiza de la merca porque dice que ésta, que el mundo en que vivimos se nos presenta como un inmenso arsenal de mercas y esta como célula fundamental, pero en esta evolución histórica, el barba analiza la merca desde le pto de vista de la producción mercantil simple, primero M-M, después M-d-M, todo esto es producción mercantil simple, que deviene en producción mercantil capitalista (sigue siendo mercancía, solo que tiene un contenido diferente).

    Teoría del valor.

    ¿Cuales son según Marx las causas del surgimiento de las mercancías?

    Primero que todo, la división del trabajo, que comienza a operar desde la comunidad primitiva, la primera gran división natural del trabajo, que es la división por sexo y por edad. Cada nuevo paso en la división del trabajo implica incremento en la productividad, que trae aparejado la aparición del excedente económico, que es lo que determina el surgimiento y el desarrollo de las relaciones mercantiles.

    En el esclavismo continua el proceso del división del trabajo, se separa la ganadería, la agricultura, el comercio. Lo que permite la aparición de la merca es el excedente económico, que el hombre comienza a producir por encima de lo que el consume. Este excedente puede ser intercambiado, la merca no depende solo de que pueda ser intercambiada, sino que además tiene que ser intercambiada, es decir es un bien que se produce para ser intercambiado.

    ¿Qué es entonces la merca?

    Es ante todo un objeto útil (satisface una necesidad) y segundo se produce para el cambio por otros bienes. Entonces la merca, esta históricamente condicionada, no siempre existió, ni siempre existirá. Aquí se nos presenta una deferencia con Ricardo y Smith, que dicen que el hombre siempre va a producir bienes.

    Si la merca es un objeto útil, tiene un valor de uso, y si se produce para el cambio, tiene valor de cambio.

    Valor de cambio (vc): la relación cuantitativa en que se cambian valores se uso diferentes, o sea, el valor de cambio no es nada mas que una relación entre cantidades diferentes de una misma calidad.

    El valor de uso esta determinado además por la materialidad del bien (por su capacidad de satisfacer necesidades, que no puede ser la base del intercambio), y el vc esta determinado por algo distinto a esa materialidad, porque como calores de uso todas las mercancías son diferentes. Si como valores de uso todas las mercancías son diferentes, y como valores de cambio, las mercas solo son iguales, ¿iguales con respecto a que? Este es el problema que se plantea.

    Entonces el vc esta relacionado con la cantidad x hachas, y lanzas, z cueros. El vc es la relación entre x e y ó entre x y z ó y y z, relación entre cantidades. El valor de uso y el vc como valor relativo es un concepto que maneja riqui, pero no lo define absolutamente, y el vc es también valor absoluto, valor real.

    Entonces si el valor de uso no puede ser la base del vc, tiene que haber algo detrás de ese vc, algo que haga las mercas iguales, y al hacerlas iguales permita que ese intercambien unas por otras. Para Marx ese algo se denomina valor, de manera tal que la merca que aparece como la unidad entre valor de uso y cambio, es realmente la unidad enter valor de uso y valor.

    Valor de uso

    Valor de cambio (vc)

    forma

    Valor de uso

    Valor

    Esencia

    Y aquí hay una separación absoluta entre Ricardo y Marx, para Marx no hay confusión, una cosa es vc y otra distinta el valor, que es el sustrato del vc, es la esencia.

    Valor: "un simple coagulo de trabajo humano indistinto, es decir, de empleo de fuerza humana de trabajo, sin atender para nada la forma en que esta fuerza se emplea, considerado como cristalización de esta sustancia social común a todos lo trabajo"

    Para Marx el trabajo es por una parte trabajo concreto, y por otra parte es trabajo abstracto (tiene un doble carácter, pero es el mismo trabajo).

    El primero se define por la forma en que se realiza, el objetivo con que se realiza, los fines para los que se realiza y los medios en que ese realiza[18]

    Valor de uso

    Valor de cambio

    Valor de uso

    Valor

    Trabajo concreto

    Trabajo abstracto

    Por lo tanto la merca tiene un doble carácter, porque el trabajo (t) tiene un doble carácter. Y el valor es una relación social de producción (una relación entre hombres), por lo que es objeto de estudio de la economía política de Marx.

    El valor "es aquel algo común que toma cuerpo en la relación de cambio valor de cambio de la merca".

    ¿cómo se determina la magnitud del valor?

    La determinación de la magnitud del valor también es como Ricardo, por el tiempo de trabajo (t) que cuesta producir los bienes. Pero una cosa es determinado por el t, y otra cosa es igualar valor a t "por cantidad de sustancia creadora de valor que encierra" es decir por el t que encierra.

    Lo general solo existe a través de lo particular. El t concreto y el abstracto constituyen una unidad dialéctica, el abstracto solo se puede realizar a través del t concreto, no podes gastar energías físicas y mentales sino estas haciendo trabajo concreto y viceversa. Pero a la vez, el t abstracto (gasto de energía humana en gral) no es el t concreto (gasto especifico de esa energía humana con un fin, un medio y objetivos determinados)

    ¿Valor es trabajo abstracto?

    Sí, si sabemos que no lo es.

    ¿Cuándo la sociedad tiene que empezar a utilizar la categoría valor?

    No se trata de que este conciente, no capaz de definirla, sino cuando se realiza el intercambio, la conozca o no, sepa que existe o no, le guste o no, fea o agradable. Porque tiene que medir para poder intercambiar, porque 5 hachas=3 flechas implica una relación de intercambio, cuyo fundamento es la necesidad que tiene el hombre de medir para poder intercambiar. El valor surge de la necesidad de medir, en el intercambio[19].

    A partir de aquí se puede decir con sencillez, que un trabajador mas apto, más capaz, va a producir un bien en menos tiempo que otro menos capaz, entonces existirán tantos tiempos de t, como productores existan. Entonces para producir un hacha existirán 200 tipos con diferentes capacidades que le volcaran un tiempo distinto. Con respecto a esto Marx dice que el valor se determina a partir del tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción (TTSN). Se determina por el t que como promedio, en las condiciones medias, con la habilidad media y con los conocimientos medios, se utiliza para producir.

    TTSN: "es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción, con el grado medio de destreza e intensidad de t imperante en la sociedad".

    ¿Que es la ley económica para el barba?

    Es la ley económica de la producción mercantil según la cual la producción y el intercambio de mercancías, se realiza atendiendo al ttsn para producir.

    O sea la ley del valor presupone, queda implícito, el intercambio equivalente, siempre que hay intercambio en la concepción de Marx, se están cambiando magnitudes iguales de valor, y siempre que se cambia , se cambian magnitudes iguales de trabajo como tendencia, o sea no quiere decir que inexorable e invariablemente cada vez que hay un intercambio mercantil, se cambien rigurosamente x por x. Las desviaciones con respecto al promedio es lo que determina el cumplimiento de la ley.

    ¿Cuales son las funciones de la ley del valor para Marx?

    1. diferenciación de los productores. Aquellos productores que tienen un gasto de trabajo superior al gasto de trabajo medio que es el que reconoce la sociedad como valor, pierden en el intercambio, aquellos que tienen un gasto de t inferior al gasto de t medio, se enriquecen en el intercambio. Unos pasan a ser kistas y otros obreros, a depender de aquel que se enriquece en el intercambio.
    2. estimula la reducción de los gastos de trabajo. Porque son los productores los que producen mas eficientemente, los que continúan produciendo son los que van aumentando la producción, a expensas de los que tienen que salir porque producen con mayores gastos que aquel.
    3. regula la distribución de los medios de producción de la fuerza de trabajo. Los regula porque se concentran en aquellos productores más eficientes, tanto, los medios de producción como la fuerza del hombre.

    ¿Como surge el dinero?

    Riqui utilizaba el dinero en sus demostraciones, pero para el tipo es medida de valor y medida de circulación, el dinero es mercancía, pero no explica cómo esta se convierte en dinero. Marx trata de demostrarlo y parte de la relación M1-M2. La 1 es la merca relativa, la 2 es la merca equivalencial. La merca relativa no puede expresar su valor en ella misma, la merca equivalencia, no puede expresar el valor de la merca relativa si ella misma no tiene valor. Es decir para que la 1 exprese su valor en otra, tiene que expresar el valor en ella misma, si no lo tiene no lo puede expresar.

    A partir de aquí el barba analiza las formas del valor.

    "todo el mundo sabe aunque no sepa más que eso, que las mercas poseen una forma común de valor, que contrata de una manera muy ostensible con la abigarrada diversidad de formas naturales que presentan sus valores de uso: esta forma es el dinero".

    Él explica el surgimiento del dinero a través de las formas del valor.

    Formas del valor:

    1. Simple o fortuita: contenida en M-M. x merca a= y merca b; 1 hacha=2lanzas, etc. Cuando las personas se van especializando en la producción de determinados bienes, y debido a su productividad se forma un excedente, que se encuentra con otro que también produce otros bienes y los intercambia. Este intercambio es fortuito porque tiene que darse que el que tenga hachas, le sobre, y se tropiece con el que tiene lanzas, y le sobre, entonces si se da el cambio, y además sabe cuanto t cuesta producir cada una, en el ej sabe el que produce lanzas que le lleva la mitad de tiempo que producir hachas. El cambio es esporádico, se da accidentalmente, se da de manera fortuita.
    2. Total o desarrollada., el desarrollo de la especialización y la productividad determina que se pase de la forma fortuita a la total o desarrollada. Acá, x merca a se cambia por y merca b ó u merca e ó i merca j. O sea 1 hacha= 1 puñado de sal ó 1 ciervo ó 5 flechas. Comienzan a cambiarse los bienes que se producen en exceso de las necesidades, por todos los demás bienes.
    3. Forma general. En cada una de las regiones se va produciendo una especialización, en algunos lugares es la lana, en otras los cueros, en otras el trigo, por lo que la total o desarrollada se convierte en la forma gral. Aquí, y merca b, u merca j, i merca z; se cambian todos ellos por x merca a; o sea 1 puñado de sal, 1 ciervo, 5 flechas, se cambian por 1 hacha. La diferencia con la anterior es en términos dialécticos: de la forma simple a la total no hay más que una acumulación cuantitativa, el salto de calidad de la forma del valor se produce cuando se pasa de la forma total a la general, porque aquí ya se selecciona dentro del universo de mercancías. El cambio de cantidad es cambiar el hacha por el oro o la plata. El elemento de intercambio, ej el ganado, no podía dividirse, y si lo hacías te quedabas sin el medio de intercambio.[20]

    Que se de un puñado de sal a un gramo de oro, es solo un cambio de calidad y no de cantidad. De todas las mercas se seleccionan metales preciosos porque esto permiten concentrar una gran cantidad de valor en una pequeña cantidad, porque es mas fácil de dividir, por lo que es mas idóneo para utiliza en lugar del las mercancías.

    Concepción marxista del dinero

    "Si el oro se enfrenta con las demás mercancías en función de dinero es, sencillamente, porque ya antes se enfrentaba con ellas en función de merca"

    Es posible porque antes de ser dinero mercancía, antes fue solo mercancía.

    "tan pronto como conquista el monopolio de esta función de expresión de valor, del mundo de las mercas el oro se convierte en la merca dinero"

    1.      Medida del valor:[21]Su función de medida del valor, la cumple en su ausencia[22]Cumple esta función como función ideal.

    2.      Medida de circulación. Permite el intercambio.

    3.      medio de atesoramiento.

    4.      medio de pago

    5.      dinero mundial.

    En la concepción de Marx, el medio de atesoramiento y el dinero mundial solo la podía cumplir el oro.

    El precio es la expresión del dinero en valor. Para m existe una incongruencia cualitativa, y una coincidencia cuantitativa entra precio y valor. El hecho de que el precio sea la expresión en dinero no quiere decir que el precio sea igual a valor, solo que la única forma que tiene de manifestarse el valor en el mercado, que es además valor de cambio, es a través de los precios. Pero que solo se manifiesta a través de los precios, no quiere decir que sea más; desde el punto de vista cuantitativo puede haber diferencias entre precio y valor y desde el punto de vista cualitativo puede haber diferencias entre precio y valor. Y así pueden tener precios, cosas que no tienen valor. Solo que,

    "en la sociedad capitalista donde impera el reino de las mercancías, todo tiene precio, aunque no todo tenga valor"

    ¿Qué son los medios de producción que se compran para producir?

    Maquinaria, herramientas, materias primas, etc. Estos medios (parecidos con el riqui) transfiere su valor al new producto, en términos de costo, traslada su costo al valor del producto. Esto él barba lo denomina C, capital constante, porque su magnitud no cambia en el proceso de producción, entran 100, salen 100; para hacer una computadora entran 100 motherboards y ese 100 motherboards pasa a formar parte de la computadora. Además de la depreciación de la maquinaria, del edificio, etc.

    Pero además para producir se requiere fuerza de trabajo (ft) que esta determinado por la suma de los medios indispensables para la reproducción del obrero y su familia (parecido a riquitin, pero nada que ver). Aquí la reproducción del obrero y familia es en términos de las necesidades del capital y no en términos de niveles de subsistencia. Si de nivel de subsistencia se trata, es de nivel de subsistencia del Kista. El valor de la merca ft esta dado por las necesidades que tiene el k del t, no es suficiente, en tanto que valor de la ft, el valor del t ricardiano, que lo sitúa en el mínimo de subsistencia. Marx relaciona el valor de la ft con las del K. Si el K necesita biólogos, economistas, etc, el valor de la ft tiene que incluir la formación de todos estos profesionales, sino gran oferta gran.

    Si vos tomas un obrero de los años 50, lo chapas y lo tiras en una fábrica de hoy, ese hombre es un inútil, bueno para nada, para que el K se valorice el K tiene que garantizar la formación de ese trabajador que requiere para valorizar.

    ¿Que es la merca ft?

    Es la capacidad de trabajar, no es el trabajo y el trabajo es su valor de uso.

    Como el t es valor de uso, el valor de uso no tiene valor (como valor de uso), y por eso en Marx, el t puede ser la medida de valor.

    La unidad de medida es el t, y aquí no se mide a si misma.[23]

    Cuando Marx considera que el ft crea un mayor valor al de la merca, divide la jornada de t en:

    1. Tiempo de trabajo necesario (ttn)
    2. Tiempo de trabajo adicional (tta)

    El 1 es el tiempo que necesita el trabajador para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.

    El 2 es el tiempo de trabajo durante el cual el trabajador crea el excedente por encima del valor de la ft (plusvalía).

    El cociente ttn/tta mide el grado de explotación.

    ¿Cómo se llega al valor de la producción en términos de Marx?

    Los medios de producción son valores creados en periodos anteriores que transfieren su valor al nuevo producto. En términos contables los medios de producción (capital constante) es maquinaria, materiales, materias primas, edificios, instalaciones, transportes, etc, todos estos pasan al costo como depreciación, amortización, etc, esto no quiere decir que su magnitud varíe. Solo que en la concepción ricardiana, lo que tengo es una división técnica del capital en fijo y en circulante.

    Y además de los m/p vamos a tener la ft, que es capacidad de trabajar, y esta se consume en el proceso de trabajar, desaparece en el proceso de trabajo, me canso en la capacidad de trabajar, que es lo que le compra el kista al worker, cuando trabaja 8hs lo que quiere es irse (aunque antes tenga que pasar por la facultad), y además crea un valor, por lo que varia en el proceso de producción, se extingue y crea new valor, por eso el barba lo denomina capital variable.

    Pero no solo crea valor, sino que crea un valor superior al valor de la ft, por consiguiente esto en Marx es plusvalía, P.

    Entonces el valor de la producción para el quía es:

    W= C + V + P

    En C se transfiere valor y en V + P se crea nuevo valor.

    ¿Qué diferencias tenemos con riqui con respecto al K?

    Riqui clasifica al k en fijo y circulante.

    Kf: Edificios, instalaciones, etc.

    Kcir: Materias primas y trabajo .

    A partir de su rotación y duración es que los clasifica riqui Ricardo. Por eso el tipo tiene dificultades y se recomplica para clasificar los materiales y sobre todos la mp, porque a partir de su duración la puede clasificar de una forma, a partir de su rotación en otra o incluso una misma materia prima si se utiliza para una cosa es kf y para otra es kcir (ej del zumo de uva). Por eso riqui considera luego el kcir solo el t, por las dificultades de la impropia definición de fijo y cir, esta es la clasificación técnica.

    En Marx tenemos una clasificación social del k, la ft es el capital v. Y todo lo que para riqui era kf, como lo único que hace es trasladar valor, es capital constante,

    El variable se gasta en el proceso de producción y además crea un valor superior.

    Plusvalía absoluta y relativa

    La capacidad de trabajar se manifiesta en el salario.

    El valor de cambio de la merca ft se expresa a través de este, de la relación cuantitativa, 5 hrs, 80$.

    En ttn se reproduce el valor de la jornada de trabajo

    En tta se crea un valor superior, adicional, plusvalía.

    Cuales son pues los métodos de obtención de la misma?

    1.      absoluta

    2.      relativa

    La 1 consiste en la prolongación de la jornada de trabajo, es decir que se extienda una jornada de t de 8hs a 10hs, con lo que el tta va a ser mayor, si trabaja 2hs mas aumenta el gasto de energía, y se prolonga el tta, y el ttn va a aumentar menos que proporcionalmente que el tta, sino no hay prolongación de la jornada. También se da cuando se le baja tanto los salarios al obrero que el mismo tiene que buscar otro trabajo para subsistir.

    La 2 es manteniendo constante la jornada de t, reducir el ttn. Disminuir el valor de la ft mediante el aumento de la productividad del trabajo en aquellos bienes que componen la canasta del trabajador y/o mediante el aumento de la productividad del t para la producción de los medios necesarios para producir los bienes de la canasta o a un nivel de abstracción mas bajo, por el comercio exterior. Si es así y si se mantiene constaste la jornada de t, aumenta el tta, la plusvalía creada. O sino también así yo logro aumentar la intensidad del trabajo a escala de la rama de producción que produce estos bienes, porque si aumento la rama, esta intensidad se convierte en productividad.

    Dentro de la 2 esta la plusvalía extraordinaria, aquella que se obtiene de manera esporádica y puntual por algunos kista que logran la introducción de técnicas modernas para reducir sus gastos de trabajo.

    Marx nos dice que en los diferentes periodos históricos prevalecen uno u otro modo de plusvalía. En el esclavismo y feudalismo prevalecía la p abs, trabajabas 35 hs y si no lo hacias, látigo, en el feudo te echaban del castillo en tiempos de guerras. En la medida que el kismo se desarrolla y la clase obrera se transforma en clase en si en clase para sí, entonces la clase obrera comienza a luchar por la reducción de la jornada de t, y ya no es tan fácil aumentar la jornada en forma de p abs. Pero en las sociedades modernas no se desecha la p abs, porque las horas extras caben acá, si señores, y reafirma su teoría.

    Modelos de reproducción capital.

    P

    ara Marx el capital es todo valor que se valoriza, o sea es capital el valor de la fuerza de trabajo (la única mercancía que es capaz de generar nuevo valor).

    ¿Cuándo el dinero es capital?

    El dinero usurario (que genera un interés y se valoriza), pero acá, lo que pasa es que incremento mi capital, pero no se genera nuevo valor, lo que yo gano, lo que valorizo, el otro lo pierde (pagando el interés), la generación ocurre en la fábrica con la ft.

    También el dinero es capital cuando lo uso para comprar mercancía y esa mercancía la vendo a un valor mayor (valor que se valoriza, plusvalor), pero si esa mercancía la uso para consumo propio no es capital, ya que la utilizo para satisfacer una necesidad y nada más.

    Si meto el dinero en una fábrica también, compro medios de producción y ft que generan una mercancía y obtengo más valor.

    Pero no solo el dinero es capital. Los bienes también lo son siempre que estén en un ámbito a ser valorizados y a generar mayor valor que el que tenían anteriormente.[24]

    O sea que el dinero y los bienes pueden ser capital (y la ft), cumpliendo con la condición de que estén en un ámbito donde el destino de esos sea obtener un mayor valor, valorizarse, porque se apropia del valor generado por otros, en el circuito comercial, industrial o de préstamos, o porque crea nuevo valor (ft).

    Fíjese en que para Marx el capital es una categoría histórica, si no existe una relación donde están separados los mp de la ft, si no existe una situación en donde los propietarios de la ft solo son propietarios de la ft y lo único que disponen para vender y han sido por alguna manera separados de los mp, que están en manos de otra clase, no tendríamos un concepto de capital.

    Para que exista el concepto de capital tiene que haber un grupo de agentes económicos que solo cuentan con la ft para vender y obtener lo necesario para subsistir de esa venta y otro grupo que mantiene el dominio en los medios de producción para llevar adelante el proceso productivo. Solo cuando existe esta condición es cuando empieza a tener sentido el concepto de capital. Como ya lo dijimos, para Marx el capital no es un concepto técnico como en riqui, sino que es una relación social .

    El capital existe cuando los artesanos, los campesinos, etc, han sido separados de los medios de producción. En el esclavismo todo era del amo, en la comunidad primitiva tampoco había separación de la ft y los medios de producción.

    Acumulación de capital.

    1. A primera vista salta que la acumulación de k es la diferencia entre el capital de un periodo t+1 menos la diferencia de un periodo t; el aumento de capital de un periodo a otro.
    2. En términos más económicos, en alternancia con la ley de Say, la acumulación del k es idéntico a la inversión, todo aquello que se ahorra o acumula es para invertir, no lo guardo abajo del colchón.
    3. ¿Pero en que invierto esa acumulación?
    En insumos, mp, medios de producción, ft, o sea toda acumulación de capital también es igual a lo que yo acumulo de c mas lo que acumulo de v. Aumento una o ambas.

    rk=rc+rv.

    1. Razonando al revés, si yo acumulo capital, ¿de donde saque para acumular?
    ¿de donde ahorre? De la plusvalía, o sea si yo estoy acumulando capital estoy ahorrando plusvalía, es decir que parte de la plusvalía que obtengo la uso en acumular capital, o en consumir. Entonces puedo decir que la plusvalía tiene dos usos: a) ahorrar para invertir- Productivo[25], b) consumir- Improductivo.[26] DE lo que se desprende que la acumulación de capital es la utilización productiva de la plusvalía.

    5.      Una última definición en concordancia con la anterior es la transformación de la plusvalía en capital. Utilizo productivamente la plusvalía. Transformo parte de la plusvalía en capital.

    Ok.

    Rebobinando un poco, para que exista el capital debe haber una separación ft y medios de producción, como vimos es una relación social, pero para que exista este capital tengo que acumular,

    ¿cómo acumulo?

    Utilizando productivamente la plusvalía, y para utilizar la plusvalía necesito capital con anterioridad, para tener plusvalía necesito capital, entonces el problema es que fue primero ¿la plusvalía o el capital? ¿el huevo o la gallina?, es un circulo vicioso, para tener uno tengo que tener el otro.

    ¿A partir de cuando hablo de capital? Cuando los artesanos, los campesinos quedaron solo con su ft, ¿pero como llegaron los medios de producción?

    Aunque estos medios siempre existieron no eran considerados capital, solo bienes. Respondiendo a las acuciantes preguntas, decimos que antes de la etapa capitalista existió una etapa precapitalista,[27]donde se generaron las condiciones para la acumulación originaria y primitiva del capital.[28]

    Originaria por ser primaria y primitiva por ser salvaje la forma en que se hizo. El planeo de Marx no es que el capital caiga del cielo o nazca por arte de magia, sino que tengo una etapa anterior donde se dan una serie de circunstancias que separaron los artesanos de los medios de producción.

    En la revolución industrial, primeramente los obreros o artesanos trabajaban con los medios de producción, producían y vendían, luego empezaron a venir los comerciantes y les daban las materias p para que produjeran, y por ultimo les daban la maquinaria y los metieron en la fábrica y todavía no se quedaban con el producto.

    LA etapa precapitalista coincidió con la expoliación de las colonias, con un aumento del comercio ultramar que genero una masa de dinero que de alguna manera promovió esa acumulación originaria. Todo esto permitió la etapa capitalista donde si se produce el circulo vicioso de capital - plusvalía que va creciendo. No puedo pensar que el sistema fue siempre de esa manera, sino que existió una etapa de acumulación originaria y salvaje[29] que permitió que el sistema se desarrollara.

    Conceptos y formas de reproducción del proceso productivo.

    ¿Que es la reproducción?

    La reiteración de un proceso económico[30] período tras período, esa reiteración se puede dar a la misma escala como el estado estacionario de riqui o bien a una escala mayor o bien a una escala menor, por lo que implícitamente estamos asegurando la apariciones de crisis cosa que riqui no admitía. El objeto de este autor es analizar a través de una serie de modelos, como se reproduce una economía, el objetivo es ver a través de modelos matemáticos como y que características tiene que tener la economía para reproducirse si lo hace crecientemente o decrecientemente.

    ¿Como hizo el barba para analizar esto?

    Primeramente barba analizo esta categoría a nivel micro, tomo un capitalista, y vio lo que hacia con la plusvalía. Si la consume totalmente el capitalista siempre va a producir lo mismo, si la utiliza productivamente incrementa su producción o también puede ser que el capitalista cada vez produzca menos (se funda) y que ni siquiera sea capaz de reponer el capital que gasto. O sea estudio el comportamiento de un capitalista, de un fulano de tal. Una vez hecho este estudio a nivel individual, analizo a nivel macro, pero no puedo pensar a nivel individual, porque tengo que ver la estructura de la economía, no me voy a poner a fabricar autos si hay una sobredemanda en el mercado, en que estructura voy a producir, para no tener déficit de oferta o demanda.

    Para poder analizar esto vamos a tener que ver una serie de supuestos (varios de ellos contenidos detrás de ellos como vamos a ver) para después aplicarlos a los modelos matemáticos de reproducción.

    Tabla de supuestos:[31]

                 I.      única relación de producción capitalistas - trabajadores. En una economía real existen mas de una relación, pero simplifiquemos esto y aceptemos que existe una única relación de producción.

              II.      Las clases sociales (capitalistas y trabajadores) son homogéneas, grupos que ocupan el mismo lugar en el proceso económico.

           III.      La economía está cerrada.

          IV.      Sin sector público (estado juez y gendarme, no interviene en la economía)

             V.      única distribución del ingreso, plusvalía[32] - salario (vinculado con el I).

          VI.      Libre competencia.

       VII.      Dinero es neutro, medio de pago, atesoramiento.

    VIII.      Existe fuerza de trabajo disponible.[33]

          IX.      Los salarios se pagan al inicio del periodo productivo, asumamos que los laburadores al igual que los medios de producción, los contrato y les pago al inicio.

             X.      Los obreros gastan todo su salario en bienes de consumo, ni ahorran ni despilfarran.

          XI.      La economía se encuentra formada por dos sectores productivos.

    i) productor de medios de producción. ii) productor de bienes de consumo. Este supuesto es simplificador, no inhibe el modelo, si en lugar de dos sectores tengo n, el único problema es que la representación matemática se va a ser más compleja.

    Supuestos estáticos:

       XII.      Estructura técnica del capital igual entre sectores, relación capital constante, capital variable, es igual.

    XIII.      En relación con el anterior, la estructura técnica valorizada en valor (cuando le pongo precio) es la composición orgánica del capital. Entonces la composición orgánica es igual entre sectores.

    XIV.      Tasa de plusvalía igual entre sectores. Los trabajadores conocen la tasa de explotación por lo que se mueven de una rama a otra, de la que son más explotados a la menor explotación. Esto iguala la tasa de plusvalía entre sectores.

       XV.      Tasa de ganancia es igual entre ramas.

    XVI.      Precios coinciden con los valores, relacionado con los anteriores supuestos.[34]

    XVII.      Por todo lo dicho, si precio son igual a valores, si la tasa de plusvalía es la misma en todos los sectores, no existen razones para la movilidad de k, ya que no hay motivación o razón para hacerlo.

    Supuestos dinámicos:

    XVIII.      LA extensión de la jornada de trabajo es constante en el tiempo. O lo que es lo mismo, no hay plusvalía absoluta a lo largo del time.

    XIX.      La intensidad de la jornada es constante en el time, o lo que es lo mismo, no existe plusvalía relativa.

       XX.      La productividad del trabajo es constante en el time (no hay plusvalía relativa, too).

    XXI.      En relación con los 3 supuestos anteriores, si no hay plusvalía absoluta ni relativa, la tasa de plusvalía permanece constante en el time (lo que no impide acumular capital).

    XXII.      La estructura técnica del capital permanece constante en el time.

    XXIII.      Relacionado con el anterior, la composición orgánica del anterior permanece constante en el time.

    XXIV.      Todo el capital que gaste, lo repongo.

    XXV.      Tasa de ganancia constante en el time.

    XXVI.      En desprendimiento de los anteriores supuestos, los precios son iguales a los valores in the time. Periodo tras periodo los precios y lo valores van a ser iguales.

    Modelo de reproducción simple

    Si miro en forma macra a un capitalista, tengo que ver que condiciones se dan en la economía para conjugar todas las decisiones a nivel macro. A nivel individual, analizaremos la oferta necesaria o la demanda necesaria para la reproducción simple. Cuando paso a un nivel macro tengo que mirar toda la economía para ver que estructura, que condición tienen que darse en esa economía, para que tal pueda reproducirse periodo tras período en igualdad de condiciones. Si hay capitalistas que deciden reproducir su capital a escala ampliada con determinado porcentaje de crecimiento o en determinada estructura y otros en condiciones diferentes, puede ser que cuando mire al capitalista a nivel macro, me encuentre con que, o me faltan medios de producción o me sobran, o me faltan bienes de consumo o me sobran. Hay radica la importancia de cual es la estructura que tiene que tener la economía, no basta con que se cumplan una serie de condiciones necesarias, además tengo que definir otras condiciones para que esta se pueda dar en forma equilibrada, que relación tiene que haber entre las ofertas y demandas de medio de producción y de consumo para que la economía se pueda reproducir o simple o ampliada pero en forma equilibrada.

    El objetivo de estos modelos es eso:

    1)     Miro una economía y puedo decir esta está estancada o en crecimiento o en retroceso o sea reconocer en que estructura esta una economía.-

    2)     ¿Se dan las estructuras necesarias, las correlaciones necesarias para que además puedan estar en crecimiento equilibrado[35] o esta va a ser desequilibrado y voy a tener problemas con esta? Saber que estructura tiene que tener para saber si esta en equilibrio o no.

    Si una economía esta creciendo, pero los capitalistas adoptan decisiones de crecimiento que significan demandar bienes de producción que no están en el mercado, va a crecer pero no equilibradamente, porque voy a tener un exceso de oferta o de demanda con sus consecuencias.

    En el caso de reproducción simple agregaremos otro supuesto más:

    Si una economía esta estancada, si se reproduce igual periodo tras período, por defecto tengo que deducir que en la economía no hay inversión[36].

    Quiere decir que si no hay ahorro, no hay acumulación de capital,

    XXXVII: no hay consumo productivo de la plusvalía, la estoy consumiendo improductivamente (supuesto especifico para mrs).

    Los capitalistas toman la plusvalía generada en el periodo y la consumen improductivamente, en bienes de consumo, de lujo lo que sea, pero no la ahorran, no la invierten en bienes de capital.

    Supongamos dos sectores en una economía:

    Sector I: productor de medios de producción.

    Sector II: productor de bienes de consumo (consumidos por los obreros o capitalistas).

    Sector i: medios de producción:

    1-Wi [37]= Ci+Vi+Pi (total de la rama)

    Sector ii: bienes de consumo:

    2- Wii =Cii+Vii+Pii

    El total de la economía es la sumatoria de cada uno de estos sectores de sus W totales:

    3- Wi+ii = Ci+ii+Vi+ii+P i+ii (total de producto de la economía).

    Pensemos con mentalidad de economistas para seguir con la deducción:

    Si yo quiero que esta economía se reproduzca periodo tras periodo en las mismas condiciones, que este en equilibrio (oferta igual demanda), en particular, la oferta de los medios de producción,

    ¿a quien tendrá que ser igual?

    A la demanda de bienes de producción .

    ¿y cual es la demanda de bienes de producción?

    4- Wi[38] = Ci + Cii .[39]

    5- Ci+Vi+Pi[40]=Ci+Cii (simplification).

    6-Vi+Pi=Cii.

    Esta es la condición para ver si una economía esta en reproducción simple, una condición que si se cumple, se reproduce igual periodo tras periodo y en equilibrio.

    Ahora probemos que pasa con el sector ii, es decir el de bienes de consumo, y veremos que pasa.

    4�- Wii[41] = Vi+Pi+Vii+Pii.

    5�-Cii+Vii+Pii = Vi+Pi+Vii+Pii (simplification).

    6�-Cii=Vi+Pi.

    Esto demuestra que agarre por cualquiera de los sectores, llego a la misma condición. Si yo tengo dos mercados y hay uno que esta en equilibrio y la economía está en equilibrio, este sector también tiene que estarlo, no puedo tener una economía que está en equilibrio con dos sectores donde uno esta en equilibrio y otro no.

    Además esto tiene otra ventaja, que parto de oferta de medios de producción = a demanda de bienes de producción o parta de los bienes de consumo, llego a lo mismo, a las mismas condiciones (es la misma ecuación, solo que uno es bienes de consumo y otro es medios de producción, por lo que esto tiene una doble lectura que se verá ahora mismo).

    Esta ecuación (c=v+p) se puede leer de dos maneras, o como oferta y demanda de bienes de producción o bienes de consumo, tamo.

    En el sector i la parte de demanda de bienes de producción surge naturalmente, pero como leo lo otro, como oferta de bienes de producción?

    Ci+Vi+Pi (oferta m/p) [42]= Ci+Pi (demanda de m/p).

    Si nosotros somos capitalistas del sector i, oferentes, una vez que tenemos la oferta en la mano, ¿que es lo primero que hacemos?

    Asegurar la demanda propia, es decir que lo primero que van a hacer es sacar un valor equivalente a sus propias necesidades de reposición (c). Con lo que quede en valores (v + p), es lo que van a ir a ofrecer al mercado.

    Ej:

    C (100)+V(20)+P(20)= W(140).

    Lo primero que hacen es sacar esos 100 (la demanda propia) y les va a quedar 40 (oferta excedente a sus propias necesidades de reproducción), para ir al mercado.

    Una vez que termino el proceso productivo, que retiro el valor equivalente a lo que el necesitaba reponer, lo que le sobra, el excedente, se lo ofrecer al sector ii. O sea que es oferta de m/p porque es o que el sector i le ofrece al sector ii, excedente a sus propias necesidades de reproducción.

    Ahora vamos a verlo al revés: como oferta de bc y demanda de bc:

    Cii (oferta de bc) = Vi + Pi.

    Cii + Vii + Pii [43]= Vi + Pi + Vii + Pii.[44]

    50 + 10 + 10

    Oferta de bc (wii) = 70 Cuando llegue el final del periodo y tenga un sus manos un valor por 70, lo primero que hace es sacar lo que necesita para satisfacer su propia demanda, o sea saca 20, y los 50 que restan si se lo va a ofrecer a un sector 1, lo primero que va a hacer el sector ii, va a retirar del valor lo que necesita para sus propias necesidades. Lo retira de la oferta y la demanda, su propia demanda quedo satisfecha,

    ¿qué es lo que queda entonces?

    Queda un valor equivalente al capital constante (50), que el sector ii ahora va a ir al mercado y los va a ofrecer al sector i.

    Entonces lo que tengo del lado derecho de la ecuación es la oferta de bienes de consumo que le hace al sector i excedente de sus propias necesidades de reproducción, por un valor equivalente a Cii. Del otro lado va a quedar la demanda de bienes de consumo que el sector i le exige al sector ii.

    Acá vuelvo a lo mismo, lo que hago es introducir la ecuación 5�.

    Simplificando queda:

    Cii= Vi + Pi.

    Moraleja: antes de hacer un ejercicio mirar que estén los supuestos de reproducción (ej misma tasa de plusvalía y misma composición orgánica..

    Modelo de reproducción ampliada.

    El valor se puede descomponer como la sumatoria de:

    1)Wi = Ci + Vi + Pi sector i

    2)Wii= Cii + Vii + Pii Sector ii

    3)Wtotal= C + V + P Total economy i + ii

    Hasta acá es igual al modelo anterior, pero ahora voy a tener que introducir algo, porque si yo quiero crecer, para eso voy a tener que ahorrar, para esto voy a tener que utilizar productivamente la plusvalía. O lo que es lo mismo, en este modelo voy a hacer un new supuesto especifico para este modelo:

    Voy a suponer que parte de la plusvalía, parte de P, la utilizo productivamente, parte del equivalente monetario lo ahorro e invierto, el problema es que parte.

    Voy a hacer una suposición para seguir con la ecuación: que si P es el total de la plusvalía, hay una parte que la utilizo improductivamente, la consumo, y otra parte que la utilizo para ahorrar e invertir. Entonces voy a desglosar esta plusvalía en partes, voy a llamarle Pb a la parte de la de P que utilizo improductivamente, reproduciendo el consumo improductivo del periodo anterior. O sea si yo soy un capitalista y logre que se me generara una plusvalía y me la apropie en el periodo pasado (100), y de esos 100 yo decidí que 20 lo iba a consumir improductivamente, esos 20 son ese Pb , es lo que en el periodo anterior yo utilice para consumir improductivamente y que este periodo quiero volver a repetir.

    Pero si la economía va creciendo, la plusvalía que me apropio también, así que este año quiero vivir un poco mejor, quiero consumir lo mismo que el año pasado y un poco mas, que si este año la plusvalía que puedo apropiarme es de 120 y no 100, no apropiarme de solo 20, sino me doy otro lujo, consumo 30, esos 10 que le agrego le voy a llamar Prb.

    Entre ambos Pb + Prb , es el consumo improductivo de la P, lo que no ahorro.

    Pero yo dije que una parte la consumía, la otra la voy a ahorrar. Cuando definíamos acumulación de capital, era la acumulación improductiva de la plusvalía, la transformación de la plusvalía en capital, pero también se definía lo que yo acumulaba en capital constate y variable. Entonces la parte de la P que voy a ahorrar, acumular, invertir en ampliar mi capital constate y variable, entonces voy a tener un Prc, que es la parte que voy a usar para invertir en capital constante, y un Prv, que el lo que voy a usar en invertir en capital variable. O sea que Prc + Prv es el consumo productivo de la P, lo que yo ahorro.

    Entonces la masa P de plusvalía la parto en dos: la que utilizo improductivamente y la que no.

    LA que utilizo productivamente la vuelvo a dividir entre lo que yo repongo del consumo productivo igual al periodo anterior y lo que decido ampliar, mejorar mi vida, consumir más; y el resto, que es lo que decido invertir, el consumo productivo también lo divido en dos: Lo que voy a acumular en c y en v.

    4)P= Pb + Prb + Prc + Prv

    Si yo agarro una economía equilibrada, que empieza desde cero y quiere crecer, en términos de demanda y oferta de m/p que es o que tendría que existir? Para que se desarrolle lo primero lo que tendría que pasar es que la oferta m/p superara la demanda para reposición, por lo que estoy trabajando con una desigualdad, o sea que la oferta que sale del sector uno, supere a las necesidades de reposición. Después voy a exigir que este en equilibrio, que sea igual a algo.

    Por otro lado, si estoy pensando en el sector ii, oferta demanda de bienes de consumo, , con el modelo anterior, en la ecuación 4 exigíamos que la oferta de m/p sea igual a la demanda de reposición y en el 4 exigíamos que la oferta de bienes de consumo sea igual a la demanda de bienes de consumo.

    Ahora si esto lo tengo que pensar en el sector ii, que le tengo que pedir a la oferta de bienes de consumo con respecto a la demanda?, que con respecto a la demanda de consumo definida como v y p que se menor.

    5) Wi>Ci+Cii

    Yo le tengo que pedir a la oferta de bienes de consumo que sea menor a la sumatoria de Vi+Pi+Vii+pii[45]:

    6) Wii<Vi+Pi+Vii+pii 5 y 6: Condiciones necesarias.

    Ej: Capitalistas decidieron que la parte productiva sea solo 50, y 100 lo que voy a consumir productivamente.

    En la ecuación 6, el segundo miembro suma 150, pero yo no lo voy a utilizar todo, solo 100, entonces si yo no le exijo que la oferta de bienes de consumo sea menor que Vi+Pi+Vii+pii, es porque de alguna manera estoy asumiendo que los 150 se fueran a consumir. Cuando vayamos al mercado, resulta que consumen 100, queda una oferta restante de bienes de consumo. Con los v no pasa nada, porque dado los supuesto, estoy asumiendo que van a ser totalmente gastados en bienes de consumo y no los puedo ahorrar, por lo que los v si van enteros pero los otros va solo una parte.

    A nivel de la economía no tengo que quedarme con una desigualdad, sino con una igualdad. La sumatoria de los valores del sector i y ii tienen que ser iguales a sus componentes:

    7) Wi+Wii+ Ci+Vi+Pi+Cii+Vii+Pii

    A nivel de oferta y demanda de medios de producción y de bienes de consumo, tengo que tener una desigualdad, tengo que tener una brecha, oferta de bienes de producción mayor que demanda para reposición, oferta de bienes de consumo, menor que demanda, menor que la sumatoria global de c +v. Pero a nivel de la economía, tiene que ser igual, porque sino esa economía estaría en desequilibrio, entonces significa en el ej, que si tengo una brecha de 100, o>d, en el otro miembro tiene que ser 100 pero con signo contrario. O sea las brechas se tienen que neutralizar a nivel de la economía, si es que asumo que esta está en equilibrio.

    A partir de la ecuación 7 la reproducción ampliada se da equilibrada.

    En la siguiente ecuación, plantearemos cual es la igualdad que debiera existir entre la oferta y la demanda:

    8) Wi= Ci+Cii[46]+Prci + P rcii[47]

    En la ecuación 5 me daba que Ci+Cii era mayor que W, o sea que me esta quedando un resto, que es para la ampliación Prci + P rcii

    Ahora si la brecha en la desigualdad la transforme en una igualdad, la oferta de medios de producción tiene que ser igual a la demanda para reposición mas la demanda para ampliación. Okis.

    En el pasaje a la siguiente ecuación razonemos un poco: Wi se descompone en Ci+Vi, pero en lugar de poner Pi, lo desagregamos en todos sus componentes como lo hicimos en la ecuación 4.

    9)Ci+Vi+Pbi+Prbi+Prci+Prvi=Ci+Cii+Prci+Prcii

    Simplificado queda:

    10) Vi+Pbi+Prbi+Prvi=Cii+Prcii.

    Ahora si tengo la condición suficiente para que la reproducción ampliada sea equilibrada. Con la ecuación 5 y 6 tengo la condición necesaria, se puede dar la reproducción, pero con esta ultima ecuación, tengo la condición para que esta reproducción ampliada sea equilibrada.

    Las crisis que regulan las dinámicas de largo plazo de los procesos de generación de k, cambio técnico, empleo y salarios.[48]

    Para Marx la r de capital y la evolución de la economía que dependía de esa r, a largo plazo se caracteriza por ser cíclica, tanto la económica como la r.

    Hay momentos donde se hace una acumulación acelerada, hay momentos donde debido a la depresión, la crisis provoca que se desacumule el capital hasta que volvemos a un período de recuperación, expansión, etc.

    Ciclo de la economía:

    Expansión, Auge, Recesión, Crisis.

    El eir funciona a la inversa de lo que lo hace la economía, en los periodos de crisis tengo un máximo, el eir se llena y en los periodos de auge un mínimo, el eir se vacía hasta quedar reducido a su mínima expresión.

    Los salarios evolucionan de la misma manera que la economía, si estoy en un periodo de expansión, auge, los salarios crecerán, porque al estar vaciándose el eir, la r de capital comienza a presionar sobre la oferta de trabajo y los salarios suben. Cuando lleguemos al auge el salario va a ser el máx.

    En periodos de crisis los salarios descienden porque empieza a haber desempleo, la rk se lentece primero hasta que comienza a haber una desacumulacion de K, los salarios acompañan la evolución de la economía.

    ¿Y a largo plazo?

    No hay estancamiento como en los clásicos.

    El antídoto que los capitalistas tenían para evitar la depresión de salarios es el cambio técnico, que se veía reflejado en la composición orgánica del k, que impidiera que los salarios aumentaran tan rápidamente o que haya desempleo cuando transformo capital v en c.

    Esto es dable en la economía siempre y cuando el proceso de rk sea tan acelerado, tan pujante que no le de tiempo al cambio técnico a lograr los efectos deseados cuando se presenta una nueva rk, y empieza a presionar sobre los salarios.

    Si yo estoy rk y tengo una oferta relativamente constate vimos en los dos 1ros modelos el salario tiende a subir, cuyo antídoto es el cambio técnico y transformar v en c.

    Si el proceso de rk es demasiado fuerte, introduzco cambio técnico y antes que vuelvo a rk, al final el cambio técnico no logra neutralizar el efecto de la rk en los salarios presionando sobre la oferta de trabajo, y se produce entonces su aumento. Esto es en los procesos de acumulación acelerada, no da tiempo a dar efecto al cambio técnico.

    Pobreza y riqueza polarizados en una misma moneda.

    En el mrs los obreros entran como tales y salen como tales, igual los capi, reproducen las relaciones de producción. En el mra, es lo mismo, nada mas que a escala ampliada, los capi entran como capis y salen con cada vez más rk y los obreros entran como tales y salen cada vez mas pobres.

    De ahí que M diga que las leyes que regulan el Kismo son antagónicas, tiene la particularidad de generar riqueza por un lado y pobreza por el otro.

    Y como se genera?

    Ley de empobrecimiento progresivo.

    El modo de producción kista es contradictorio como ya remarcamos, no es un sistema armónico, que genera en el mismo modo de producción dos polos opuestos.

    Y esto se da en una espiral de la cual no es posible salir. Esto se da fundamentalmente por la forma que se encuentra distribuida la propiedad de los medios de producción. Propiedad de los medios de producción y la fuerza de trabajo por otro.

    En el origen del kismo, en la r originaria y primitiva, ese proceso llevo a una distribución de la propiedad al inicio del modo de producción desigualitaria, por un lado quedo concentrada la propiedad de los mp de los kistas y por otro la propiedad de la ft de los obreros, único medio que tienen en manos de ellos. En el momento que se separo a los artesanos de los mp, y quedaron como hombres libres e independientes, pero necesitados de vender de sus ft para poder subsistir, porque es la única mercancía que tienen, la única propiedad, en este momento se produjo una distribución desigual o regresiva de la propiedad.

    Una vez hecha, esta desigualdad se agrava cada vez más a través de la distribución del ingreso, (salarios y plusvalías), la plusvalía tiene una tendencia a incrementar vía absoluta o relativa, lo cual la tendencia es que cada vez más la plusval�a tenga una participación cada vez más de la distribución del ingreso en detrimento de los salarios, salvo en periodos de auge.

    Esto va a hacer que cada vez más se concentre riqueza de un lado y pobreza de otro.

    Esta riqueza crece y se concentra cada vez más a través del resultado de la explotación que aumenta cada vez mas y por ende acrecentando la pobreza.

    A este planteo marxista se le oponen autores del siglo XIX y XX, neoclásicos, keynesianos, estructuralistas, etc que contraponen ante esto una realidad:

    Que en ciertos países desarrollados se observa que la situación de los obreros no es peor que la de antes, que al contrario su nivel de vida se ha ido mejorando, por lo que la ley según ellos no se cumplió.

    Pero desde las barricadas marxistas se ha respondido ha estos autores tratando de explicar porque aunque la realidad muestra otra cosa, igual la ley de empobrecimiento se cumplió.

    Las contra críticas apuntan a tres frentes distintos:

    1-

    Los autores marxistas sostienen que m no hablaba en términos absolutos, de que absolutamente los obreros iban a ser cada vez más pobres, sino que lo hacia en términos relativos, por lo que dicen que los obreros de hoy están en mejores condiciones, pero son menos pobres que cuando m lo analizo, y los ricos son mucho mas ricos, que loa que eran en el análisis de marx. En términos relativos se enriquecieron mucho más lo ricos que lo mejoraron lo pobres su vida. O sea se cumple en términos relativos.

    2-

    Otros autores, a la defensa, dicen que el contexto en el que Marx hizo su ley y lo que pasa en la actualidad son regímenes económicos concretos, lo que en Marx es una fes a un alto nivel de abstracción, no es comparable con la actualidad, porque existen otro factores en un régimen económico concreto que no fueron considerados por m cuando estaba hablando a un alto nivel de abstracción. Al mayor nivel de abstracción, según la defensa, se cumple, porque estos regímenes concretos de hoy, donde los obreros están en mejores condiciones de vida, lo están porque lo han conseguido, porque tienen sindicatos fuertes, por lo que los supuestos de la economía no son los mismos que planteo Marx; los supuestos eran sin monopolio, sin sindicatos de poder, sin expresión política, sin estado, que hoy están. No es comparable porque los supuestos no son los mismos entre épocas. La realidad que se compara con la teoría de Karl, todo lo secundario eliminado, todo la abstracción se compara con otra realidad distinta. No es aplicable.

    3-

    Dado que la economía ya no es de libre competencia hoy, que fue el que estudio Marx, sino que en el 20 se ha dado un kismo monopólico, donde existen centros hegemónicos, países desarrollados y subdesarrollados, una economía abierta y con fuertes relaciones internacionales, la teoría no hay que mirarla en la ámbito de un país, al interior de este, sino a nivel mundial, con una óptica de kismo monopólico. Y ellos dicen que si buscamos la irregularidad a nivel internacional, esta ley se cumple, ya que hay países desarrollados y sub, que lo que hacen es extraer el excedente de trabajo de los países menos desarrollados, ahora el polo es países ricos y pobres.

    Ley de la concentración y centralización.

    Concentración es un proceso inter-clases (relación entre kistas y obrero respecto al k), el k se acumula, se concentra en una clase: en la clase capitalista, mientras que los obreros solo tienen su ft para ofrecer.

    Centralización es un proceso intra-clase, adentro de la clase kista, solo una clase, al interior de ella como se centralizan los k en manos de unos pocos, el k acumulado después pasa a manos de unos.

    Concentración.

    Contracara de la ley de empobrecimiento progresivo. Desde el mra los obreros entran como tales y salen mas que tales igual los kistas que salen +ricos. Estos partiendo de una distribución desigual de la propiedad que a la vez se agrava con una distribución desigual del ingreso, a lo que le sumo la utilización productiva de la p, en ese proceso y espiral de ra, los capitalista cada vez más rk como clase. El limite de la concentración es la riqueza social, en un momento de tiempo.

    Riqueza nacional: producto neto, interno.

    Centralización

    Como dijimos es un proceso intra-clase, proceso en el que el capital que previamente fue concentrado en manos de los capitalistas, se distribuye entre cada capitalista individual. Como clase han concentrado un capital, ahora ese capital, queda agrupado en manos de pocos o de un capitalista a un nivel max de abstracción.

    ¿Como pasa esto?

    De alguna manera Marx ve esto como una explotación de capitalistas hacia kistas, ellos mismos se explotan entre si, atraen el k del otro, el k atrae al k. Esta centralización no esta limitada por la riqueza social, el limite seria cuando esta todo en manos de un kista. Pero no esta limitado por un quantum.

    El k que previamente fue acumulado, en la centralización se observa como luego se distribuye dentro de la clase, como avanza al interior de la clase.

    Esto me permite como el mismo sistema (en free competencia) puede generar las condiciones para que se vuelva monopólico. Como el mismo sistema puede enfrentar en determinado grado de centralización tan grande que puede turn on a kismo de corte monopólico, aunque sean pocos kistas los que tengan el k.

    ¿qué tiene de importante la centra?

    Permite la ejecución de proyectos de gran envergadura (eg:ferrocarriles) que si estuviéramos que esperar a que se acumulase el k, a que se concentrase, en el proceso de reproducción ampliada, obtendría los capitales necesarios en forma mucho más lenta, que si el capital se centraliza en pocas manos y se utiliza para llevar a cabo ese tipo de proyectos, de inversiones de mucho tiempo. Es decir para este tipo de proyectos, son llevados de una manera more faster if de k is V en forma monopólico.

    Condiciones que favorecen a que se centralice el k:

    1/ competencia entre capitalistas:

    Imaginarse un ramo cualquiera de donde exista una gran cantidad de kistas, libre competencia, pero esa determinada competencia, puede llevar a los tipos a competir vía precios, tratar de ofrecer más barato el mismo bien, pa poder capturar la demanda. Para poder hacerlo, tengo que mejorar la productividad del t, im gonna to introduce cambios técnicos. Y los que están en mejores condiciones de hacerlo son los tipos mas acomodados, los que tienen más k. Quiere decir que la introducción de k que permite un incremento de la productividad, que permite una guerra de precios, va a venir dada del lado del que tenga más k. Desatada esta guerra, los que tienen poco k y no pueden introducir cambio técnico, van a tener que fusionarse, van a quebrar, van a prostituirse, van a entrar en alguna religión mormónica, etc. Estos kes van a ir a centralizarse en los que tenían mayor poder.

    Cabe señalar que las empresas que quiebran en el modelo marxista vuelven a renacer cuando hay otra opción.

    Pensemos en términos de derecho comercial. Si los capitalistas quiebran estos se pueden quedar con los capitales, que lo podrá invertir en el sector financiero y volver a sacarlo de este en el momento que corresponda. Esto pensado en un capitalista que tiene posibilidad de recuperarse (sociedad, etc).

    En la guerra de precios los kistas favorecen la centralización, hay una parte en la economía que el capital se va a descentralizar, esto no implica que aquel que perdió todo no pueda volver a ser kista?.

    El proceso de r de k es mas lento que el de centralización, y es cíclico. Va a ver mas concentración, pero descentralizada, en periodos de auge, y en las crisis tenemos desconcentración con centralización, los que viven son pocos, puede haber quedado el capital de modo productivo, es decir en un banco.

    2/ viene del ej del ferrocarril. Para llevar a cabo ciertos proyectos se requiere muchísimo k, no cualquier capitalista lo puede hacer, por lo que se requiere centralizar el k de varios kistas en manos de uno solo para llevar a delante el proceso productivo.

    3/ existencia del crédito: hay kistas que utilizan su k productivamente depositándolo en el banco, o lo fusionan con otra empresa, o compran acciones de empresas, en particular el mecanismo de crédito es un mecanismo que permite centralizar k.

    Si yo soy capitalistas y no tengo mucha guita, y tengo un proyecto que requiere mucho k, pongo el k en el banco, y el banco (en un marco donde realmente exista intermediación financiera), lo que hace es daselo a un kista con una garantía que puede bancar el proyecto. Los pequeños kes, a través de los bancos, que hagan realmente intermediación, lo que hacen es juntar los kes para que estos sean dados a otro kista que centraliza estos kes.

    Además de los bancos, están las sociedades por acciones, el kista usa su k para comprar acciones de una empresa y esa sociedad es la que va a centralizar el k, y la que va a llevar adelante los procesos productivos.

    Entonces, la competencia kista , la necesidad de centralizar para actuar, los créditos y las sociedades por acciones, en definitiva son los parámetros que favorecen la centra.

    La competencia y el crédito son los que mas aportan a la centra.

    ¿qué pasa con estos procesos de concentración y centralización a lp?

    Normalmente ambos van de la manito, se mueven en el mismo sentido, salvo en los extremos: la crisis y el auge.

    En el auge encontraremos un proceso altamente concentrado de k, una gran r en manos de los kistas (clase), pero con un altísimo grado de descentralización, ya que existen muchos capitalistas.

    En la crisis es la revés, se desacumula k, vía negar el k (cierre de fábricas, quiebra, dejar capacidad ociosa, etc), se desconcentra el k, y el k que sobrevive se centraliza en pocas manos, en las mas fuertes. Estos que sobreviven son los que van a iniciar el proceso de expansión, recuperación hasta el auge.

    Tendencia de la tasa de ganancia a igualarse entre ramas (entre ramas y en el tiempo).

    Tasa de ganancia a un alto nivel de abstracción:

    Masa de plusvalía/capital constante= P/v o lo que es lo mismo= p�/1+o.

    Porque es igual la tasa de ganancia entre ramas?

    Por la movilidad de kes, lo que asegura que la tasa de g se nivele, si hay un sector que tiene una tasa de g superior al nivel medio de la economía, haya irán los kes (no los kistas), aumentara la oferta y bajara la tasa de g y se nivelara.

    ¿Cómo según Marx la tasa de g logra nivelarse entre ramas?

    Primero que nada aclaremos que en m la teoría del valor es única (en adams y riqui pasaban de una tov a coste de producción), quiere decir de que si acá vamos a hablar de alguna otra cosa estaríamos hablando de precios no de valores. El valor de los bienes siempre va a venir dado por el gasto de nervios, músculos y cerebro, en las condiciones medias con técnicas medias, con capacidad e intensidad medias.

    ¿a través de que instrumento se iguala la tasa de g?

    Analizaremos dos modelos:

    Modelo I

    Supondremos que existe movilidad de kes, la tasa de p es = entre ramas[49], y la o�= entre ramas[50]. Existe movilidad de la ft, tanto los kes como la ft son capaces de moverse.

    Supondremos tb que los precios son iguales al tsn, es decir a los valores. Ese tsn es el valor que se transa en el mercado, voy a pagar por el bien el tsn que existía como promedio en un bien. Precios definidos por o y d coinciden con los valores.

    Entonces la tasa de g no tiene mas remedio que ser igual entre ramas.

    Modelo II:

    Mantendremos el 1, 2, y cambiaremos el tercer supuestos y mantengamos el 4.

    Ahora voy a reconocer que la o�entre ramas es diferente.

    LA o�el sector i es mayor que o�de la media de la economía.

    El sector i es mas intensivo en medios de producción, mueve mas medios de p en el sector i que el ii. A su vez el trabajo es más productivo en el sector i que en el dos.

    Y en el sector ii es menor que la media de la economía.

    Pero pasa que la p�son =. Si yo comparo la p�de i y ii me da mayor en sector ii porque el denominador es mayor. Que incoherencia. El sector i es el mas productivo y sin embargo es el que tiene la peor p�. Lo que pasa que se piensa en términos de valores. El sector i tiene que tener una tasa de g media de la economía, en términos de transferencia de P, tendría que ir al sector i porque es el que esta mejor.

    Si yo lo pienso por valor la tasa de p�del sector i va ser menor que ii.

    M dice que el error esta ahí, porque cuando van el mercado este premia a los eficientes y castiga a los no, a ese al i le va a pagar un precio de producción no a su valor, sino que superior a su valor, y al ii inferior a su valor con lo cual nivela la tasa de g.

    El planteo marxista es: no paga en valores, sino en precios de producción, que permitan la transferencia de uno a otro.

    ¿Ahora como calculo el precio de producción (p de p)?

    Es la sumatoria del c+v incrementado en 1 mas la tasa media de g de la economía.

    (c+v)(1+g) g=tasa de ganancia media de la economía, que se calcula con la composición orgánica media de la economía.

    Si yo defino los precios de producción a través de este calculo y asumo que en el mercado se pagan precios de producción entonces si se cumple la tasa de g es igual entre ramas, se dará esa transferencia de plusvalía de una rama a otra, una rama ganarà más plusvalía de la que gener�, la otra perderá parte de la plusvalía que genero, y las tasas de g se igualaran por lo que no habrá movilidad de kes.

    Ojo al gol que esta es una teoría de precio (no confundir con el coste de producción ricardiano, que es una teoría de valor), marx no cambio de teoría de valor, él sigue pensando que el valor viene dado por el trabajo socialmente necesario. Esta teoría es otra cosa, son precios, y admite que en el mercado no se pagan valores sino precios que son diferentes a los valores.

    ¿qué problema tiene esta teoría?

    Lo mismo que Ricardo. A través de un modelo no puedo resolver las variables, no puedo definir la tasa de ganancia.

    La tasa de ganancia es igual a la masa de plusvalía, sobre c y v; es decir P/K, pero el k esta conformado por medios de producción, por el fondo del salario del obrero, para saber cuanto vale es k tengo que saber los precios de producción de los medios de producción, y los bienes de consumo, y para saber esto tengo que saber la tasa de g, y para saberla tengo que saber... tengo un circulo vicioso (tasa de ganancia, precios de producción).

    Me planteo el sistema de ecuaciones y tengo mas variables que las ecuaciones que tengo, que no puedo resolver,

    El problema esta, y al interior del modelo no lo puedo arreglar. Pero el tipo me dice que en el mercado se transa a precios de producción, los medios de p voy y los compro en el mercado a precios de p, la ft la pago al precio de p de la misma. Pero en el mercado dice que se transan a precios de p y cuando miro la formula me pone valores, la formula es errónea, tiene una inconsistencia. Y Marx se dio cuenta de dicho problema, por lo que cambio un sistema iterativo, que partiendo de valores y de la tasa media de g generada a partir de valores comenzó a calcular precios de p, y los p de p que obtenía como resultado los usaba para recalcular news precios de producción, de ganancia, etc.

    Parto de una economía que conozco los valores, poco la tasa media de g generada, y calculo precios de producción. Valoro el c y v a través de lo p de p, valoro la tasa de g a través de p de p, y obtengo news precios de p, que los voy a volver a utilizar como insumos.

    Autores post marxistas fueron màs ágiles, si yo tengo c v y tasa de g valoradas en valores, en un problema de ecuaciones, le pusieron coeficientes que transforme el c en valores en p de p, igual para el v y la tasa de g. Se hace en los dos sectores con el mismo coeficientes.

    Agreguemos un supuesto: que el total de valores a nivel de la economía, es la sumatoria de los p de p de la economía.

    Si yo supongo que los valores coinciden con la sumatoria de los p de p, yo ya tengo una tercera ecuación para resolver el sistema que rechistaba.

    Es un dato exógeno que me determina el modelo y me permite resolver el sistema.

    Ej: 10 unidades de medios producción por el p de p de los medios de p=

    5 unidades de medios de p por el p de p de los medios de p + 3 unidades de bienes de consumo por el p de p de los bc por 1 + tasa de g calculada con precios de p.

    Datos: precios de p del sector i de lo mp, los p de p del sector ii y la g�.

    Crisis

    Aclaraciones previas:

    Cuando en Marx se habla de las teorías de las crisis, se esta hablando de crisis cíclicas dentro del modo de producción capitalista, que no tienen que ver con las crisis del sistema kista. Para el barba, las crisis de superproducción o las teorías de las crisis, tiene que ver con el carácter cíclico de la reproducción del k, tiene que ver con la forma en que se reproduce el k, y este carácter cíclico de la reproducción kista, son precisamente las formas en que el k se renueva, que no tiene que ver con las crisis del sistema kista. Son dos cosas diferentes.[51]

    La crisis del sistema del barba se puede equiparar con lo que hoy se denomina crisis estructural, que tiene que ver con las propias condiciones del sistema, otra cosa distinta, aunque tenga que ver con las crisis estructurales, son las crisis de superproducción.

    ¿Cual es la diferencia entre ambas?

    Para unos la crisis estructural es le resultado de la acción de las leyes del modo de reproducción kista que llevan, al menos no a la destrucción del modo de producción kista, al menos crea las condiciones objetivas para su destrucción.

    Para otros la crisis e implica que el modo de producción kista se resuelve problemas estructurales y puede por eso seguir funcionando (si se puede = se puede).

    Las crisis de superproducción son las formas en que se reproduce le modo de producción, por consiguiente, ésta en ningún momento pone en peligro al m de producción kista.

    Memoria:

    Para Adam en el lp se produce una plétora de kes, que determina la baja de la b�, hasta el punto de que genera el estado estacionario. Es una consecuencia del propio funcionamiento de la sociedad, de las contradicciones del sistema (endógeno), y como para el quía la sociedad siempre fue y será kista, de echo, el ee que se llega en el kismo, es el estado estacionario que se llega en la sociedad en su conjunto.

    En riqui también la economía tiene un limite, que no son las condiciones del sistema, sino las limitaciones naturales (exógeno al sistema), las condiciones naturales determinan un incremento del valor y precio, que arrastra a la disminución de la b�.

    La ley de west, tiene mucho que ver con las posibilidades de la técnica en la época que ellos escriben (gran limitación de la incorporación de la ciencia a al producción). Riqui dice que la técnica puede contribuir al retraso del ee.

    Para barba la evolución en el lp de la economía kista es un proceso de crecimiento, pero no es un proceso que se desarrolla, ni en adam ni riqui, sin crisis, sino que se desarrolla de manera ondulante, con una tendencia al crecimiento. No hay periodo estacionario en la concepción barbista, la tendencia es ascendente como resultado de la introducción de la ciencia y la técnica a la producción. Este optimismo no es visto en sus predecesores, y al mismo time, barbacoa introduce el concepto de crisis.

    La primera crisis que asola al kismo es en 1825, y riqui la ve, pero no la incorpora a su teoría, no es capaz, no se la puede explicar, se hace el gil. El ee de riqui presupone la ley de say, que es su fundamento.

    Las oscilaciones de marx en el sistema nada tienen que ver con factores exógenos al mismo, como por ej fenómenos naturales, guerras, etc (que las hay las hay, pero existen al margen de la concepción barbista). Aun cuando no haya catástrofes, ni wars, aun la ee es oscilante u ondulante.

    En la producción mercantil simple se da la posibilidad formal de crisis, antes no. El kismo es el resultado lógico del desarrollo de las rmm (relaciones monetarias mercantiles), que surge cuando surge un excedente económico en las diferentes tribus, hordas, clanes. Cuando el hombre es capaz de producir por encima de sus necesidades, surge las rmm.

    La first forma de intercambio de mercancías fue el trueque directo, se produce una mercancía por encima de mis necesidades y yo intercambio por otra merca que ha sido producida por encima de las necesidades de otro productor. Cambio una suegra por víbora. Según marx, aquí y solo aquí, la oferta es igual a la demanda (Say law), por lo que solo aquí no hay posibilidad de crisis. Acá toda oferta crea su propia demanda M por M. Este tipo de intercambio es la forma simple o fortuita del valor, y el desarrollo de las formas del valor llegan hasta la forma dinero del valor. Cuando se llega a esta, el intercambio de m por m, turn on mdm. [52]Aquí en realidad se producen dos pasos md y dm.

    Como esta formula de la producción mercantil, mdm, se parte en dos, se da aquí lo que el barba denomina posibilidad formal de crisis. Esto es el antecedente directo del surgimiento del kismo. Lo que demuestra que la posibilidad de crisis es solo formal es precisamente que nunca existieron crisis de superproducción.

    Cuando la posibilidad formal se transforma en posibilidad real?

    Cuando dmd se transforma en dmd�, que es dm md, cuando la producción mercantil simple se transforma en producción compleja. Formula de producción kista.

    Compro mercancía, medios de producción y fuerza de trabajo, cuando el kista los tiene se desarrolla el proceso de producción, culminado este aparece la mercancía incrementada, que se realiza como dinero incrementado. El plusvalor se crea en la producción y se realiza en la circulación.

    ¿Porque las crisis en el capitalismo son inevitables?

    Por la contradicción fundamental del kismo, que es la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada de la apropiación. Mientras exista kismo, existirán crisis de superproducción. En tanto que la producción del kismo es cada vez más social, y la apropiación de los frutos de la producción son cada vez más privados, esta contradicción se agudiza y la crisis se muestra en su esplendor.

    Forma social de la producción: para producir en la misma medida que se desarrolla el kismo, son cada vez una mayor necesario cantidad de participantes, mayor cantidad de diferentes regiones del planeta, la producción es cada vez más social, pero el lado oscuro de la luna es que los que producen, los propietarios son cada vez menos, consecuentemente con ello, la apropiación es cada vez menor, y esta es sustancialmente la contradicción fundamental del kismo.[53] Es en ultima instancia, la contradicción entre las fuerzas productivas las relaciones de producción. Esta determina la ley de la obligada correspondencia. En la crisis de superproducción se resuelve esta contradicción, pero solución de esta contradicción en la crisis de superproducción se realiza sobre la base de la contradicción vista. [54]

    ¿Como se manifiesta esta contradicción?

    A través de la contradicción entre la producción y el consumo.

    La valorización del k supone el lanzamiento de cada vez más volúmenes de mercancías, para que el capital pueda valorizarse, como definición genérica, valor que se valoriza, el k tiene que vomitar al mercado una cantidad cada vez + de mercas. El lanzamiento de esa mayor merca incrementa los valores de uso en el mercado; cuanti mas mercas mas valores de uso.[55]

    La merca es una unidad dialéctica entre valores de uso y valores, para que k pueda valorizarse, incrementarse, tiene que producir valores, y para hacerlo no tiene otra opción que producir valores de uso, y ese es el troubleshooting del kismo, que no puede producir valores, sin producir valores de uso. Si el k pudiera producir solo valores, duraría eternamente.

    Now, al propio tiempo, el kista para valorizarse tiene que reducir sus costos (abstenerse), tiene que producir cada vez más con menos, para lograr el máx de ganancia, y como el k es valor que se valoriza, esa es la lucha por la valorización: producir + con -.

    Pero menores costos, desde el punto de vista kista es C+V. El kista individual tiene que reducir V. En gral trata de reducir c+v y en gral lo logra, pero la reducción de c+v, pasa por la reducción de v, y ese v son los consumidores de los bienes de consumo. Y medios de consumo son valores de uso, que el capitalista tiene que producir para producir valores, por una parte entonces el tipo lanza al mercado mas valores de uso y el mercado es cada vez menos capaz (porque c y v se reducen) de realizar esos valores.

    Con c pasa algo diferente, que el capital para valorizarse tiene que producir cada vez más, y esa producción de c/vez más implica, mas consumo de c (en condiciones de aumento de composición orgánica del k) y se reduce más v que c, incluso c tiende a incrementarse por el aumento de la tecnología.

    So, se produce la reducción del mercado como consecuencia de la reducción de v en condiciones que el kista necesita para valorizar su k, la ampliación del mercado. Esta contradicción, la primera forma de manifestarse es entre la producción y el consumo. Esta estrechez del mercado no existe ni en smith ni riqui porque esta la ley de say. [56]

    En esta concepción de barba de consumo, esta contenido la depauperación del proletariado, este fenómeno determina una disminución en términos relativos aunque implique un aumento en términos absolutos. El consumo aumenta, porque aumenta el n de ocupados en términos absolutos, pero al propio tiempo que el consumo va a disminuir, una parte cada vez mayor de la población deja de consumir.

    Somos 3 mil millones. La menor parte consume, 2mil millones no consume, aumenta en realidad el volumen de consumo al aumentar la población, pero aumenta menos que proporcional, porque aumenta la masa de los que no consumen o subconsumen. Hay un efecto doble: por una parte aumentan los medios de consumo porque aumenta la población, e incluso en determinadas capas de los sectores de los trabajadores puede aumentar el consumo, porque aumenta el valor de la ft de allí, pero por otra parte en términos relativos, aumentan mas lo que sub consumen que los que consumen, aumenta la masa de marginados o destruidos.

    Tenemos otro problema, el de los medios de producción. Que pasa con c?

    Vamos a tener un crecimiento constate de la producción de medios de producción, lo cual es lógico, instalaciones obras, etc; sin embargo, el consumo de los medios de producción no es constante, hay periodos de renovación masiva del k y hay periodos en que se mantienen los mismos niveles de producción o decrece luego de los periodos de renovación masiva, pero la producción des ininterrumpida.

    Tenemos crecimiento consten en c y demanda irregular en c.

    De aquí, que algunos teóricos marxistas, vinculan las teorías de la crisis de marx con la teoría del subconsumo. Hay crisis porque hay subconsumo. En realidad que ocurre?

    En las teorías de las crisis de barba, capital 7 tomos quedo reducido a 3 tomos y el tomo 4 que es la historia critica de la teoriza de la plusvalía. M termina el 1 tomo casi el 2 y deja notas del 3. entonces Engels, termina el 2 tomo y arma el 3, por lo que pueden aparecer contradicciones con quien dijo tal cosa: el barba o Engels.

    Algunos teóricos marxistas (y no tanto) concluyen que las causas de la crisis de superproducción para m son el subconsumo.

    En sentido general se acepta, que en la concepción de Marx, las causas de las crisis es la contradicción entre el carácter cada vez mas social de la producción y el carácter cada vez más privado de la apropiación.

    Se enfrenta la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas que se hace cada vez màs social y la relaciones de producción capitalistas que se privatizan cada vez màs (la apropiación de lo producido se concentra en cada vez menos manos).

    Esto se manifiesta en el subconsumo por un lado y la desproporcionalidad por la otra.

    1.      Subconsumo, crisis.

    2.      Desproporcionalidad, crisis.

    En algunos autores son las causas 1 y otros 2.

    Sismondi:

    Nos habla de la imposibilidad de la reproducción ampliada como consecuencia del subconsumo, la explicación de este viene del cap XXIII, depauperación del proletariado, que trae aparejado el abandono del consumo, que desemboca en la crisis. Es decir es imposible consumir todo lo que se produce por estas fuerzas productivas desarrolladas, y como consecuencia de la contradicción; en tanto que las fuerzas productivas son capaces de producir cada vez más y ese producto es apropiado según barba por cada vez menos, entonces no hay capacidad para absorber lo producido.

    En esta formulación teórica, Sismondi dice que la reproducción kista no se puede dar como consecuencia del subconsumo, pero hay, o sea al llevar al extremo el subconsumo, llega a un error conceptual, porque la teoría no explica la práctica.

    Rosa de Luxemburgo:

    Dice que la reproducción en el kismo es posible gracias al comercio exterior, en lo nacional se produce el fenómeno del subconsumo, y las mercancías se realizan gracias al comercio exterior. Esta posición fue fuertemente criticada, porque ella dice que barba, en tanto que su modelo esta basado en una economía cerrada, por eso el no apela al comercio exterior como solución al problema. Critica: cuando el kismo se universaliza se internacionaliza, entonces el fenómeno del subconsumo, llega a escala mundial, entonces no hay solución para el subconsumo.[57]

    Kautsky:[58]

    Arguye que la causa ultima de la crisis es el subconsumo.

    El problema es que cómo es posible que el subconsumo sea la causas de las crisis, cuando el subconsumo es ininterrumpido y las crisis no, caramba. Si se parte de allí, siempre va a haber suconsumo; a partir de este razonamiento, la demanda solvente siempre va a estar acotada, sin embargo las crisis no son permanentes, sino que cíclicas.

    Por otra parte, cuando comienza la crisis? En un periodo de auge del consumo, comienzan en barba, cuando el consumo es mayor, entonces como se explica qué cuando el consumo es mayor se produce la crisis, ¿c�mo se explica el subconsumo?.

    Por consiguiente, dice Lenin, el subconsumo no es causa de las crisis. Son un factor latente, pero no son las causas ultimas de las crisis. En última instancia, las causas de las crisis es la contradicción vista, que se manifiesta a través del subconsumo y la desproporcionalidad, entre la anarquía de la producción de toda la sociedad y la organización al interior de la empresa kista. Es la contradicción entre los macro y lo micro. Lo macro es anárquico, porque cada uno de los kista producen cuando quieren y cómo quieren y en las magnitudes que prevé y quiere, sin embargo al interior de la fábrica kista, hay la mas estricta organización, que hace posible la eficiencia kista dentro de la empresa, pero esta eficiencia a nivel interior, se hace ineficiente cuando va al exterior.

    Mecanismos de realización de las crisis.

    LA reproducción ampliada hace insuficiente los medios de producción, para su entendimiento ubicarse en el proceso de reproducción, tenemos por una parte dos sectores (i; ii) de la economía, la reproducción ampliada (ra) lo que hace es exigir al sector i la reposición de lo gastado en i y ii y además un incremento sobre lo gastado.

    Según esta concepción, esta reposición de lo gastado + el aumento de la ra, hace que los medios de producción sean insuficientes. Hay mas requerimientos de medios de p que los que se producen. Como consecuencia de esto aumentan los precios de los medios de p, como un mecanismo espontáneo y regulador que se produce en la nivelación O y D.

    Se elevan los precios por encima de los valores y precios de producción (los precios del mercado van a estar por encima del prpr y del valor de su manifestación).

    Este es el mecanismo a través (de los precios) de igualación entre las exigencias de la reproducción y las necesidades de la misma.

    El mecanismo actúa primeramente sobre un grupo reducido de empresas (que producen medios de p de manera anárquica y desordenada)[59].

    La anarquía de la producción hace que la O>D.

    Esto crea la explotación, desproporciones en el mercado, que a su vez indica ex post las desproporciones. Las desproporciones se ponen de manifiesto después que existen las mismas, después que van los volúmenes de producción al mercado, sobran en el mercado, entonces el mismo dice "hay desproporciones entre o y d", pero no hay después hay antes, lo que ocurre es, que como los precios son altos, se empieza a producir a esos precios altos, como everybody start to producir para esos precios altos, la O supera a la demanda, y el mercado después que se ha producido dice "se produjo màs de lo natural".

    Esto en cuanto al sector i

    Sector medios de p.

    En la misma medida en que en cada rama del sector i se produce la V, surge la necesidad de la ampliación del número de trabajadores, v (aumento de la demanda de arts de consumo).

    El incremento de la producción es lento[60] y a partir de el una vez que se logra un volumen de producción, son interrumpidos (una vez que esta la fàbrica, tiene que producir).

    Aquí de echo se produce un desfasaje, entre la demanda y la oferta. La D>O, por lo que se empieza a producir para satisfacer esa demanda, cada uno dice "yo voy a producir porque los prices son altos y me conviene", por lo que la O empieza a incrementarse, pero incluso en el momento en que la D=O, hay fabricas que no están en funcionamiento, en periodo de terminación, que se incorporan a posteriori, por consiguiente, la O se hace màs grande que la D, y ese exceso O>D hace caer los precios de una forma abrupta, denominado por el barba como crisis.

    Esta discontinuidad en el time entre o y d, se ve agravada mas por el sistema crediticio, ya que lo único que hace es adelantar el consumo[61]que determina después una reducción del mismo.

    Esto produce el carácter cíclico de la evolución capitalista.

    El pilar del ciclo es la crisis, sin crisis no hay ciclo.

    Características.

    Crisis:

    Descenso de precios brusco e inmediato de los precios.

    Parte del producto se destruye (para nivelar, subir los precios y disminuir a O, y esto ocurre sobre todo con los bienes perecederos)[62] .

    Diferentes empresas reaccionan de diferente manera ante esta situación. Asumamos que el valor de los precios de producción esta valor y prpr constituyen un punto de referencia, unos producen por debajo y otros por encima, los que producen por debajo de ese valor social son los mas eficientes, por lo que el prpr real en las empresas màs eficientes puede situarse este nivel de precio de mercado o incluso por debajo del precio de mercado. Pero como las empresas màs eficientes, son las mas poderosas, pueden incluso seguir produciendo a perdida por debajo del nivel del mercado por un tiempo.

    Las empresas que salen del mercado son las que salen del mercado, las mas quedan.

    En estas condiciones y como los precios están deprimidos, las empresas mas eficientes introducen la ciencia técnica a la producción para rebajar los costos para bajar mas aun el prpr, aumenta la composición orgánica y se produce un proceso de centralización de la producción. el mercado queda reducido a una cantidad menor de empresas (las +).

    No queda nada suelto, queda como las crisis introducen el cambio técnico y centraliza la producción, elimina la libre competencia.

    En las empresas + se mejoraron los costos de lo que producían y también a escala social, ya que hay - competidores, dejan de producir los -. Como el valor del prpr es un promedio, al salir los -, este promedio baja.

    Depresion[63]:

    Mejoras para reducir los costos: reducción y rebaja de los salarios, como cierran muchas empresas queda gente afuera se alimenta el EIR (la oferta de laburantes), por lo que rebaja los salarios incluso por debajo de la FT.

    Bajos niveles de empleo.

    Pr bajos pero estables.

    Baja tasa de interés.

    Este es un periodo de subsistencia y de introducción de mejoras (reducir costos).

    Reanimación.

    Como los volúmenes de producción son bajo, e incluso una parte se destruye, aunque todo sea bajo (empleo, salario), aun hay consumo por lo que empieza a haber una disminución de stocks, la mercadería en los comercios se agota.

    Esto determina que comienzan a aumentarse los volúmenes de producción, se empieza a producir otra vez, que trae como consecuencia que comience a reducirse el desempleo y a aumentarse los salarios.

    Suben los precios y sube la tasa de interés.

    Esto determina el incremento de la demanda de medios de p y además Kc (Kf y Kc) c para Marx.

    Determina una nueva subida de precios. Nos lleva al periodo de auge.

    Auge.

    Los precios son altos y todo el mundo empieza a invertir.

    Disminuye el desempleo.

    Se puede o no, depende de la crisis, llegar a producir por encima de los volúmenes anteriores, gralmente como la economía tiene un carácter cíclico, en cada periodo de auge se produce por encima de los volúmenes producidos anteriormente (puede producirse menores). Y la historia se repite.

    Cada una de las fases del ciclo crea las condiciones para las crisis. Toda la teoría de la crisis es además, un punto en el cual se fundamenta Marx? Para explicar el fenómeno de la concentración y centralización de los kes.

    Las crisis producen centralización de kes en tanto que no concentración.

    ES el fundamento del surgimiento del monopolio.

    La libre competencia (aunque el baba no lo diga) conduce de manera inevitable, al surgimiento de los monopolios o oligopolios.

    El mercado que esta formado por empresas que compran y venden, por la centralización, se eliminan las - y aparecen mejores que eliminan la libre competencia.

    Pocos oferentes y demandantes.

    Esta teoría de Carlos tiene muy pocos detractores, se dice que lo que lleva a la crisis no es lo que dice el barba, pero lo que si no se contradice es que la economía kista no tiene un carácter cíclico.

    Las ideas de smith y riqui de que había un desarrollo armónico hasta el ee, son muy pocos lo que la defienden (lay de Say).

    Dentro de la concepción que admite la no existencia de crisis están los neoclásicos. Y si las hay es porque se ha intervenido en el mercado y como este no ha podido actuar como regulador, entonces se producen. Las crisis son ajenas.

    La concepción de Keynes si admite las crisis, y la neoliberal toma los puntos de partida de los neoclásicos Porque la sociedad esta sobregobernada, porque el estado interviene, dificulta la acción del mercado, lo que provoca la crisis.

    Se habla de autores no marxistas de ciclo largos y cortos.

    Contrapie: no niega el carácter cíclico de la economía, lo que dice es que existen dentro de ese carácter cíclico, ciclos largos y cortos.

    Pueden haber ciclos largos de auge y ciclos de depresión e inversa.

    ¿Como se pasa de un periodo al otro del ciclo?

    Se pasa espontáneamente, se crean las condiciones para el siguiente.

    Hay una diferencia esencial en barba entre la crisis del carácter cíclico de la reproducción kista, y la crisis del sistema.

    i-                    crisis del sistema.

    ii-                   crisis cíclica.

    Este mecanismo es la forma en que se reproduce el sistema, sies así, la crisis nunca acabara con el sistema. Pude ser mayor o menor, puede haber mas concentración de producción en los capitales, puede haber mas o menos empleo, empresas mas o menos poderosas, pero dentro de los marcos cíclicos del modelo, eso lo único que hace es, aumentar o disminuir los dolores del parto, nada màs. La economía se vuelve a reproducir en las mismas condiciones.

    Conjuntamente con ello en Marx, esta la crisis del sistema, que se produce como consecuencia, de recordando, base, superestructura, fuerzas productivas, relaciones de producción: Ley de la obligada correspondencia. LA ruptura de esta ley, como resultado de una contradicción entre el carácter cada vez màs social de la producción y el carácter cada vez mas privado de la apropiación, y como consecuencia de la actuación de los factores supraestructurales, se produce una situación revolucionaria, llamada crisis estructural. Es la crisis sistémica.

    Pero en la concepción barbista, ni la crisis cíclica ni la crisis sistémica, acaban con el sistema por si mismas. Lo único que hacen es crear las condiciones para que el sistema pueda ser eliminado.

    En los modos de producción anterior kistas, al interior se creaban las condiciones y el modo de producción superior empezaba actuar dentro del modo anterior.

    El kismo para barba es fruto de las rmm, que surgen en la época de la comunidad primitiva, que evoluciona hasta el kismo. ¿Cual es el tope de las rmm? Las rmm de tipo kista. Estas rmm se desarrollaron en todos lo regímenes de producción precapitalistas.

    Desde adentro el modo de prod viejo iba siendo erosionado por el que lo iba a sustituir. Para m esto no es posible que suceda con el kismo, porque como se ha llegado a la cúspide de las rmm, esto no admite algo superior al desarrollo de las rmm. Esto tiene que ser sustituido por. Y si los banqueros, comerciantes, industriales, existían contra leyes del feudalismo, lo que no es posible es que existan proletarios contra banqueros industriales comerciantes.

    Por consiguiente, este mecanismo es sustituido por otro régimen, la creación de una situación revolucionaria, que pasa por la revolución. Si no la hay, no hay transformación.

    La estructura condiciona la superestructura desde el punto de vista materialista dialéctico, de la misma forma que la conciencia esta condicionada por la materia. Lo primario es la materia y lo secundario la conciencia (punto de vista filosófico). Cuando Marx analizaba el proceso de producción, los cuatro eran importantes, ya que uno estaba en relación dialéctica con el otro, pero, desde el punto de vista filosófico, lo mas importante es que si solo hay aspecto material, puede haber intercambio, distribución y consumo. Esta es la determinación en ultima instancia de Carlos.

    Análisis critico.[64][65]

    Método de análisis del autor:

    " en el análisis de la forma económica, de nada sirven el microscopio y los instrumentos científicos, el único medio disponible es la capacidad de abstracción. La forma de mercancía, el producto del trabajo, es la célula económica de la sociedad burguesa". Por lo que el punto de partida del autor, es la mercancía.

    Solo sacando lo que no es fundamental y dejando los elementos básicos que determinan que una mercancía sea fundamental, puedo llegar al análisis de la mercancía solo mediante la capacidad de abstracción.

    Concepción materialista histórico.

    ¿Cuál es el objeto de estudio de Carlos?

    "en la presente obra nos proponemos investigar el régimen kista de producción, y las relaciones de producción y circulación, que corresponde"

    Vale decir, el objeto de estudio es el modo kista de producción. Lo único que hace es analizar el kismo en un principio. A partir de este análisis primigenio, él dice que esta sociedad viene de el desarrollo de sociedades anteriores y necesariamente determinará la aparición de sociedades posteriores. Estudia como surge el kismo, que es como consecuencia de la evolución de la sociedad, a partir de la evolución de las mercancías. Este es su planteo.

    Prehistoria[66]: Historia:

    Comunidad primitiva[67]

    Esclavismo[68] Socialismo

    Feudalismo[69] Capitalismo ES EC

    ----------------------------//--------------------//------------/------- Línea del tiempo.

    Hasta el final del kismo, son sociedades % en clases y estas constituyen la prehistoria de la sociedad. La otra historia comenzaría con el kismo.

    LA fuente de desarrollo en las sociedades es la contradicción. La categoría básica para la fuente de desarrollo es la contradicción. Existe en su criterio contradicciones antagónicas y no. O sea, contradicciones que se resuelven con la desaparición de uno de los elementos y contradicción que continuamente se renuevan sin que implique la desaparición de uno de los elementos.

    En las sociedades % en clase, la contradicción fundamental son las contradicciones entre las clases fundamentales. En el esclavismo es entre esclavistas y esclavos, en el feudalismo es entre feudal y siervo. En el kismo hay muchas clases, pero la clase fundamental son los kistas y trabajadores.

    Por supuesto, en las sociedades donde no hay clase (socialistas), no se puede extrapolar el concepto anterior y decir que la contradicción básica es la clase.

    La contradicción en el comunidad primitiva era hombre - naturaleza. Esta determina como contradicción fundamental es desarrollo y el paso al esclavismo. En el socialismo tb la contradicción fundamental man - nature; en tanto que no haya explotación del man to man y contradicciones entre clases.

    Marx analiza el kismo a partir de las condiciones de UK porque es donde se encuentra más desarrollado en su época y porque había acabado de salir de la rev industrial y donde estaban más consolidadas las relaciones de producción.

    El socialismo se tiene necesariamente que % según el autor, en un 1� periodo, donde se arrastra el anterior y en u 2� periodo, donde no existirá mercancía.

    ¿Cuándo dice el autor que se llega al estado comunista (ec)?

    Cuando el volumen del producto que se produzca, haga innecesaria pa la humanidad la mercancía. Hasta ahí llega su obra.

    El método de barba larga no queda expuesto en su obra, no lo dice. Es el materialismo dialéctico. Se podrá decir que la desaparición de la merca es utopía. La desaparición implica que yo puedo consumir todo lo que necesito. Ahí entran un montón de elementos subjetivos (no estudiados por el autor).[70]

    El autor dice que hay merca porque el hombre se ve obligado a medir el gasto de trabajo. Porque lo producido es insuficiente para el desarrollo de las necesidades. Y mientras la sociedad no produzca lo suficiente para la satisfacción de todas las necesidades, el hombre tiene que medir lo que produce. Cuando la sociedad produzca tanto, entonces ya no será necesario. [71]

    Hay una critica a marx que dice que hay una especie de darwinismo social. El planteo de Darwin, es la teoría de la selección de las especies, a través de selección se pasa de una sociedad a otra, de formas inferiores a superiores. Hoy hay una critica al planteo de Darwin, que las especies no pasan de una inferior a otra superior, sino que las especies pasan de unas especies a otras con un mayor nivel de adaptación al medio. Si las nuevas especies, los son porque se adaptan mejor al medio, de echo son superiores a las anteriores incapaces de adaptarse[72]. Si esto es verdad, entonces Marx tiene razón, se pasa de sociedades inferiores a superiores.

    En el paso de la comunidad primitiva al esclavismo, el autor dice que se puede realizar separadamente en diferentes zonas o regiones, lo mismo del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al kismo (revolución francesa). Pero el paso de kismo al socialismo solo ocurre cuando se elimine la mercancía, en todo el mundo

    A partir de esta teoría surge Lenin, y dice no, no es así. Las contradicciones son tales en el mundo, que el mismo no puede esperar a que se den esas condiciones en el mundo entero, mas cuando existe la ley del desarrollo político y económico desigual. En marx hay una teoría de que todos los países se desarrollan al unísono, que las relaciones de producción que se daban en UK se iban a llegar a escala universal en manera mas o menos mediata. Lenin dice que dentro del kismo todos los países no se desarrollan al unísono. En Marx todos los países iban a tener un nivel de desarrollo similar en el sentido de que hiciera posible la revolución mundial al mismo tiempo. Y hubo explícitamente, un desarrollo económico y político desigual, no es lo mismo el desarrollo del Suecia que el de Uruguay, ni el de USA que Bangladesh.

    Si ese desarrollo desigual, agudiza las contradicciones que planteaba Lenin, y da paso a la revolución socialista, ese es otro problema.

    El modelo del socialismo de los soviéticos fracaso (usado por los europeos), pero ahí esta China, ahí esta Vietnam, ahí esta Cuba. El socialismo como modelo de desarrollo político y social. Tanto en China, Vietnam y Cuba[73], se han adoptado formas kistas.

    Lo importante a destacar aquí es que el autor no teorizo sobre el socialismo (no teorizo sobre lo desconocido), teorizo sobre el kismo. Sobre aquél solo dio líneas grales que él supuso que debían ser.

    Teoría del valor y los precios.

    Toma de Smith y Riqui.

    En primera parte coincide con riqui cuando critica a smith en la teoría del trabajo adquirido o comandado. La diferencia radical entre barba y riqui en cuanto valor y precio es la mercancía fuerza de trabajo. La teoria del valor en riqui no es consecuente por que el trabajo se compra y vende, y si es la fuente del valor y es al propio tiempo una mercancía, entonces no puede ser fuente de valor al mismo time. Marx cuando introduce la merca ft, diferencia entre lo que es capacidad de trabajar y el t propiamente dicho. Dice que lo compra y vende en le mercado es la capacidad de t. Y esta crea valor. El t crea valor, y la merca ft es una merca más que tiene su valor (medios para sustentarse) y su valor de uso.

    Aquí tenemos tb elementos críticos.

    En Smith el valor del t se sitúa en el mínimo, en riqui en el mínimo pero introduce el componente histórico. En marx el valor de la merca esta determinado por la reproducción del trabajador. Algunos autores consideran que la reproducción del trabajador implica la reproducción de la fuerza física del trabajo. Marx va mas allá. Para él el valor de la ft, tiene que ser un trabajador que le sirva al k, sino no lo es. Reproducción del trabajador a escalas de las necesidades del capital. Este tiene que garantizar que la reproducción del obrero le garantice la reproducción del su k. Se introduce el elemento histórico de riqui que lo insinúa pero no lo concreta y que marx lo da definitivamente como la reproducción de los trabajadores en función de la reproducción del k.

    El kista tiene que garantizar la reproducción de ingenieros, científicos, sino no hay repro del k.

    Riqui fija que determina el valor en el análisis de la renta. En Marx tb el valor de los productos agrícolas de determinan en las condiciones peores. En la industria, en m en las condiciones medias, en riqui sigue en las peores. La primera coincidencia es lo que le permite a marx teóricamente, juntar la teoría de la renta absoluta de Smith con la diferencial de Riqui. Hay en el agro mayor creación de valor (técnica pobre) y esa + creación del valor es en la industria lo que tiene que pagarle al propietario de la tierra por concepto de renta absoluta. Por las diferenciales de valor creado viene el pago.

    Marx: Renta diferencial: uso agrícola diferencia de valor

    Renta absoluta: todas las tierras cualquier uso.

    Trabajo simple y complejo

    Hay gente que plantea que barba, comete el mismo error de Ricardo (simple y compuesto: work), según lo calificado es la paga. El simple trabajo cambia y varía según la cultura del país. El complejo, como ya definimos, es el simple potenciado. Con una pequeña cantidad de trabajo compuesto, puedo hacer una grande de simple. La experiencia demuestra que esa división simple, complejo, es un fenómeno que se da todos los días y a todas horas. Por muy complejo que sea el trabajo para hacer una mercancía, el valor representa una determinada cantidad de trabajo simple.

    Trabajo productivo e improductivo:

    Este es unos de los problemas màs polémicos en la obra de Marx, pero pa la comprensión de lo polémico, hay que aprender primero los diferentes niveles de análisis teóricos en Marx. [74]Primero dice que el tp es el que crea valor, y luego dice que el productivo es el que crea ganancia. Es lo uno y lo otro pero en diferentes niveles de abstracción. LA polémica debe interpretarse a partir de acá.

    Esencialmente, el tp se vincula con la producción material, es la primera forma de su existencia: la producción material, de lo físico tangible. En esta producción material, nosotros en le tp tenemos dos tipos de work: el físico y el intelectual.

    Tp: Producción material, físico e intelectual.

    En la misma medida en que la sociedad satisface sus necesidades materiales en términos de demanda solvente, va remitiendo una importancia cada vez mayor la producción no material, y entonces este trabajo productivo, es productor tb de productos no materiales, pero al propio tiempo, en la producción material en donde prevalecía inicialmente el t físico, se va transformando al trabajo intelectual[75].

    Producción material: se destruye con el consumo

    Producción no material: no se destruye con el consumo.

    ¿què es lo que pasa en el kismo moderno siguiendo la línea de Marx?

    El problema del kismo, es que es capaz de producir màs de lo que se consume en términos de demanda solvente. Luego para que el k siga valorizándose como tal, tiene que trasladar (y de echo se traslada) a la material a la no material.

    LA producción no material (de mercancías), permite la producción de cada vez nuevas ¿demandas??[76].

    Hoy, la producción no material, sigue siendo minoritaria frente a la material.

    Hasta la vista, baby.

    Gerardo González Silva.

    geras@adinet.com.uy

    ggsggsggsggsggsggsggs



    [1] Es imprescindible, imperioso, irrefutable, axiomático, indiscutible, innegable, incuestionable, categórico, infalible, necesario, positivo, trascendental y vital; el acompañamiento de este material con la bibliografía recomendada por la Cátedra.

    [2] Desde ahora, Carlos, barba, barbudo.

    [3] Toma de Hegel la dialéctica, y de Mr. F el materialismo. Une la dialéctica con el materialismo y crea lo que el denomina materialismo dialéctico. Marx critica a Hegel de su idealismo, y de Mr F. Su metafísica, su pensamiento antidiálectico.

    [4] Enmarcada dentro del derecho burgués

    [5] Se rompen los marcos del derecho burgués.

    De este socialismo, Marx no escribió mucho (sagrada familla, crítica a Hegel), sin embargo es la parte más criticada. La obra de Marx se concentra en el ciclo del kismo. En la critica a la filosofía, Marx dice que "los filósofos solo se ha han preocupado den interpretar el mundo, (apa) cuando de lo que se trata es de cambiarlo"

    [6] Para elaborar una mesa hace falta, fuerza d e t, capacidad de t; por otra parte, instrumentos de t (la madera) y por otra parte los instrumentos que me permiten convertir la madera en mesa (serrucho, clavo, martillo, etc).

    [7] Para hacer esta mesa, el carpintero tiene que comprar la madera, pero después en tanto de que es productor, tiene que vender la mesa, que presupone relaciones con otros hombres.

    [8] Según el barbudo, no importa lo que se produce, sino cómo.

    [9] Estudia las relaciones entre los hombres y no la relaciones entre los hombres y los objetos.

    [10] Ej: proceso de la vida: es al propio tiempo el proceso de la vida y muerte. En un mismo fenómeno queda implícita la contradicción , el proceso de asimilación desasimilación, en términos del autor, la merca como unidad dialéctica entre valor de uso y cambio.

    [11] En el ej de la vida y muerte, se concibe como un todo que es la vida.

    [12] La vida y la muerte son inseparables, la vida por si sola no existe la muerte tampoco; se excluyen porque, lo que esta vivo no esta muerto y el revés, y se interpenetran mutuamente, porque la vida presupone la existencia de la muerte, porque para que exista vida, tiene que haber existido muerte antes, y porque para que halla vida después, tiene que morir uno.

    [13] La contradicción de la muerte se resuelve a cada instante de la vida, y a cada instante de la vida se reproduce, comenzamos a morir cuando comenzamos a vivir, en este mismo instante hay un proceso de vida y muerte en cada uno de nosotros.

    [14] Una semilla se va convirtiendo poco a poco en la negación de la semilla, en su antitesis, que es la planta, y esa conversión se hace paulatinamente hasta que en un momento determinado, de la semilla surge la planta, pero en esta planta esta contenida genéticamente la semilla, a su vez la planta va a generar nuevas semillas.

    [15] En el kismo.

    [16] Lo sepan o no lo sepan. Los paracaidistas pueden saber o no que existe la ley de la gravedad, pero ahí está. Si se equivocan, les cuesta la vida-

    [17] Este señor critica a Marx, pero como critica su método, él lo sigue.

    [18] El trabajo de un carpintero tiene un fin especifico que es producir muebles, utiliza instrumentos específicos, martillo, etc y lo relaza sobre un objeto especifico que es la madera y el trabajo abstracto es le gasto de energía en gral, este gasto es lo que hace iguales a todos los trabajo, y lo que lo hace distinto es la forma concreta a la que se adopta. El trabajo concreto lo que hace es crear valores de uso (alimento=alimentarse). El trabajo abstracto es lo que determina el valor.

    [19] Acordémonos que las leyes económicas y sociales no se cumplen por su cumplimiento, sino que se cumplen por su incumplimiento.

    [20] Para tu información: Pecuniario viene de pezuña, y salario de sal.

    [21] Vo, cual es el precio del buzo que llevas puesto? $300 mangos?, dónde están? No están.

    [22] En una vidriera, debajo de los carteles de los precios, no hay ningún paquete de dinero.

    [23] El metro es la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, y a partir de allí, mido.

    [24] Si yo tengo un medio de producción, por ej harina y lo uso para consumo personal, no es capital, pero si la tengo porque soy panadero, y la voy a usar para hacer pan que lo voy a vender, entonces si.

    [25] Ej cuando uso para aumentar c ó v ó ambas.

    [26] Solo genera la satisfacción de haber consumido.

    [27] Mercantilismo simple.

    [28] "La depreciación de los bienes de la Iglesia, la enajenación fraudulenta de las tierras del dominio público, el saqueo de los terrenos comunales, la metamorfosis, llevada a cabo por la usurpación y el terrorismo más inhumano de la propiedad feudal y del patrimonio del clan de la moderna propiedad privada: he ahí otros tantos métodos idílicos de acumulación originaria. Con esos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida y que necesitaba la industria de las ciudades." "La expropiación y el desahucio de una parte de la población rural, no solo deja a los obreros sus medios de vida y sus materiales de trabajo disponibles para que el capital industrial los utilice, sino que además crea el mercado interior". K. Marx.

    [29] Por la separación de los medios de producción y ft, por la expoliación de las colonias, por el comercio ultramar.

    [30] Consumo, distribución, ingreso, producción, etc.

    [31] Aprendérsela como los bíblicos se aprendieron la tabla de Moisés (dicen que fue para una revisión).

    [32] Acordarse de que en otros autores hablábamos de beneficio, rentas y salarios.

    [33] Tengo que suponerlo, porque en una economía que crece, voy a tener que necesitar mas trabajadores, por lo que voy a suponer que voy a tener oferta de trabajadores, sino rechazamos el modelo.

    [34] Este supuesto significa que en el mercado se van a transar los bienes y la ft a su verdadero valor, el TSN.

    [35] Equilibrio: cuando la oferta de bienes de producción es igual a la demanda de bienes de producción. (igual bienes de consumo).

    [36] Idéntico a ahorro y a acumulación de capital.

    [37] Sector medios de producción.

    [38] En términos de valores.

    [39] Cuando termine el proceso productivo lo que va a tener que pasar en esta economía es que si la economía esta en condiciones de rs, es que al terminar los capitalistas van a tener que reinvertir, reponer ese capital constante del sector i y ii.

    [40] Sustituí el Wi en la ecuación 1-.

    [41] Oferta de bienes de consumo = demanda de bienes de consumo. La demanda de consumo va a estar dada por los valores de capital variable y la plusvalía de los dos sectores. Se toma V y P de los dos sectores porque lo que yo les pago a los obreros del capital variable se que lo usan para consumir (uno de los supuestos), es decir que Vi y Vii, son los capitales variables, el capital que yo uso para pagar salarios, los obreros reciben esos importes y lo consumen todo y no ahorran nada, por lo que va a ser demanda de bienes de consumo. Y como los capitalistas también consumen las plusvalías de ambos sectores también van a demandar bienes de consumo por esos valores.

    [42] ESTO ES IMPORTANTE: Oferta que hace el sector i al sector ii de m/p, excedente a sus propias necesidades de reposición. Una vez que termino el proceso productivo y se retiro el valor equivalente a lo que el necesitaba reponer, lo que le sobra, el excedente se lo ofrece al sector ii. Por eso es oferta.

    [43] Todo es igual a Wii, oferta de bienes de consumo.

    [44] Cuando mirábamos la ecuación 5�, acá sucedió al revés, en lugar de lo que naturalmente surgiera fuera la demanda de producción, lo que naturalmente surgió es la demanda de bc. Quienes los demandan? Capitalistas y trabajadores, por un valor equivalente a la sumatoria del lado derecho de la ecuación 5�.

    [45] Porque acá están los v enteros, y yo no los voy a usar en bienes de consumo, voy a usar solo una parte.

    [46] Ci+Cii Demanda por reposición.

    [47] Prci + P rcii Demanda por ampliación.

    [48] La evolución de estos viene influido por la acumulación de capital

    [49] Con esto m dice que de alguna manera la ft esta conociendo el grado de explotación a la que está siendo sometida, cada obrero dice bue a que grado de explotación estoy siendo sometido, si es 59% y la rama de al lado es de 20% me voy a esta. Supongamos que esto se da, si yo conozco el grado de explotación y me puedo mover, es obvio que la tasa de p va a ser igual entre sectores.

    [50] Creo que esto no lo podemos aceptar. La o�=entre ramas significa que tienen la misma estructura, que la estructura técnica tendría que ser la misma, que se moviliza la misma cantidad de medios de producción en el agro que e la industria de vestimenta, barco, etc. Y eso no es asi, porque hay sectores que son intensivos en manos de obra y otros en medios de producción. No se emplea la misma ft para hacer un caramelo que para hacer un edificio. No es logic, es irreal. Lo lógico es al revés, que tenga una estructura diferente según su producción. Este supuesto no lo acepto, ni tampoco el modelo I.

    [51] La crisis de superproducción forma parte de la crisis estructural.

    [52] Época de los comerciantes, de las ciudades estado, de las cruzadas, de Venecia.

    [53] Lo que permite el pasaje de la crisis formal a real.

    [54] Hay que aprender a pensar con cabeza ajena, hacer cabeza en otros nidos, saber interpretar las posiciones de un autor, meterse dentro de la cabeza del autor, y luego vincular la metida en los sesos con el carácter de clase del autor y de su teoría, después vera que el comprendimiento es casi natural.

    Interés de clase: no quiere decir que si yo soy hijo de campesino, piense como un campesino o que si soy hijo de burgués piense como tal, puedo ser hijo de un indigente y pensar como un burgués y vice, ser un burgués honrado y seguir a Marx.

    [56] Tampoco en los neoclásicos surge el problema de estrechez del mercado, porque iguala oferta y demanda, no hay problema de superproducción. Después de Marx, Keynes es el que analiza por first time la estrechez del mercado, que lo trata de resolver, a través de los gastos del Estado. Este gasta, amplia el mercado y se resuelve el problema. Pero no. Keynes dice que riqui se equivoco, porque parte de la oferta de productos, es un ofertológo. El error es que riqui no considera la demanda, pero no la demanda, sino la demanda solvente, la capacidad adquisitiva en dinero en circulación capaz de adquirir los bienes en circulación que están en el mercado. También dice que se debe reconocer a clásico de la economía no a riqui y Adams sino a Malthus, porque es el primero en estudiar el fenómeno de la demanda solvente. Riqui decía que o=d, porque decía que no puede ser que las necesidades de la población son infinitas, se pueda producir mas de lo que necesita la población. Malthus dice que el problema no son las necesidades de la población, el problema es cual es el dinero que tiene la oblación para satisfacer sus necesidades, la demanda solvente. Por eso para Keynes el clásico es el reverendo Malthus y no riqui. /Malthus dice cuan distinto seria hoy el mundo si en lugar de seguir la teoría de riqui, el mundo hubiera seguido la teoría de la demanda solvente de Malthus. Keynes dice que este problema es real, y solo pudo existir de manera disfrazada en los bajos puntos de la teoría de Malthus. Por lo que Keynes recomienda gastos estatales a los efectos estimular la producción. El estado es quién puede realizar los gastos productivos, el kista no porque se funde. De donde saca los fondos el estado? Endeudándose con el exterior, al interior no porque no se resolvería el problema. La concepción de Keynes lleva por una parte a la inflación, porque el estado realiza gastos por encima de sus ingresos, y al endeudamiento, esa loca loca idea tuvo vigencia desde los años 1930 de la crisis hasta principios de los �70, cuando el endeudamiento y la inflación hizo crisis. Entonces se sustituye esa política de corte keynesiano, por la política que se aplicaba antes del crack �29, que llevaron a la crack �29. Roosevelt lo que hace en la crisis siguiendo a Keynes, empieza a hacer represas en usa para estimular la economía....

    [57] El análisis de la economía cerrada, en cualquier modelo teórico, es un supuesto cuyo único objetivo es simplificar el análisis, no hay otro. Al levantarlo, se complica, pero si lo hace y no le gusta a los demás, deberéis decir "consideréis el mundo como economía cerrada" y problema resuelto. Esto es la economía mundo, sin comercio exterior con Plutón, ni Venus ni con la galaxia Andrómeda. Pero aun cuando halla comercio con los marcianos, venusianos o con los galaxianos andromeicos, deberéis decir "consideréis el universo como la economía cerrada" y problema resuelto.

    Toda simplificación para que sea valida tiene que tener un fundamento.

    [58] No tan marxista, aunque él tipo se crea, ya que separa la parte del pensamiento de barba, tal es así que de la misma forma que Engels trabaja los tomos II y III del k el trabaja el tomo IV de Marx, de la teoría critica de la plusvalía, donde se presenta un alejamiento de la corriente barbista.

    [59] Los precios están altos, hay que producir. Como los precios están altos yo puedo empezar a producir para satisfacer las necesidades insatisfechas que vienen dadas por los altos precios.

    [60] Porque cuando un art x falta en el mercado, el kista se percata de que los precios de ese articulo son altos, o sea que puede producir, pero que el pueda producirlo no quiere decir que lo haga de un d�a para otro. Tiene que diseñar la fabrica, construirla, ponerla a punto and start engines. Es decir los incremento son lentos y una vez que se

    [61] Si vos compras a crédito, adelantas el consumo, y si lo haces quiere decir que luego vas a consumir menos. Ej: tengo un salario de 5000, tomo a crédito y pago 1000 mensuales, adelante el consumo, pero el mes siguiente yo tengo 4000.

    [62] Se produce mucho huevo? A romper los huevos. Se produce mucho café? Al Río.

    [63] En el argot moderno se le dice a los bajos niveles de empleo, etc.

    [64] Completar con el libro de Ensayos de Dean.

    [65] La única forma de conocer al autor es estudiarlo directamente, para formarse un criterio propio y no de quien lo explique. Pensar con cabeza propia y ajena (situarse en posición de autor y adversario)

    [66] porque es el periodo que el hombre explota al hombre. Esta cesa con el fin del kismo, donde empezara la verdadera historia de la humanidad.

    [67] Modo de producción asiático. Aparecen las primeras formas mercantiles, en el periodo de descomposición de la comunidad primitiva.

    [68] Dos clases fundamentales.

    [69] Dos clases fundamentales.

    [70] ¿quién garantiza que vos además de consumir lo que necesitás, quieras más aún?

    [71] La sociedad tiene que darse cuenta que no podemos tener cada uno un auto. Seis mil millones de autos, destruyen el planeta solo al encenderlo en la mañana, pero además, en sociedades de tipo USA, donde la mayoría tiene cars, se desestimula la circulación de los mismos, las calles saturadas, es imposible.

    [72] Las especies incapaces desaparecen. El materialismo his lo que plantea es la evolución, hacia donde se dirige el movimiento, su tendencia.

    [73] Es el único que se busco un enemigo a 90 millas, que lo bloque y lo combatió con una guerra química, bacteriológica. Bloqueo que tiene un costo de mas de cien mil millones de dólares en 40 años, y en esas condiciones el país se mantiene y desarrolla. Entonces se puede hablar de un fracaso del socialismo europeo pero no de los países dichos.

    [74] Acordarse de que el Capital tiene diferentes niveles de análisis. El tomo I, es la esencia, el II la forma y el III la síntesis. Un mismo aspecto es tratado en los diferentes tomos, de diferentes maneras. En el tomo I marx habla del salario, y en el chapter of the mercancy, Marx dice "advierta el lector que aquí no nos referimos al salario o valor abonado por el día de trabajo, supongamos que sino al valor de la mercancía en las jornadas de trabajo que se traduce". La categoría salario, en este primer nivel de análisis, no existe. Cuando nosotros estudiamos el autor tenemos que ubicarnos en su nivel de análisis.

    [75] Cuando hablamos de todo esto, en el autor hablamos de producción de mercancías, producción de bienes reproducibles. Los no reproducibles no son mercancías aunque se compra y venda. Una obra de Van Gogh se compra y vende pero no es merca, porque no es fruto del tsn.

    [76] En esta época, la producción no material esta dada, pasa por el científico, pero este en las primeras épocas, aunque vendía sus conocimientos, no se desarrolla por una individualidad. Los descubrimientos modernos se realizan en le colectivo, en institutos de investigaciones.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email: info@alipso.com

    Formulario de Contacto Online »