|
PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA MUSICA
Períodos de la Historia de la Música
§ Música Antigua (hasta el 999 d. de C.)
§ Música Medieval (1000-1599)
§ Música Barroca (1600-1749)
§ Música Clásica (1750-1824)
§ Música Romántica (1825-1874)
§ Nacionalismo Musical (1875-1899)
§ Música Revolucionaria (1900-1939)
§ Música Contemporánea (1940-2000)
La Música Antigua (hasta el 999 d. de C.)
Es probable que la primera música que existió fuese la que hicieran los pueblos prehistóricos al llamarse o al cantar. Se han encontrado instrumentos rudimentarios de unos cuarenta mil años de antigüedad, pero hace unos cinco mil años, con el auge de las civilizaciones de Egipto y cercano Oriente, se produjeron unos instrumentos y una música más elaborados, con ritmos y melodías definidas. Estos pueblos utilizaban la música en ceremonias religiosas y celebraciones oficiales importantes, pero en la antigua Grecia la música se hizo popular y entró a formar parte de la vida cotidiana. Otra contribución importante al desarrollo de la música en Grecia fue la invención de la notación musical. Hace unos mil quinientos años, con el auge del cristianismo, los monasterios se convirtieron en los principales centros de composición e interpretación. Los monjes empleaban el canto llano, también conocido con el nombre de canto gregoriano, una forma musical consistente en melodías sencillas y fluidas. El canto llano evolucionó en su sencillez y se convirtió en la base de la música clásica que disfrutamos en la actualidad.
La Música Medieval (1000-1599)
En este período la música se hizo más elaborada y los compositores exploraron maneras de expresar diversas emociones. Los músicos empezaron a agregar melodías mas complejas a los cánticos sencillos de los monjes. El resultado fue la música polifónica compuesta en varias partes. También se desarrolló un sistema adecuado para la notación musical. En el siglo XIII, la música se volvió aún más trabajada. En formas musicales como el madrigal, podía cantarse al mismo tiempo palabras diferentes. Pero con los cambios religiosos que tuvieron lugar en el siglo XVI, se generó una demanda de música vocal en la que las palabras pudieran distinguirse con mayor claridad. Una vez más, la música eclesiástica se tornó más sencilla. Mientras tanto, la música instrumental también evolucionó y hacia el año 1300 apareció la primera forma instrumental, una danza llamada estampie.
La Música en el Barroco (1600-1750)
El período barroco se extiende en la música entre, aproximadamente, 1600 y 1750 y se caracteriza, principalmente, por el empleo del bajo continuo, que consiste en que la voz más grave de la pieza suene continuamente y con sus notas imponga la armonía del resto de las partes. Junto a ello, va a destacar el gusto por el contraste, que en el campo musical se muestra en el mayor empleo de instrumentos frente al predominio de las agrupaciones vocales que se habían dado hasta entonces. Poco a poco, los instrumentos van adquiriendo la misma importancia que los géneros vocales, haciéndose finalmente independientes de éste en el concerto grosso que enfrenta dos grupos de instrumentos, uno más grande que otro, entre los que se busca el contraste de sonido.
Junto a este gusto por el contraste, el interés del Barroco por la representación y por lo espectacular va a dar lugar al nacimiento de dos géneros de gran importancia: la ópera y el oratorio, ambos géneros cantados en los que se desarrolla una historia que en el segundo de los casos no llega a representarse por ser de tema religioso y cantarse en la iglesia. El éxito popular de la ópera hace que la música religiosa acerque a aquella sus estructuras en géneros preexistentes como la misa, el motete o la pasión.
Por su parte, la ópera será el mejor testigo de la evolución de la sociedad del Barroco. Las polémicas en torno a la licitud de la ópera como espectáculo y el nacimiento de la ópera bufa, retrato de la sociedad burguesa que empieza a crearse, marcan la transición hacia el Clasicismo.
En toda la música del Barroco tiene gran importancia la llamada "Teoría de los Afectos", que pretendía que cada tipo de música correspondía con un estado anímico diferente. Ello se plasmará sobre todo en la ópera, pero será frecuente también en la música instrumental, pues se asignaba a cada instrumento una de las situaciones anímicas.
En el período barroco aparecen la mayor parte de los géneros que llegan hasta el siglo XX. Así, además de la ópera y el oratorio ya mencionados, surgen géneros instrumentales como la sinfonía, el concierto, la sonata y la suite. Asimismo, es en la época barroca cuando se consolida el sistema tonal que ha de emplear la música europea hasta comienzos del siglo XX. Entre los compositores principales de este período se destacan los compositores alemanes Johann Sebastian Bach (1685-1750), Georg Friederich Händel (1685-1759), Georg Philipp Teleman, el inglés Henry Purcell y el compositor italiano Antonio Vivaldi.
La Música en el Clasicismo (1750-1824)
El Clasicismo abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII y supone el período que en el resto de las artes es conocido como Neoclasicismo. En música, al no existir apenas vestigios musicales de la antigüedad grecorromana, se emplea el término Clasicismo y se toma como referencia su doctrina estética: medida, número y orden son los cánones clásicos de la composición. Se pretenderá imitar la naturaleza incluso en la música; para ello, se tiende a la simplicidad de formas y a la claridad de líneas.
Desde el Barroco, se llega hasta el Clasicismo a través del llamado Período Galante, que se oponía a la rigidez y la complejidad del Barroco y buscaba una música fácil de comprender en la que la melodía tenía un papel principal. Esta facilidad da paso a la claridad de líneas mencionada, claridad que no significa falta de sentimiento, muy al contrario, pronto serán evidentes en la música las huellas del movimiento poético Sturm und Drang (Tormenta e Impulso) que se plasmará en el llamado Estilo Sentimental que primará en la música de la Escuela de Manheim. Finalmente se entiende por Clasicismo Pleno el que abarca los años de Haydn, Mozart y Beethoven, que constituyen la llamada Primera Escuela en Viena.
En los géneros se producen algunos cambios y mientras desaparecen la suite y el concerto grosso y cristalizan la sonata y la sinfonía, se mantienen la ópera, el oratorio, aunque con transformaciones debidas a los cambios en los gustos del público, que se diversifica y busca también argumentos cómicos. Asimismo, se evidencia la importancia del público en la abundancia de música de cámara compuesta y publicada para que los aficionados la interpreten en veladas domésticas.
La Música en el Romanticismo (1825-1874)
El período romántico se caracteriza por la búsqueda de lo absoluto que se plasma en la reacción contra los cánones clásicos, la prioridad de la expresión de la propia intimidad y el deseo de conmocionar afectivamente al público. La búsqueda de lo absoluto se plasma en la consideración de la música como un lenguaje privilegiado capaz de llegar al sentimiento sin pasar por la razón. De esta manera, la música instrumental tendrá gran desarrollo, marcado en buena medida por el deseo del compositor de hacerse con un lenguaje propio, aunque la música vocal conozca también un auge merced a la importancia que se otorga a géneros como la ópera y la canción.
El público se convierte en árbitro del éxito. Los compositores no escriben ya para la nobleza o la Iglesia, sino para el gran público. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos en el campo de los instrumentos musicales les otorga una mejor sonoridad y una mayor capacidad técnica. El piano será el instrumento más afectado por estas mejoras y, a la vez, el que tenga un mayor éxito social, tanto en salas de concierto como en salones particulares.
Los compositores van a buscar un estilo que les distinga y para ello harán un uso muy personal de los procedimientos de composición heredados del Clasicismo. Ello redundará en una debilitación del sistema tonal que se había creado a partir del Barroco.
El Romanticismo se inicia, musicalmente hablando, en la Viena de principios del XIX para acabar alcanzando a Europa entera y a los puntos más europeizados de otros continentes y se caracterizará por los contrastes: el intimismo de la música de cámara o la canción junto a lo aparatoso de la ópera o de la gran orquesta sinfónica, que aumenta cada vez más a lo largo del siglo, o el universalismo y la búsqueda de lo absoluto del genio romántico frente al interés por el folclore que se muestra en la aparición de las escuelas nacionalistas rusa o checa.
También será el siglo XIX el que vea el comienzo de los estudios musicológicos de carácter histórico que permiten conocer numerosas obras del pasado que se habían olvidado.
Entre los compositores de este período se destacan: Ludwig van Beethoven (1770-1827), Franz Schubert (1797-1828), Robert Schumann (1810-1856), Johannes Brahms (1833-1897), Franz Liszt (1811-1886), Félix Mendelssohn (1809-1847) y Héctor Berilos (1803-1869).
El Nacionalismo Musical (1875-1899)
A finales del siglo XIX, la música romántica y la ópera siguieron evolucionando. Pero la tradición romántica, creada sobre todo por compositores alemanes y austríacos, no era del agrado de todos. Muchos compositores de otros países europeos deseaban conferir características nacionales a su música, de manera que empezaron a componer obras que reflejaban los paisajes, la historia y la literatura de sus países de origen. Esta música solía inspirarse en la tradición folclórica, y se desarrolló sobre todo en Escandinavia, Gran Bretaña, Europa del este y Rusia. A finales del siglo, un estilo nuevo de música surgiría en Francia. Era la música impresionista. Inspirada por el estilo de la pintura del mismo nombre, contiene sonidos hermosos e inusuales, que sugieren objetos y sentimientos muy diferentes de la naturaleza intensa y dramática de la música romántica.
La Música Revolucionaria (1900-1939)
En los albores del nuevo siglo, los compositores se esforzaban por conseguir efectos cada vez más intensos. Finalmente llevaron la música hasta un punto en que la tonalidad, el uso de tonos perfeccionados durante más de doscientos años, entró en crisis. Algunos compositores empezaron a componer una música revolucionaria y a menudo excitante en dos o más tonalidades a la vez, produciendo armonías extrañas. También combinaron instrumentos y ritmos de maneras nuevas. Más tarde, en 1921, el compositor austríaco Schoenberg creó la música dodecafónica, o serial. Una pieza dodecafónica se basa en una serie de doce notas de la escala cromática, en lugar de las escalas de siete notas mayores y menores de la música tonal tradicional. Pero a muchos oyentes les parecía desagradable y otros compositores siguieron componiendo de acuerdo con el estilo de la tradición romántica.
La Música Contemporánea (1940-2000)
El siglo XX se va a caracterizar, como en el resto de las artes, por la ruptura con la tradición cultural anterior y por la diversidad de estilos que surge de tal ruptura. A diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores, en que la principal línea de evolución de la música seguía una sola dirección, a medida que avanza el siglo XX la música se divide en un número cada vez mayor de estilos diferentes. En los años cincuenta, Stockhausen y Boulez desarrollan el método dodecafónico de Schoenberg y lo convierten en una música muy exacta y compleja, llamada serialismo total. Por la misma época el estadounidense John Cage compone música en la que las notas son elegidas al azar. Como reacción a estas ideas surge la música minimalista, un estilo en el que dominan las repeticiones rítmicas y melódicas, vigente sobre todo en los años setenta y ochenta, y la música poliestilística, que combina diversos estilos en la misma pieza. Hacia finales de este siglo, estas corrientes convergen en una música que suele llamarse posmoderna. A pesar de todos los cambios acontecidos, la ópera sigue viva como género e institución, entre sus principales representantes están Benjamín Britten y Hans Werner Henze. No se trata, no obstante, de óperas convencionales, o no siempre, sino que buscan experimentar a la vez con las nuevas tendencias dramáticas y musicales. Asimismo, se recurre otra vez a los antiguos géneros (sinfonías, cuartetos de cuerda) y también a combinaciones de los mismos, aunque sin las profusas explicaciones que la vanguardia de los años cincuenta y sesenta, se sentía obligada a dar para justificar su pluralidad musical.
Daniel Rossi
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »