|
Trabajo recopilado por: Licenciado José Luis Dell'Ordine
Contacto: dellordine@arnet.com.ar
Desarrollo;
1. Misión del filósofo �Así, pues �dije yo�, tras un largo discurso senos ha mostrado al fin; �OH Glaucón!, Quiénes son filósofos y quiénes no.�En efecto �dijo�, quizá no fue posible conseguirlo por más breve camino.�No parece �dije�; de todos modos, creo que se nos habría mostrado mejor si no hubiéramos tenido que hablar más quede ello ni nos fuera preciso el discurrir ahora sobre todo lo demás al tratar de examinar en qué difiere la vida justa de la injusta.�¿ Y a qué �preguntó� debemos atender después de ello?�¿ A qué va a ser �respondí� sino a lo que se sigue? Puesto que son filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no lo son los que andan errando por multitud de cosas diferentes, ¿ Cuáles de ellos conviene que sean jefes en la ciudad?�¿ Qué deberíamos sentar �preguntó�para acertar en ello?�Que hay que poner de guardianes �dije yo� a aquellos que se muestren capaces de guardar las leyes y usos de las ciudades.�Bien �dijo.�¿Y no es cuestión clara �proseguí�la de sí conviene que el que ha de guardar algo sea ciego o tenga buena vista?�¿Cómo no ha de ser clara? �Replicó.�¿Y se muestran en algo diferentes de los ciegos los que de hecho están privados del conocimiento de todo ser y no tienen en su alma ningún modelo claro ni pueden, como los pintores, volviendo su mirada a lo puramente verdadero y tornando constantemente a ello y contemplándolo con la mayor agudeza, poner allí, cuando haya que ponerlas, las normas de lo hermoso, lo justo y lo bueno, y conservarlas con su vigilancia una vez establecidas?�No, �por Zeus! �Contestó�. No difieren en mucho.�¿Pondremos, pues, a éstos como guardianes o a los que tienen el conocimiento de cada ser, sin ceder en experiencia a aquellos ni quedarse atrás en ninguna otra parte de la virtud?�Absurdo sería �dijo� elegir a otros cualesquiera, si es que éstos no les son inferiores en lo demás; pues con lo dicho sólo cabe afirmar que les aventajan en lo principal.�¿ Y no explicaremos de qué manera podrían tener los tales una y otra ventaja?�Perfectamente.�Pues bien, como dijimos, al principio de esta discusión, hay que conocer primeramente su índole; y si quedamos de acuerdo sobre ella, pienso que convendremos también en que tienen esas cualidades y en que a éstos, y no a otros, hay que poner como guardianes de la ciudad.�¿ Cómo?2. Cualidades del filósofo
�Convengamos, con respecto a las naturalezas filosóficas, en que éstas se apasionan siempre por aprender aquello que puede mostrarles algo de la esencia siempre existente y no sometida a los extravíos de generación y corrupción.�Convengamos.�Y además �dije yo�, en que no se dejan perder por su voluntad ninguna parte de ella, pequeña o grande, valiosa o de menos valor, igual que referíamos antes de los ambiciosos y enamorados.�Bien dices �observó.�Examina ahora esto otro, a ver si es forzoso que se halle, además de lo dicho, en la naturaleza de los que han de ser como queda enunciado.�¿Qué es ello?�La veracidad y el no admitir la mentira en modo alguno, sino odiarla y amar la verdad.�Es probable �dijo.�No sólo es probable, mi querido amigo, sino de toda necesidad que el que por naturaleza es enamorado, ame lo que es connatural y propio del objeto amado.�Exacto �dijo.�¿Y encontrarás cosa más propia de la ciencia que la verdad?�¿Cómo habría de encontrarla? �Dijo.�¿Será, pues, posible que tengan la misma naturaleza el filósofo y el que ama la falsedad?�De ninguna manera.�Es, pues, menester que el verdadero amante del saber tienda, desde su juventud, a la verdad sobre toda otra cosa.�Bien de cierto.�Por otra parte, sabemos que, cuando más fuertemente arrastran los deseos a una cosa, tanto más débiles son para las demás, como si toda la corriente se escapase hacia aquel lado.�¿Cómo no?�Y aquel para quien corren hacia el saber y todo lo semejante, ése creo que se entregará enteramente al placer del alma en sí misma y dará de lado a los del cuerpo, si es filósofo verdadero y no fingido.�Sin ninguna duda.�Así, pues, será temperante y en ningún modo avaro de riquezas, pues menos que a nadie se acomodan a ellos motivos por los que se buscan esas riquezas con su cortejo de dispendios.�Cierto.�También hay que examinar otra cosa cuando hayas de distinguir la índole filosófica de la que no lo es.�¿Cuál?�Que no se te pase por alto en ella ninguna vileza, porque la mezquindad de pensamiento es lo más opuesto al alma que ha de tender constantemente a la totalidad y universalidad de lo divino y de lo humano.�Muy de cierto �dijo.�Y a aquel entendimiento que en su alteza alcanza la contemplación de todo tiempo y de toda esencia, ¿crees tú que le puede parecer gran cosa la vida humana?�No es posible �dijo.�¿Así, pues, tampoco el tal tendrá a la muerte por cosa temible?�En ningún modo.�Por lo tanto, la naturaleza cobarde y vil no podrá, según parece, tener parte en la filosofía.�No creo.�¿Y qué? El hombre ordenado que no es avaro, ni vil, ni vanidoso, ni cobarde, ¿puede llegar a ser en algún modo intratable o injusto?�No es posible.�De modo que, al tratar de ver el alma que es filosófica y la que no, examinarás desde la juventud del sujeto si esa alma es justa y mansa o insociable y agreste.�Bien de cierto.�Pero hay otra cosa que tampoco creo que pasarás por alto.�¿Cuál es ella?�Si es expedita o torpe para aprender: ¿podrás confiar en que alguien tome afición a aquello que practica con pesadumbre y en que adelanta poco y a duras penas?�No puede ser.�¿Y si, siendo en todo olvidadizo, no pudiera retener nada de lo aprendido? ¿Sería capaz de salir de su inanidad de conocimientos?�¿Cómo?�Y trabajando sin fruto, ¿no te parece que acabaría forzosamente por odiarse a sí mismo y al ejercicio que practica?�¿Cómo no?�Por lo tanto, al alma olvidadiza no la incluyamos entre las propiamente filosóficas, sino procuremos que tenga buena memoria.�En un todo.�Pues por lo que toca a la naturaleza inarmónica e informe, no diremos, creo yo, que conduzca a otro lugar sino a la desmesura.�¿Qué otra cosa cabe?�¿Y crees que la verdad es connatural con la desmesura o con la moderación?�Con la moderación.�Busquemos, pues, una mente que, a más de las otras cualidades, sea por naturaleza mesurada y bien dispuesta y que por sí misma se deje llevar fácilmente a la contemplación del ser en cada cosa.�¿Cómo no?�¿Y qué? ¿No creerás acaso que estas cualidades, que hemos expuesto como propias del alma que ha de alcanzar recta y totalmente el conocimiento del ser, no son necesarias ni vienen traídas las unas por las otras?�Absolutamente necesarias �dijo.�¿Podrás, pues, censurar un tenor de vida que nadie sería capaz de practicar sino siendo por naturaleza memorioso, expedito en el estudio, elevado de mente, bien dispuesto, amigo y allegado de la verdad, de la justicia, del valor y de la templanza?�Ni el propio Momo �dijo� podría censurar a una tal persona.�Y cuando estos hombres �dije yo� llegasen a madurez por su educación y sus años, ¿no sería a ellos a quienes únicamente confiarías la ciudad?3. Objeción de Adimanto: los filósofos son depravados o inútiles
Entonces Adimanto dijo: ��OH Sócrates! Con respecto a todo eso que has dicho, nadie sería capaz de contradecirte; pero he aquí lo que les pasa una y otra vez a los que oyen lo que ahora estás diciendo: piensan que es por su inexperiencia en preguntar y responder por lo que son arrastrados en cada pregunta un tanto fuera de camino por la fuerza del discurso, y que, sumados todos estos tantos al final de la discusión, el error resulta grande, con lo que celes muestra todo lo contrario de lo que se les mostraba al principio; y que así como en los juegos de tablas los que no son prácticos quedan al fin bloqueados por los más hábiles y no saben adónde moverse, así también ellos acaban por verse cercados y no encuentran nada que decir en este otro juego que no es de fichas, sino de palabras, aunque la verdad nada gane con ello. Digo esto mirando el caso presente: podría decirse que no hay nada que oponer de palabra a cada una de tus cuestiones, sino que en la realidad se ve que cuantos, una vez entregados a la filosofía, no la dejan después, por no haberla abrazado simplemente para educarse en su juventud, sino que siguen ejercitándola más largamente, éstos resultan en su mayoría unos seres extraños, por no decir perversos, y los que parecen más razonables, al pasar por ese ejercicio que tú tanto alabas, se hacen inútiles para el servicio de las ciudades.Y yo, al oírle, dije: �¿Y piensas que los que eso afirman no dicen verdad?�No lo sé �contestó�; pero oiría con gusto lo que tú opinas.�Oirás, pues, que me parece que dicen verdad.�¿Y cómo se puede decir �preguntó�que las ciudades no saldrán de sus males hasta que manden en ellas los filósofos, a los que reconocemos inútiles para aquéllas?�Has hecho una pregunta �dije� a la que hay que contestar con una comparación.��Pues sé que tú acostumbras, creo yo, a hablar por comparaciones! �Exclamó�.4. La sociedad no se sirve de los filósofos
�Bien �dije�, ¿te burlas de mí, después de haberme lanzado a una cuestión tan difícil de exponer? Escucha, pues, la comparación y verás aún mejor cuán torpe soy en ellas. Es tan malo el trato que sufren los hombres más juiciosos de parte de las ciudades, que no hay ser alguno que tal haya sufrido; y así, al representarlo y hacer la defensa de aquellos, se hace preciso recomponerlo de muchos elementos, como hacen los pintores que pintan los ciervos-bucos y otros seres semejantes. Figúrate que en una nave o en varias ocurre algo así como lo que voy a decirte: hay un patrón más corpulento y fuerte que todos los demás de la nave, pero un poco sordo, otro tanto corto de vista y con conocimientos náuticos parejos de su vista y de su oído; los marineros están en reyerta unos con otros por llevar el timón, creyendo cada uno de ellos que debe regirlo, sin haber aprendido jamás el arte del timonel ni poder señalar quién fue su maestro ni el tiempo en que lo estudió, antes bien, aseguran que no es cosa de estudio y, lo que es más, se muestran dispuestos a hacer pedazos al que diga que lo es. Estos tales rodean al patrón instándole y empeñándose por todos los medios en que les entregue el timón; y sucede que si no le persuaden, sino que más bien hace caso de otros, les dan muerte a éstos o les echan por la borda, dejan impedido al honrado patrón con mandrágora, con vino o por cualquier otro medio y se ponen a mandar en la nave apoderándose de lo que en ella hay. Y así, bebiendo y banqueteando, navegan como es natural que lo hagan tales gentes, y sobre ello, llaman hombre de mar y buen piloto y entendido en la náutica a todo aquel que se dé arte a ayudarles en tomar el mando por medio de la persuasión o fuerza hecha al patrón, y censuran como inútil al que no lo hace; y no entienden tampoco que el buen piloto tiene la necesidad de preocuparse del tiempo, de las estaciones, del cielo, de los astros, de los vientos y de todo aquello que atañe al arte, si ha de ser en realidad jefe de la nave.Y en cuanto al modo de regirla, quieran los otros o no, no piensan que sea posible aprenderlo ni como ciencia, ni como práctica, ni por lo tanto el arte del pilotaje. Al suceder semejantes cosas en la nave, ¿no piensas que el verdadero piloto será llamado un mira cielos, un charlatán, un inútil, por los que navegan en naves dispuestas de ese modo?�Bien seguro �dijo Adimanto.�Y creo �dije yo� que no necesitas examinar en detalle la comparación para ver que representa la actitud de las ciudades respecto de los verdaderos filósofos, sino que entiendes lo que digo.�Bien de cierto �repuso.�Así, pues, instruye en primer lugar con esta imagen a aquel que se admiraba de que los filósofos no reciban honra en las ciudades y trata de persuadirle de que sería mucho más extraño que la recibieran.�Sí que le instruiré �dijo.�E instrúyele también de que dice verdad en lo de que los más discretos filósofos son inútiles para la multitud, pero hazle que culpe de su inutilidad a los que no se sirven de ellos y no a ellos mismos. Porque no es lo natural que el piloto suplique a los marineros que se dejen gobernar por él, ni que los sabios vayan a pedir a las puertas de los ricos, sino que miente el que dice tales gracias, y la verdad es, naturalmente, que el que está enfermo, sea rico o pobre, tiene que ir a la puerta del médico, y todo el que necesita ser gobernado, a la de aquel que puede gobernarlo; no que el gobernante pida a los gobernados que se dejen gobernar, si es que de cierto hay alguna utilidad en su gobierno. No errarás, en cambio, si comparas a los políticos que ahora gobiernan con los marineros de que hablábamos hace un momento, y a los que éstos llamaban inútiles y papanatas con los verdaderos pilotos.�Exactamente �observó.�Por lo tanto, y en tales condiciones, no es fácil que el mejor tenor de vida sea habido en consideración por los que viven de manera contraria, y la más grande, con mucho, y más fuerte de las inculpaciones le viene a la filosofía de aquellos que dicen que la practican; a ellos se refiere el acusador de la filosofía de que tú hablabas al afirmar que la mayor parte de los que se dirigen a aquélla son unos perversos, y los más discretos, unos inútiles, cosa en que yo convine contigo. ¿No es así?�Sí.5. La sociedad corrompe a los buenos
�¿Hemos, pues, explicado la causa de que los buenos sean inútiles?�En efecto.�¿Quieres que a continuación expongamos cuán forzoso es que la mayor parte de ellos sean malos y que, si podemos, intentemos mostrar que tampoco de esto es culpable la filosofía?�Ciertamente que sí.�Sigamos, pues, hablando y escuchando por turno, pero recordando antes el lugar en que describíamos las cualidades innatas que había de reunir forzosamente quien hubiera de ser hombre de bien. Y su principal y primera cualidad era, si lo recuerdas, la verdad, la cual debía él perseguir en todo asunto y por todas partes, si no era un embustero que nada tuviese que ver con la verdadera filosofía.�En efecto, así se dijo.�¿Y no era ese un punto absolutamente opuesto a la opinión general acerca del filósofo?�Efectivamente �dijo.�Pero, ¿no nos entenderemos cumplidamente alegando que el verdadero amante del conocimiento está naturalmente dotado para luchar en persecución del ser, y que no se detiene en cada una de las muchas cosas que pasan por existir, sino que sigue adelante, sin flaquear ni renunciar a su amor hasta que alcanza la naturaleza misma de cada una de las cosas que existen, y la alcanza con aquella parte de su alma a que corresponde, en virtud de su afinidad, el llegarse a semejantes especies, por medio de la cual se acerca y une a lo que realmente existe, y engendra inteligencia y verdad, librándose entonces, pero no antes, de los dolores de su parto, y obtiene conocimiento y verdadera vida y alimento verdadero?�No hay mejor defensa �dijo.�¿Y qué? ¿Será propio de ese hombre el amar la mentira, o todo lo contrario, él odiarla?�Él odiarla �dijo.�Ahora bien, si la verdad es quien dirige, no diremos, creo yo, que vaya seguida de un coro de vicios.�¿Cómo ha de ir?�Sino de un carácter sano y justo, al cual acompañe también la templanza.�Exacto �dijo.�Pero ¿qué falta hace volver a poner enfila, demostrando que es forzoso que existan, el coro de las restantes cualidades filosóficas? En efecto, recuerdas, creo yo, que resultaron propios de estos seres el valor, la magnanimidad, la facilidad para aprender, la memoria. Y como tú objetaras que toda persona se verá obligada a convenir en lo que decimos, pero que, si prescindiera de los argumentos y pusiera su atención en los seres de quienes se habla, diría que ve cómo los unos de entre ellos son inútiles, y la mayor parte, perversos de toda perversidad, hemos llegado ahora, investigando el fundamento de esta interpretación malévola, a la cuestión de por qué son malos la mayor parte de ellos; esa es la razón por la cual nos ha sido forzoso volver a estudiar y definir el carácter de los auténticos filósofos.�Así es �dijo.6. Causas de la corrupción
�Siendo ésta �seguí� su naturaleza, precisa examinar las causas de que se corrompa en muchos, y de que sólo escapen a esa corrupción unos pocos, a quienes, como tú decías, no se les llama malos, pero sí inútiles. Y pasaremos después a aquellos caracteres que imitan a esa naturaleza y la suplantan en sus menesteres, y veremos qué clase de almas son las que, emprendiendo una ocupación de la cual no son dignas ni están a la altura, se propasan en muchas cosas y con ello cuelgan a la filosofía esa reputación común y universal de que hablas.�¿Y cuáles son �dijo� las causas de corrupción a que te refieres?�Intentaré exponértelas �dije�, si soy capaz de ello.He aquí un punto en que todos, creo yo, me darán la razón: una naturaleza semejante a la descrita y dotada de todo cuanto hace poco exigimos para quien hubiera de hacerse un filósofo completo, es algo que se da rara vez y en muy pocos hombres. ¿No crees?�En efecto.�Pues bien, mira cuántas y cuán grandes causas pueden corromper a esos pocos.�¿Cuáles son, pues?�Lo que más sorprende al oírlo es que, de aquellas cualidades que ensalzábamos en el carácter, todas y cada una de ellas pervierten el alma que las posee y la arrancan de la filosofía. Quiero decir el valor, la templanza y todo lo que enumerábamos.7. Valores de los sofistas y del vulgo
�Sin embargo �dije�, aún no hemos hablado de la mayor fuerza.�¿Cuál? �Dijo.�La coacción material de que usan esos educadores y sofistas cuando no persuaden con sus palabras. ¿O no sabes que a quien no obedece le castigan con privaciones de derechos, multas y penas de muerte?�Lo sé muy bien �dijo�.�Pues bien, ¿qué otro sofista, qué otra instrucción privada crees que podrá prevalecer si resiste contra ellos?�Pienso que nadie �dijo.�No, en efecto; sólo él intentarlo �dije� sería gran locura. Pues no existe ni ha existido ni ciertamente existirá jamás ningún carácter distinto en lo que toca a virtud, ni formado por una educación opuesta a la de ellos; hablo de caracteres humanos, mi querido amigo, pues los divinos hay que dejarlos a un lado, de acuerdo con el proverbio. En efecto, debes saber muy bien que si hay algo que, en una organización política como ésta, se salve y sea como es debido, no carecerás de razón al afirmar que es una providencia divina la que lo ha salvado.8. Todos colaboran en su corrupción
�Pues bien, después de haberte fijado en todo esto, acuérdate de aquello: ¿existe medio de que el vulgo admita o reconozca que existe lo bello en sí, pero no la multiplicidad de cosas bellas, y cada cosa en sí, pero no la multiplicidad de cosas particulares?9. Los falsos filósofos no poseen las cualidades necesarias
�¿;Ves �dije� cómo no nos faltaba razón cuando decíamos que son los mismos elementos de la naturaleza del filósofo los que, cuando están sometidos a una mala educación, contribuyen en cierto modo a apartarle de su ejercicio, como igualmente las riquezas y todas las cosas semejantes que pasan por ser bienes?�No se dijo sin razón �contestó�, sínoco ella.�He aquí, �;OH admirable amigo! �dije�, cuántas cuán grandes son las causas que pervierten e inhabilitan para el más excelente menester a las mejores naturalezas, que ya de por sí son pocas, como nosotros decimos. Y esa es la clase de hombres de que proceden tanto los que causan los mayores males a las ciudades ya los particulares como los que, si el azar de la corriente los lleva por ahí, producen los mayores bienes. En cambio, los espíritus mezquinos no hacen jamás nada grande ni a ningún particular a ningún Estado.�Gran verdad �dijo.�De modo que éstos, los más obligados por su afinidad, se apartan de la filosofía y la dejan solitaria y célibe; y así, mientras ellos llevan una vida no adecuada ni verdadera, ella es asaltada, como una huérfana privada de parientes, por otros hombres indignos que la deshonran y le atraen reproches como aquellos con los que dices tú que la censuran quienes afirman que entre los que tratan con ella hay algunos que no son dignos de nada y otros, los más,que merecen los peores males.�En efecto �asintió�, eso es lo que se dice.�Y con razón �contesté yo�. Porque, alver otros hombrecillos que aquella plaza está abandonada y repletade hermosas frases y apariencias, se ponen contentos, como prisionerosque, escapados de su encierro, hallasen refugio en un templo; y se abalanzandesde sus oficios a la filosofía aquellos que resultan ser máshabilidosos en lo relativo a su modesta ocupación. Pues aun hallándoseen tal condición la filosofía, le queda un prestigio másbrillante que a ninguna de las demás artes, atraídas porel cual muchas personas de condición imperfecta, que tienen tandeteriorados los cuerpos por sus oficios manuales como truncas y embotadaslas almas a causa de su ocupación artesana... ¿;No es esto forzoso?�Muy forzoso �dijo.�¿;Y crees que su aspecto difiere en algo �dije�del de un calderero calvo y rechoncho que ha ganado algún dineroy que, de sus grilletes recién liberado y en los baños reciénlavado, se ha compuesto como un novio, con su vestido nuevo, y va a casarsecon la hija del dueño porque ella es pobre y está sola?�No difiere en nada �dijo.�Pues bien, ¿;qué prole es natural que engendreuna semejante pareja? ¿;No será degenerada y vil?�Es muy forzoso.�¿;Y qué? Cuando las gentes indignas deeducación se acercan a ella y la frecuentan indebidamente, ¿;quépensamientos y opiniones diremos que engendrarán? ¿;No serántales que realmente merezcan ser llamados sofismas, sin que haya entreellos ninguno que sea noble ni tenga que ver con la verdadera inteligencia?�Desde luego �dijo.10. Pocas personas perseveran en la filosofía
�No queda, pues, �;oh Adimanto! �dije�, másque un pequeñísimo número de personas dignas de tratarcon la filosofía; tal vez algún carácter noble y bieneducado que, aislado por el destierro, haya permanecido fiel a su naturalezafilosófica por no tener quien le pervierta; a veces, en una comunidadpequeña, nace un alma grande que desprecia los asuntos de su ciudadpor considerarlos indignos de su atención; y también puedehaber unos pocos seres bien dotados que acudan a la filosofía movidosde un justificado desdén por sus oficios. A otros los puede detenerquizá el freno de nuestro compañero Téages, que, teniendotodas las demás condiciones necesarias para abandonar la filosofía,es detenido y apartado de la política por el cuidado de su cuerpoenfermo. Y no vale la pena hablar de mi caso, pues son muy pocos o ningunoaquellos otros a quienes se les ha aparecido antes que a mí la señaldemónica. Pues bien, quien pertenece a este pequeño grupoy ha gustado la dulzura y felicidad de un bien semejante, y ve, en cambio,con suficiente claridad que la multitud está loca y que nadie ocasi nadie hace nada juicioso en política y que no hay ningúnaliado con el cual pueda uno acudir en defensa de la justicia sin exponersepor ello a morir antes de haber prestado ningún servicio a la ciudadni a sus amigos, con muerte inútil para sí mismo y para losdemás, como la de un hombre que, caído entre bestias feroces,se negara a participar en sus fechorías sin ser capaz tampoco dedefenderse contra los furores de todas ellas... Y como se da cuenta de todoesto, permanece quieto y no se dedica más que a sus cosas, comoquien, sorprendido por un temporal, se arrima a un paredón pararesguardarse de la lluvia y polvareda arrastrradas por el viento; y, contemplandola iniquidad que a todos contamina, se da por satisfecho si puede élpasar limpio de injuticia e impiedad por esta vida de aquí abajoy salir de ella tranquilo y alegre, lleno de bellas esperanzas.�Pues bien �dijo�, no serán los menores resultadoslos que habrá conseguido al final.�Pero tampoco los mayores �dije�, por no haber encontradoun sistema político conveniente; pues en un régimen adecuadose hará más grande y, al salvarse él, salvaráa la comunidad.11. Actitud de los gobiernos ante la filosofía
Mas de por qué ha sido atacada la filosofíay de que lo ha sido injustamente, de eso me parece a mí que, a noser que tú tengas algo más que decir, ya hemos hablado bastante.�Nada tengo ya que añadir acerca de ello �contestó�.Pero ¿;cuál de los gobiernos actuales consideras adecuadoa ella?�Ninguno en absoluto �dije�. De eso precisamente me quejo:de que no hay entre los de ahora ningún sistema políticoque convenga a las naturalezas filosóficas, y por eso se tuercenéstas y se alteran. Como suele ocurrir con una simiente exóticaque, sembrada en suelo extraño, degenera, vencida por él,y se adapta a la variedad indígena, del mismo modo un carácterde esta clase no conserva, en las condiciones actuales, su fuerza peculiar,sino que se transforma en otro distinto. Pero si encuentra un sistema políticotan excelente como él mismo, entonces es cuando demostraráque su naturaleza es realmente divina, mientras en los caracteres y manerasde vivir de los demás no hay nada que no sea simplemente humano.Ahora bien, después de esto es evidente que me vas a preguntar quésistema político es ése.�No acertaste �dijo�, no te iba a preguntar eso, sinosi es el mismo que nosotros describimos al fundar la ciudad, o bien otrodistinto.�Es el mismo �dije yo�, excepto en una cosa, con relacióna la cual dijimos entonces que sería necesario que hubiese siempreen el Estado alguna autoridad cuyo criterio acerca del gobierno fuese elmismo con que tú, el legislador, estableciste las leyes.12. Los filósofos pueden gobernar
�Verdaderamente �dijo�, me parece que hablas con vehemencia,�;oh Sócrates! Sin embargo, creo que la mayor parte de losque escuchan, empezando por Trasímaco, te contradirán conmayor vehemencia todavía y no se convencerán en manera alguna.�No intentes �dije� enemistarme con Trasímaco,de quien hace poco me he hecho amigo, sin que, por lo demás, hayamossido nunca enemigos. Y no escatimaremos esfuerzos hasta que convenzamostanto a éste como a los demás, o al menos les seamos útilesen algo para el caso de que, nuevamente nacidos a otra vida, se encuentrenallí en conversaciones como ésta.��;Pues sí que es corto el plazo de que hablas!�dijo.�No es nada �contesté�, al menos comparado conla eternidad. Por lo demás, no me sorprende en absoluto que el vulgono crea lo que se ha dicho, porque jamás han visto realizado loque ahora se ha presentado, ni han oído sino frases como la queacabo de decir, pero en las cuales no se han reunido fortuitamente, comoen ésta, las palabras consonantes, sino que han sido igualadas deintento las unas con las otras. Pero hombres cuyos hechos y palabras estén,dentro de lo posible, en la más perfecta consonancia y correspondenciacon la virtud, y que gobiernen en otras ciudades semejantes a ellos, deesos jamás han visto muchos, ni uno tan siquiera. ¿;No crees?�De ningún modo.�Ni tampoco, mi buen amigo, han sido oyentes lo suficientementeasiduos de discusiones hermosas y nobles en que, sin más miras queel conocimiento en sí, se busque, denodadamente y por todos losmedios, la verdad; discusiones en las cuales se salude desde muy lejosesas sutilezas y triquiñuelas que no tienden más que a causarefecto y promover discordia en los tribunales y reuniones privadas.�Tampoco las han oído �dijo.�Esto era lo que considerábamos �dije�, y estolo que preveíamos nosotros cuando, aunque con miedo, dijimos antes,obligados por la verdad, que no habrá jamás ninguna ciudadni gobierno perfectos, ni tampoco ningún hombre que lo sea, hastaque, por alguna necesidad impuesta por el destino, estos pocos filósofos,a los que ahora no llaman malos, pero sí inútiles, tenganque ocuparse, quieran que no, en las cosas de la ciudad, y éstatenga que someterse a ellos; o bien hasta que, por obra de alguna inspiracióndivina, se apodere de los hijos de los que ahora reinan y gobiernan, ode los mismos gobernantes, un verdadero amor de la verdadera filosofía.Que una de estas dos posibilidades o ambas sean irrealizables, eso yo afirmoque no hay razón alguna para sostenerlo. Pues si así fuerase reirían de nosotros muy justificadamente, como de quien se extiendeen vanas quimeras. ¿;No es así?�Así es.�Pero si ha existido alguna vez en la infinita extensióndel tiempo pasado, o existe actualmente, en algún lugar bárbaroy lejano a que nuestra vista no alcance, o ha de existir en el futuro algunanecesidad por la cual se vean obligados a ocuparse de política losfilósofos más eminentes, en tal caso nos hallamos dispuestos a sostener con palabras que ha existido, existe o existirá un sistemade gobierno como el descrito, siempre que la musa filosófica lleguea ser dueña del Estado. Porque no es imposible que exista; y cuanto decimos es ciertamente difícil �eso lo hemos reconocido nosotros mismos�, pero no irrealizable.�También yo opino igual �dijo.�Pero ¿;me vas a decir que no es esa, en cambio, la opinión del vulgo? �pregunté.�Tal vez �dijo.��;Oh, mi bendito amigo! �dije�. No censures detal modo a las multitudes. Pues cambiarán de opinión si,en vez de buscarles querella, se les aconseja y se intenta deshacer susprejuicios contra el amor de la ciencia indicándoles de quéfilósofos hablas y definiendo, como hace un instante, su naturalezay profesión, para que no crean que te refieres a los que ellos seimaginan. ¿;O dirás que no han de cambiar de opinióno a responder de distinto modo ni aun cuando los vean a esa luz? ¿;Piensastal vez que quien no es envidioso y es manso por naturaleza va a ser violentocontra el que no lo sea o a envidiar a quien no envidie? Por mi parte diré,anticipándome a tus objeciones, que un carácter tan difícilpuede darse en unas pocas personas, pero no en una multitud.�También yo �dijo� estoy enteramente de acuerdo.�¿;Entonces estarás también de acuerdoen que la culpa de que el vulgo esté mal dispuesto para con la filosofíala tienen aquellos intrusos que, tras haber irrumpido indebidamente enella, se insultan y enemistan mutuamente y no tratan en sus discursos másque cuestiones personales, comportándose así de la maneramenos propia de un filófofo?�Sí �dijo.13. El vulgo puede convencerse de la bondad del gobiernode los filósofos
�En efecto, �;oh Adimanto!, a aquel cuyo espírituestá ocupado con el verdadero ser no le queda tiempo para bajarsu mirada hacia las acciones de los hombres ni para ponerse, lleno de envidiay malquerencia, a luchar con ellos; antes bien, como los objetos de suatenta contemplación son ordenados, están siempre del mismomodo, no se hacen daño ni lo reciben los unos de los otros y respondenen toda su disposición a un orden racional; por eso ellos imitana estos objetos y se les asimilan en todo lo posible. ¿;O crees quehay alguna posibilidad de que no imite cada cual a aquello con lo que convivey a lo cual admira?�Es imposible �dijo.�De modo que, por convivir con lo divino y ordenado,el filósofo se hace todo lo ordenado y divino que puede serlo unhombre; aunque en todo hay pretexto para levantar calumnias.�En efecto.�Pues bien �dije�, si alguna necesidad le impulsa a intentarimplantar en la vida pública y privada de los demás hombresaquello que él ve allí arriba, en vez de limitarse a moldearsu propia alma, ¿;crees acaso que será un mal creador de templanzay de justicia y de toda clase de virtudes colectivas?�En modo alguno �dijo.�Y si se da cuenta el vulgo de que decíamos verdadcon respecto a él, ¿;se irritarán contra los filósofos y desconfiarán de nosotros cuando digamos que la ciudad no tieneotra posibilidad de ser jamás feliz sino en el caso de que sus líneasgenerales sean trazadas por los dibujantes que copian de un modelo divino?�No se irritarán �dijo�, si se dan cuenta de ello.Pero ¿;qué clase de dibujo es ese de que hablas?�Tendrán �dije� que coger, como se coge una tablilla,la ciudad y los caracteres de los hombres, y ante todo habrán delimpiarla, lo cual no es enteramente fácil. Pero ya sabes que éste es un punto en que desde un principio diferirán de los demás,pues no accederán ni a tocar siquiera a la ciudad o a cualquierparticular, ni menos a trazar sus leyes, mientras no la hayan recibido limpia o limpiado ellos mismos.�Y harán bien �dijo.�Y después de esto, ¿;no crees que esbozaránel plan general de gobierno?�¿;Cómo no?�Y luego trabajarán, creo yo, dirigiendo frecuentesmiradas a uno y otro lado; es decir, por una parte a lo naturalmente justoy bello y temperante y a todas las virtudes similares, y por otra, a aquellasque irán implantando en los hombres mediante una mezcla y combinaciónde instituciones de la que, tomando como modelo lo que, cuando se hallaen los hombres, define Homero como divino y semejante a los dioses, extraeránla verdadera carnación humana.�Muy bien �dijo.�Y pienso yo que irán borrando y volviendo a pintareste o aquel detalle hasta que hayan hecho todo lo posible por trazar caracteresque sean agradables a los dioses en el mayor grado en que cabe serlo.�No habrá pintura más hermosa que esa �dijo.�¿;No lograremos, pues �dije�, persuadir en algúnmodo a aquellos de quienes decías que avanzaban con todas sus fuerzascontra nosotros, demostrándoles que ese consumado pintor de gobiernosno es otro que aquel cuyo elogio les hacíamos antes, y por causadel cual se indignaban viendo que queríamos entregarle las ciudades,y no se quedarán algo más tranquilos al oírnoslo decirahora?�Mucho más �dijo�, si es que son sensatos.�Porque, ¿;qué podrán discutir? ¿;Negaránque los filósofos son amantes del ser y de la verdad?�Sería absurdo �dijo.�¿;Dirán que la naturaleza de ellos, talcomo la hemos descrito, no es afín a todo lo más excelente?�Tampoco eso.�¿;Pues qué? ¿;Que una naturalezaasí no será buena y filosófica en grado másperfecto que ninguna otra, con tal de que obtenga condiciones adecuadas?¿;O dirá que lo son más aquellos a quienes excluimos?�No, por cierto.�¿;Se irritarán, pues, todavía cuandodigamos nosotros que no cesarán los males de la ciudad y de losciudadanos, ni se verá realizado de hecho el sistema que hemos forjadoen nuestra imaginación, mientras no llegue a ser dueña delas ciudades la clase de los filósofos?�Quizá se irritarán menos �dijo.�¿;Y no prefieres �pregunté� que, en vezde decir ";menos";, los declaremos por perfectamente convencidosy amansados, para que, si no otra razón, al menos la vergüenzales impulse a convenir en ello?�Desde luego �dijo.14. Algunos gobernantes son verdaderos filósofos
�Pues bien �dije�, helos ya persuadidos de esto. ¿;Ypuede alguien negar la posibilidad de que algunos descendientes de reyeso gobernantes resulten acaso ser filósofos por naturaleza?�Nadie �dijo.�¿;O hay quien pueda decir que es absolutamentefatal que se perviertan quienes reúnen tales condiciones? Que esdifícil que se salven, eso nosotros mismos lo hemos admitido. Peroque jamás, en el curso entero de los tiempos, pueda salvarse niuno tan sólo de entre todos ellos, ¿;puede alguien afirmarlo?�¿;Cómo lo va a afirmar?�Ahora bien �dije�, bastaría con que hubiese unosolo, y con que a éste le obedeciera la ciudad, para que fuese capazde realizar todo cuanto ahora se pone en duda.�Sí que bastaría �dijo.�Y si hay un gobernante �dije� que establezca las leyese instituciones antes descritas, no creo yo imposible que los ciudadanosaccedan a obrar en consonancia.�En modo alguno.�Ahora bien, lo que nosotros opinamos, ¿;seráacaso sorprendente o imposible que lo opinen también otros?�No creo yo que lo sea �dijo.�Y en la parte anterior dejamos suficientemente demostrado,según yo creo, que nuestro plan era el mejor, siempre que fueserealizable.�En efecto, suficientemente.�Pues bien, ahora hallamos, según parece, que,si es realizable, lo que decimos acerca de la legislación es lomejor, y que, si bien es difícil que llegue a ser realidad, no esen modo alguno imposible.�Así es �dijo.15. Educación de los gobernantes-filósofos
�Ya, pues, que, aunque a duras penas, hemos terminadocon esto, ahora nos queda por estudiar la manera de que tengamos personasque salvaguarden el Estado; las enseñanzas y ejercicios con loscuales se formarán y las distintas edades en que se aplicarána cada uno de ellos.�Hay que estudiarlo, sí �dijo.�Entonces �dije� de nada me sirvió la habilidadcon que antes pasé por alto las espinosas cuestiones de la posesiónde mujeres y procreación de hijos y designación de gobernantes,porque sabía cuán criticable y difícil de realizarera el sistema enteramente conforme a la verdad; pero no por ello ha dejadode venir ahora el momento en que hay que tratarlo. Lo relativo a las mujerese hijos está ya totalmente expuesto; pero con la cuestiónde los gobernantes hay que comenzar otra vez como si estuviésemosen un principio. Decíamos, si lo recuerdas, que era preciso que,sometidos a las pruebas del placer y del dolor, resultasen ser amantesde la ciudad, y que no hubiese trabajo ni peligro ni ninguna otra vicisitudcapaz de hacerles aparecer como desertores de este principio; al que fracasarahabía que excluirlo, y al que saliera de todas estas pruebas tanpuro como el oro acrisolado al fuego, a ése había que nombrarlegobernante y concederle honores y recompensas tanto en vida como despuésde su muerte.Tales eran, poco más o menos, los términosevasivos y encubiertos de que usó la argumentación, porquetemía remover lo que ahora se nos presenta.�Muy cierto es lo que dices �repuso�. Sí que lorecuerdo.�En efecto �dije yo�, no me atrevía, mi queridoamigo, a hablar con tanto valor como hace un momento; pero ahora arrojémonosya a afirmar también que es necesario designar filósofospara que sean los más perfectos guardianes.�Quede afirmado �dijo.�Observa ahora cuán probable es que tengas pocosde éstos, pues dijimos que era necesario que estuviesen dotadosde un carácter cuyas distintas partes rara vez suelen desarrollarseen un mismo individuo; antes bien, generalmente la tal naturaleza apareceasí como desmembrada.�¿;Qué quieres decir? �preguntó.�Ya sabes que quienes reúnen facilidad para aprender,memoria, sagacidad, vivacidad y otras cualidades semejantes, no suelenposeer al mismo tiempo una tal nobleza y magnanimidad que les permita resignarsea vivir una vida ordenada, tranquila y segura; antes bien, tales personasse dejan arrastrar a donde quiera llevarlos su espíritu vivaz, yno hay en ellos ninguna fijeza.16. El bien, objeto del conocimiento
�Tú recordarás, supongo yo �dije�,que colegimos, con respecto a la justicia, templanza, valor y sabiduría,cuál era la naturaleza de cada uno de ellos, pero no sin distinguirantes tres especies en el alma.�Si no lo recordara �dijo�, no merecería seguirescuchando.�¿;Y lo que se dijo antes de eso?�¿;Qué?�Decíamos, creo yo, que, para conocer con la mayorexactitud posible estas cualidades, había que dar un largo rodeo,al término del cual serían vistas con toda claridad; peroque existía una demostración, afín a lo que se habíadicho anteriormente, que podía ser enlazada con ello. Vosotros dijisteisque os bastaba, y entonces se expuso algo que, en mi opinión, carecíade exactitud; pero si os agradó, eso sois vosotros quienes lo habéisde decir.�Para mí �dijo�, llenaste la medida, y asíse lo pareció también a los otros.�Pero, amigo mío �dije�, en materia tan importanteno hay ninguna medida que si se aparta en algo, por poco que sea, de laverdad, pueda en modo alguno ser tenida por tal, pues nada imperfecto puedeser medida de ninguna cosa. Sin embargo, a veces hay quien cree que yabasta y que no hace ninguna falta seguir investigando.�En efecto �dijo�, hay muchos a quienes les ocurre esopor su indolencia.�Pues he ahí �dije� algo que le debe ocurrir menosque a nadie al guardián de la ciudad y de las leyes.�Es natural �dijo.�De modo, compañero, que una persona asídebe rodear por lo más largo �dije� y no afanarse menos en su instrucciónque en los demás ejercicios. En caso contrario ocurrirá loque ha poco decíamos: que no llegará a dominar jamásaquel conocimiento que, siendo el más sublime, es el que mejor lecuadra.�Pero ¿;no son aquellas virtudes las mássublimes �dijo�, sino que existe algo más grande todavíaque la justicia y las demás que hemos enumerado?�No sólo lo hay �dije yo�, sino que, en cuantoa estas mismas virtudes, no basta con contemplar como ahora, un simplebosquejo de ellas; antes bien, no se debe renunciar a ver la obra en sumayor perfección. ¿;O no es absurdo que, mientras se hacetoda clase de esfuerzos para dar a otras cosas de poco momento toda lalimpieza y precisión posibles, no se considere dignas de un gradomáximo de exactitud a las más elevadas cuestiones?�En efecto. ¿;Pero crees �dijo� que habráquien te deje seguir sin preguntarte cuál es ese conocimiento elmás sublime y sobre qué dices que versa?�En modo alguno �dije�; pregúntamelo túmismo. Por lo demás, ya lo has oído no pocas veces; peroahora o no te acuerdas de ello o es que te propones ponerme en un bretecon tus objeciones. Más bien creo esto último, pues me hasoído decir muchas veces que el más sublime objeto de conocimientoes la idea del bien, que es la que, asociada a la justicia y a las demásvirtudes, las hace útiles y beneficiosas. Y ahora sabes muy bienque voy a hablar de ello, y a decir, además, que no lo conocemossuficientemente. Y si no lo conocemos, sabes también que, aunqueconociéramos con toda la perfección posible todo lo demás,excepto esto, no nos serviría para nada, como tampoco todo aquelloque poseemos sin poseer a un tiempo el bien. ¿;O crees que sirvede algo el poseer todas las cosas, salvo las buenas? ¿;O el conocerlotodo, excepto el bien, y no conocer nada hermoso ni bueno?�No lo creo, �;por Zeus! �dijo.17. Dificultad de conocer el bien
�Ahora bien, también sabes que, para las másde las gentes, el bien es el placer; y para los más ilustrados,el conocimiento.�¿;Cómo no?�Y también, mi querido amigo, que quienes talopinan no pueden indicar qué clase de conocimiento, sino que alfin se ven obligados a decir que el del bien.�Lo cual es muy gracioso �dijo.�¿;Cómo no va a serlo �dije�, si despuésde echarnos en cara que no conocemos el bien nos hablan luego como a quienlo conoce? En efecto, dicen que es el conocimiento del bien, como si comprendiéramosnosotros lo que quieren decir cuando pronuncian el nombre del bien.�Tienes mucha razón �dijo.�¿;Y los que definen el bien como el placer? ¿;Acasono incurren en un extravío no menor que el de los otros? ¿;Nose ven también éstos obligados a convenir en que existenplaceres malos?�En efecto.�Les acontece, pues, creo yo, el convenir en que lasmismas cosas son buenas y malas. ¿;No es eso?�¿;Qué otra cosa va a ser?�¿;Es, pues, evidente, que hay muchas y grandesdudas sobre esto?�¿;Cómo no?�¿;Y qué? ¿;No es evidente tambiénque mientras con respecto a lo justo y lo bello hay muchos que, optandopor la apariencia, prefieren hacer y tener lo que lo parezca, aunque nolo sea, en cambio, con respecto a lo bueno, a nadie le basta con poseerlo que parezca serlo, sino que buscan todos la realidad, desdeñandoen ese caso la apariencia?�Efectivamente �dijo.�Pues bien, esto que persigue y con miras a lo cual obrasiempre toda alma, que, aun presintiendo que ello es algo, no puede, ensu perplejidad, darse suficiente cuenta de lo que es ni guiarse por uncriterio tan seguro como en lo relativo a otras cosas, por lo cual pierdetambién las ventajas que pudiera haber obtenido de ellas... ¿;Consideraremos,pues, necesario que los más excelentes ciudadanos, a quienes vamosa confiar todas las cosas, permanezcan en semejante oscuridad con respectoa un bien tan preciado y grande?�En modo alguno �dijo.�En efecto, creo yo �dije� que las cosas justas y hermosasde las que no se sabe en qué respecto son buenas no tendránun guardián que valga gran cosa en aquel que ignore este extremo;y auguro que nadie las conocerá suficientemente mientras no lo sepa.�Bien auguras �dijo.�¿;No tendremos, pues, una comunidad perfectamenteorganizada cuando la guarde un guardián conocedor de estas cosas?18. El bien, sol del mundo inteligible
�Es forzoso �dijo�. Pero tú, Sócrates,¿;dices que el bien es el conocimiento, o que es el placer, o quees alguna otra distinta de éstas?��;Vaya con el hombre! �exclamé�. Bien seveía desde hace rato que no te ibas a contentar con lo que opinaranlos demás acerca de ello.�Porque no me parece bien, �;oh Sócrates!�dijo�, que quien durante tanto tiempo se ha ocupado de estos asuntos puedaexponer las opiniones de los demás, pero no las suyas.�¿;Pues qué? �dije yo�. ¿;Te parecebien que hable uno de las cosas que no sabe como si las supiese?�No como si las supiese �dijo�, pero sí que accedaa exponer, en calidad de opinión, lo que él opina.�¿;Y qué? ¿;No te has dado cuenta�dije� de que las opiniones sin conocimiento son todas defectuosas? Pueslas mejores de entre ellas son ciegas. ¿;O crees que difieren enalgo de unos ciegos que van por buen camino aquellos que profesan una opiniónrecta pero sin conocimiento?�En nada �dijo.�¿;Quieres, entonces, ver cosas feas, ciegas ytuertas, cuando podrías oírlas claras y hermosas de labiosde otros?��;Por Zeus! �dijo Glaucón�. No te detengas,�;oh Sócrates!, como si hubieses llegado ya al final. A nosotrosnos basta que, como nos explicaste lo que eran la justicia, templanza ydemás virtudes, del mismo modo nos expliques igualmente lo que esel bien.19. La idea de bien, causa del conocimiento
�¿;Y a cuál de los dioses del cielopuedes indicar como dueño de estas cosas y productor de la luz,por medio de la cual vemos nosotros y son vistos los objetos con la mayorperfección posible?�Al mismo �dijo� que tú y los demás, pueses evidente que preguntas por el sol.�Ahora bien, ¿;no se encuentra la vista en la siguienterelación con respecto a este dios?�¿;En cuál?�No es sol la vista en sí, ni tampoco el órganoen que se produce, al cual llamamos ojo.�No, en efecto.�Pero éste es, por lo menos, el más parecidoal sol, creo yo, de entre los órganos de los sentidos.�Con mucho.�Y el poder que tiene, ¿;no lo posee como algodispensando por el sol en forma de una especie de emanación?�En un todo.�¿;Más no es así que el sol no esvisión, sino que siendo causante de ésta, es percibido porella misma?�Así es �dijo.�Pues bien, he aquí �continué� lo que puedesdecir que yo designaba como hijo del bien, engendrado por éste asu semejanza como algo que, en la región visible, se comporta, conrespecto a la visión y a lo visto, del mismo modo que aquélen la región inteligible con respecto a la inteligencia y a lo aprehendidopor ella.�¿;Cómo? �dijo�. Explícamelo algomás.�¿;No sabes �dije�, con respecto a los ojos, que,cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luzdel sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultady parecen casi ciegos, como si no hubiera en ellos visión clara?�Efectivamente �dijo.�En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina,se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos.�¿;Cómo no?�Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente conrespecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objetoiluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestratener inteligencia; pero cuando la fija en algo que está envueltoen penumbras, que nace o parece, entonces, como no ve bien, el alma nohace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarseprivada de toda inteligencia.20. Niveles de realidad y de conocimiento
Entonces Glaucón dijo con mucha gracia: ��;PorApolo! �;Qué maravillosa superioridad!�Tú tienes la culpa �dije�, porque me has obligadoa decir lo que opinaba acerca de ello.�Y no te detengas en modo alguno� dijo�. Sigue exponiéndonos,si no otra cosa, al menos la analogía con respecto al sol, si esque te queda algo que decir.�Desde luego �dije�; es mucho lo que me queda.�Pues bien �dijo�, no te dejes ni lo más insignificante.�Me temo �contesté� que sea mucho lo que me deje.Sin embargo, no omitiré de intento nada que pueda ser dicho en estaocasión.�No, no lo hagas �dijo.�Pues bien �dije�, observa que, como decíamos,son dos, y que reinan, el uno en el género y región inteligibles,y el otro, en cambio, en la visible; y no digo que en el cielo para queno creas que juego con el vocablo. Sea como sea, ¿;tienes ante tiesas dos especies, la visible y la inteligible?�Las tengo.�Toma, pues, una línea que esté cortadaen dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos,el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción.Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad uoscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de lasimágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundolugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto,pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.�Sí que te entiendo.�En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen:los animales que nos rodean, todas las plantas y el género enterode las cosas fabricadas.�Lo pongo �dijo.�¿;Accederías acaso �dije yo� a reconocerque lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carenciade ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita,en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido?�Desde luego que accedo �dijo.�Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible.�¿;Cómo?�De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellascosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y lasegunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegara un principio no hipotético y llevando a cabo su investigacióncon la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valersede las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría.�No he comprendido de modo suficiente �dijo� eso de quehablas.�Pues lo diré otra vez �contesté�. Y loentenderás mejor después del siguiente preámbulo.Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritméticay otros estudios similares, dan por supuestos los números imparesy pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadascon éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis,procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber dedar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demáscon respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahíes de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevanfinalmente a aquello cuya investigación se proponían.�Sé perfectamente todo eso �dijo.�¿;Y no sabes también que se sirven de figurasvisibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas,sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acercadel cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellosdibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, lascosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombrasy reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vezimágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que nopueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento?�Tienes razón �dijo.21. La dialéctica y el conocimiento del principio supremo
�Y así, de esta clase de objetos decíayo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el almaobligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse porencima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa comoimágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo,que, por comparación con éstos, son también ellosestimados y honrados como cosas palpables.�Ya comprendo �dijo�; te refieres a lo que se hace engeometría y en las ciencias afines a ella.�Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundosegmento de la región inteligible aquello a que alcanza por símisma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerandolas hipótesis no como principio, sino como verdaderas hipótesis,es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético,hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irápasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hastaque, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absolutoa nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en símismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas.�Ya me doy cuenta �dijo�, aunque no perfectamente, puesme parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentases dejar sentado que es más clara la visión del ser y delo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la queproporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios lashipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplarlos objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo,como no investigan remontándose al principio, sino partiendo dehipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimientode esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relacióncon un principio. Y creo también que a la operación de losgeómetras y demás las llamas pensamiento, pero no conocimiento,porque el pensamiento es algo que está entre la simple creenciay el conocimiento.�Lo has entendido �dije� con toda perfección.Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones querealiza el alma: la inteligencia, al más elevado; el pensamiento,al segundo; al tercero dale la creencia y al último la imaginación; y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto másde la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos aque se aplica.�Ya lo comprendo �dijo�; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.Platón: República, libro VI
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »