|
1) ¿Cuáles son algunos de los "trucs" que Quiroga propone para lograr comienzos y finales efectivos en un cuento?
Quiroga propone algunos trucs (recetas de cómodo uso y efecto seguro) de oficio para que el "perfecto cuentista" tenga en cuenta antes de empezar a escribir. Uno de ellos es saber siempre a donde se quiere llegar, nunca empezar a escribir desconociendo el final. Quiroga sugiere algunas frases breves para finalizar cuentos de emoción contenida. Algunas de ellas son:
• "Nunca más volvieron a verse."
• "Sólo ella volvió el rostro." (Ésta es más contenida aún).
• "Y así continuaron viviendo." (Ésta se aplica cuando la amargura y un cierto desdén superior priman en el autor).
• "Fue lo que hicieron." (Ésta presenta un espíritu semejante a la anterior, pero es más cortante de estilo).
• "El cuento concluye aquí. Lo demás, apenas si tiene importancia para los personajes." (Ésta, ya que, demuestra gran dominio de sí e irónica suficiencia en el género, Quiroga no recomienda a los principiantes.
Otro truc que menciona Quiroga es el de "leitmotiv". Éste consiste en comenzar y finalizar un cuento con un plano similar y opuesto a la vez. En este caso el amanecer y el crepúsculo:
Comienzo del cuento: "Silbando entre las pajas, el fuego invadía el campo, levantando grandes llamaradas. La criatura dormía..."
Final del cuento: "Allá a lo lejos, tras el negro páramo calcinado, el fuego apagaba sus últimas llamas."
Por último Quiroga sugiere algunos trucs del comienzo. Según éste, la primer palabra del cuento debe ya estar escrita con miras al final. Desde su punto de vista, no hay nada mejor para comenzar un cuento que atrapar la atención del lector por sorpresa. Para este caso un comienzo ejemplar podría ser, según Quiroga, el siguiente:
" Como Elena no estaba dispuesta a concederlo, él, después de observarla fríamente, fue a coger su sombrero. Ella, por todo comentario, se encogió de hombros".
De esta manera, al no comprender enteramente la situación, el lector se hace a sí mismo ciertas preguntas que le provocan continuar su lectura para quitarse las dudas y comprender el contexto.
2) ¿Qué conceptos se identifican en su poética con los de Poe?
Quiroga coincide con Poe en el hecho de que nunca se debe comenzar el cuento sin saber a donde quiere llegar uno y además se debe atrapar la atención del lector, sin dejarla escapar, y mantenerlo en suspenso hasta el final del cuento. Tampoco se debe cansar al lector utilizando adjetivos o palabras innecesarios.
3) A partir de la lectura del decálogo, determina:
a)Nivel de intromisión del narrador en el relato.
b)Construcción de los personajes.
c)Recursos de estilo de escritura apropiados.
d)Escritura como producto de la inspiración o del trabajo.
a) Quiroga plantea que no hay que abusar del lector, y no hay que pensar en los amigos de uno al escribir, ni en la impresión que la historia hará.
b)El autor sugiere que para la construcción de los personajes se debe tomarlos de la mano y llevarlos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que se les ha trazado, no distraerse viendo los que ellos no pueden o no les importa ver.
c) En este caso expresa que los recursos de estilo de escritura apropiados son:
• No empezar a escribir sin saber a donde se va.
• Tener en cuenta que las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia de las tres últimas.
• No adjetivar sin necesidad.
• No perder tiempo en verificar si las palabras utilizadas son, entre sí, consonantes o asonantes.
d) Aquí, Quiroga, propone ciertos consejos para establecer la escritura como producto de la inspiración o del trabajo. Entre ellos podemos detallar:
• Creer siempre en un maestro como en Dios mismo (Poe, Chéjov, Faílde, Kipling)
• Resistir cuanto se pueda a la imitación.
• Tener fe en el trabajo de uno mismo.
• No escribir bajo el imperio de la emoción.
1) Encontramos, al leer el cuento, un truc nombrado anteriormente, el de la iniciación con oraciones complementarias. En este caso, lo encontramos de la siguiente manera: "El cachorro Old por la puerta y salió atravesó el patio con paso recto y perezoso. Se detuvo en la linde del pasto, estiró al monte, entrecerrando los ojos, la nariz vibrátil y se sentó tranquilo." Efectivamente, nuestro ejemplo se corresponde con este truc, ya que uno al leerlo se formula preguntas como por ejemplo: ¿Quién es Old? ¿Por qué atravesó el patio con paso perezoso? ¿De dónde salió? ¿Dónde estaba? Etc. Entonces, el lector desea continuar su lectura para responder a sus preguntas.
2) ¿Cómo aparecen en el cuento los procedimientos que señalan la semejanza entre la poética de Quiroga y la de Poe?
En el cuento encontramos una semejanza entre Quiroga y Poe que es la de atrapar al lector y mantenerlo en suspenso hasta el final para saber a quién se lleva la Muerte, si a Mr Jones o a otro animal de la granja, aparte del caballo. Además el cuento no "cansa" al lector ya que no abusa de la utilización de adjetivos innecesarios.
Otro principio es el de brevedad ya que el cuento puede ser leído en muy poco tiempo y esto da lugar al efecto de totalidad, ya que el autor puede desarrollar plenamente su propósito.
3) Buscar ejemplos del nivel de intromisión del narrador, forma de construcción de los personajes y elección de los recursos de estilo. Extraer una breve conclusión y ejemplificar abundantemente.
1) El primer principio que considera fundamental para la concreción de un buen relato es escribir para el lector, abandonar la subjetividad del autor, liberarse a sí mismo de la expresión personal, siendo más honesto, abriéndose y exponiéndose en cualquier parte, sin invadir ni atropellar al héroe de su propio relato, renunciando a uno mismo aunque sea por media hora. No tener en cuenta este principio provocaría el desenmascaramiento de la personalidad del autor.
2) Una descripción, para ser efectiva, debe ser breve, poseer carácter y relevancia. Al describir la naturaleza uno debe atrapar pequeños detalles, y ésta cobrará vida si uno no teme comparar sus fenómenos con acciones humanas ordinarias.
3) En cuanto a la construcción del personaje, Chéjov sugiere que entre una multitud de protagonistas y personajes secundarios, uno debe elegir una sola persona, describirla sola, haciéndola sobresalir mientras distribuye a los otros a su alrededor. Metafóricamente, Chéjov lo ve como una gran luna (personaje principal) rodeada de muchas estrellas pequeñas (personajes secundarios).
4) El lector es lo más importante para el autor, ya que es a quien va dirigido el cuento. El autor busca atrapar al lector mediante el relato, manteniéndolo en suspenso durante toda la obra. No debe abusar de la mente del lector, ya que ésta es incapaz de concentrarse cuando el cuento pide un gran esfuerzo de atención y no es claro.
5) La frase: "En los cuentos es mejor no decir suficiente que decir demasiado", se refiere a que es mejor tener un relato simple y concreto antes que uno complejo y que pida un gran esfuerzo de atención. Se puede lograr siguiendo algunos conceptos del decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga: "Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba un viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla (...) No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él sólo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo."
Efectivamente se relaciona con el concepto planteado por Chéjov en el cual éste sugiere tachar la mayoría de los sustantivos y adjetivos utilizados ya que la mente del lector se cansa rápido cuando un cuento requiere un gran esfuerzo de atención. Un cuento bien
logrado, debe ser captado inmediatamente.
el de atrapar la atención del lector y el de no usar la subjetividad. Él
primero aparece durante todo el cuento por lo atrapante de la historia y de
la forma en que se la cuenta. Uno está leyendo descripciones o cosas
bastante comunes acerca de la relación de dos amigos y de repente uno de
ellos exclama: "�La amo, Nadia!" .Entonces, el lector se siente sorprendido
y necesita saber como seguirá eso. ¿Por qué dijo eso? ¿Lo decía en serio?
¿Lo escucho Nadia? Si es así, ¿cómo reaccionará? Por lo tanto seguirá
leyendo el cuento para responder a todas sus preguntas.
El segundo se denota también durante todo el cuento, ya que el autor
nunca nos da su punto de vista ni sus opiniones acerca de las
situaciones (el narrador sí lo hace, en varias oportunidades, como
por ejemplo: "... y advierto por su cara que lo hace arriesgando su vida."
o en el siguiente caso: Veo como sufre su corazón...").
• "...tiende sus brazos hacia el viento, alegre, feliz, tan bella."
• "...le parece un inmenso abismo, profundo y aterrador."
• "...se siente cohibida, atemorizada, confundida por la alegría..."
• "...escucha mi voz, indiferente y desapasionada..."
• "...exhausta y débil..."
• "...se pone triste, muy triste..."
• "...recuerdo más feliz, más conmovedor, y más bello de su vida."
En estos casos el texto pide un gran esfuerzo de atención y aburre al lector, ante el exceso de adjetivos, en muchos casos innecesarios.
• "El aire hendido nos golpea en la cara, brama, silba en los oídos, nos sacude y pellizca furibundo, quiere arrancar nuestras cabezas.
• "Nuestra montaña de hielo se oscurece, pierde su brillo y, por fin, se derrite."
• "Los objetos que nos rodean se funden en una sola franja larga que corre vertiginosamente."
índice
Cuestionario sobre la poética de Horacio Quiroga....................................página 1
Cuestionario sobre el cuento de Horacio Quiroga....................................página 3
Cuestionario sobre la poética de Chéjov.....................................................página 4
Cuestionario sobre el cuento de Chéjov......................................................página 5
Biografía de Horacio Quiroga........................................................................página 7
Biografía de Anton Chéjov..............................................................................página 8
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »