|
II - La república posible
-Regímenes políticos y legitimidad
Régimen político: estructura institucional de posiciones de poder, en orden jerárquico, desde donde se formulan desiciones autoritativas para toda la población de una unidad política.
Interrogantes planteados:
a)Qué vínculo de subordinación establece el poder político con los demás sectores de poder de la sociedad. (Organización y distribución del poder.)
b)Qué reglas garantizan el acceso y el ejercicio del poder político a los gobernantes. (Modo de elección de gobernantes y límites a su poder.)
Los múltiples intereses y valores de las personas deben traducirse en una creencia compartida y la estructura institucional del régimen debe estar consagrada por una fórmula prescriptiva o principio de legitimidad. De estas dos cosas surge la fórmula operativa o sistema de legitimidad (que es práctica, no teórica)
-Alberdi y su fórmula prescriptiva
La fórmula que se intentó construir desde Mayo era la "republicana " o "demócrata" en la que el poder venía de todo el pueblo y no de la aristocracia. Alberdi buscó una fórmula que permitiera la estabilidad del país y el mantenimiento del poder por parte de los sectores dominantes sin traicionar el ideal republicano. Esta fue la fórmula consagrada en la Constitución (1853) y que realizó el régimen gobernante de 1880 en adelante.
Alberdi quiere superar la cultura tradicional hispánica y lograr industrialización, ferrocarriles, comunicaciones, poblamiento, inmigración, etc. Pero para esto debe haber un régimen político estable, fuerte (debe controlar los poderes locales) pero flexible (debe respetar la libertad de las provincias). Este régimen es la federación o unidad, de carácter mixto y semi-centralizado. No significa un quiebre con el orden tradicional.
La figura del presidente materializa el poder central, pero existen restricciones a su poder expesadas en la Constitución, para frenar el despotismo o el gobierno irresponsable. Puede decirse que la constitución de la Federación Argentina tiene por objeto establer una república no-tiránica.
-Libertad política para todos y libertad civil para todos
En el sistema democrático de llegada al poder (elegido por Alberdi) la legitimidad de un gobierno deriva directamente del pueblo. Sin embargo, este "pueblo" elector debe, según algunos, estar compuesto por personas responsables y capaces de elegir correctamente y, por lo tanto, excluiría a la mayor parte de la población (distinción entre habitante y ciudadano). Aquí Alberdi acepta el punto de vista restrictivo.
La libertad civil es ejercida por todos los habitantes y consiste en los derechos de trabajar, comerciar, transitar, adquirir, ejercer industrias, etc. Sin embargo, solo algunos de los habitantes son también "ciudadanos" y pueden ejercer las libertades políticas de tomar parte en el gobierno y elegirlo. Para esto último, según Alberdi, se necesita educación. Las libertades civiles se encargan de atraer inmigrantes e industrias.
De este modo, la fórmula alberdiana prescribe la coexistencia de una república abierta, abierta a la inmigración y al progreso y regida por la libertad civil, junto a una república restrictiva encargada del gobierno, regida por la libertad política y constituida por la clase privilegiada: la oligarquía.
-Alberdi y Tocqueville: la libertad frente al riesgo de la igualdad
Los cambios políticos y sociales de los siglos XVIII y XIX provocaron un movimiento que no fue previsto por Alberdi: el movimiento de la igualdad. Sí fue previsto por Tocqueville, estadista francés que analizó la democracia en los EE.UU. veinte años antes de la obra de Alberdi. Tocqueville comprendió que el régimen democrático equivale a la igualdad y que, por lo tanto, una verdadera democracia no podría existir sin una verdadera igualdad entre sus habitantes. Entonces se planteaba el problema de garantizar la libertad (para lo que se requiere un Estado fuerte) manteniendo la igualdad (que dificulta la existencia de este Estado). Tocqueville resuelve la preservación de la libertad mediante tres medidas, ejemplificadas en los EE.UU.: la descentralización (federalismo), las organizaciones voluntarias, y fundamentalmente el voto indirecto, que mediatizaba la elección e impedía la demagogia.
Alberdi no llegó a comprender la marcha irresistible de la igualdad, que haría necesario, a la larga, el sufragio universal, y consideró necesaria la discriminación política para sostener la libertad. Aplicó las medidas de Tocqueville, como el voto indirecto, pero en el contexto de una república restrictiva, y razonó que los papeles de elector y elegido debían ser intercambiables; como el analfabeto no puede gobernar, tampoco debe poder votar.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »