|
Características Generales
El arte Románico se desarrolló en una época de pobreza y aislamiento comercial de toda Europa, cl feudalismo El arte Románico se desarrolló durante los siglos XI, XII y mediados del XIII, época en que comienza el arte gótico
El arte Románico tiene varias características comunes independientemente de donde se desarrolle:
1) Es un arte funcional. Es un arte hecho no para ser visto, sino para existir y ser practicado El material utilizado eran las piedras en forma de bóveda La escultura y pintura servían para resaltar la arquitectura.
2) Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de si mismo.
3) Es un arte de lo sagrado. Los Románicos fueron los que introdujeron las escenas historiadas hasta en tos capiteles. Tanto el sentido de la función como el del material sitúan al arte románico al borde de la creación de la naturaleza, naturalizante.
El arte románico sometió cualquier evocación de escenas de la vida o de la historia sacra a una triple ley:
Ley funcional: Por ejemplo para seguir el contorno de los capiteles y resaltar su función de sopone, los escultores reunían en una cabeza monstruosa dos cuerpos de leones que guarnecen el resto del capitel
Ley del material: jugando con los planos paralelos para rimar las piedras ungidas.
Ley simbólica: Se construían bóvedas de gran tamaño para que las iglesias cumplieran mejor con su función espiritual. Si respetaban la piedra, la madera y el metal era por ser creación de Dios; de ahí que cl arte románico reciba el calificativo de sagrado.
Arquitectura en España
Se estaba gestando un arte propio, mezcla de las creaciones árabes y cristianas, como por ejemplo el arte asturiano
No debería hablarse de Románico español, pues la mitad Sur de la península bajo la cultura musulmana y el arte del románico se limita a la zona cristiana, atravesada por los caminos de peregrinación a Santiago, punto fundamental para la creación y difusión del románico español.
El románico español es un arte importado, la influencia francesa es evidente en iglesias como Santo Domingo de Soria. En Cataluña la influencia será lombarda por acción de los maestros que vienen a trabajar a España y sin olvidar los motivos ornamentales árabes
Las líneas de penetración del románico en España van de este a oeste, siendo los primeros edificios que se construyen los de Cataluña.
Las primeras construcciones románicas en España son las de Cataluña, que con las aportaciones lombardas crea un arte austero y desprovisto de ornamentación, como las cinco naves de Ripolí La catedral de Jaca se inicia en 1054 y se celebraba culto en ella.
En los años sesenta el estilo europeo se instaura en Castilla y León, culminando está penetración del estilo europeo en Santiago con el inicio de la construcción de la catedral en el año 1075.
Cataluña, Aragón y Navarra
En Cataluña es muy intensa la influencia exterior, fundamentalmente la 'franco-árabe". Con la ruptura de la Marca Hispánica, los elementos carolingios pervivieron junto a la ornamentación califal y caracterizaron las primeras obras de la arquitectura catalana
El monasterio de San Pedro de Roda, ofrece una gran bóveda de cañón que se apoya en una columna que arranca de un podio que le presta elevación y consistencia.
Este románico ornamental quedó desplazado durante 50 años, pero en el siglo XII los talleres de marmolistas del Rosellón aumentaron la decoración..
La obra que refleja con mayor intensidad la influencia francesa es San Juan de las Abadesas, con capillas radiales y algunos claustros de gran importancia ornamental como el de San Cugat del Vallés
La otra gran influencia del románico catalán es la influencia lombarda
Las arcuaciones ciegas (arquillos lombardos) apoyados en franjas verticales y la gran torre son los signos distintivos de esta arquitectura. La parquedad decorativa se impone en ele edificio.
El románico lombardo impulsa la construcción del monasterio de Ripoll, iniciado por el conde Oliva en el siglo XI; y terminado en siglo XII La torre Inmensa que domina el claustro, las cinco naves y su testero con siete ábsides conforman un conjunto singular.
El románico catalán de montaña destaca por la solemnidad de su torre, su paramento de sillarejo, sus cubiertas de madera y la gracia de los ábsides.
Destacan las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull
En Aragón la catedral de Jaca ejerce un intenso influjo a lo largo del camino de Santiago. Alterna columnas y pilares, pero la bóveda románica se perdió y fue sustituida por una de crucerías gótica en el siglo XVI.
Su decoración geométrica de ajedrezado (taqueado jaqués), se repite constantemente, y el Maestro de Jaca interviene en la ornamentación de la basílica compostelana.
Otros monumentos destacados en Aragón son la iglesia y el Castillo de Loarre y el monasterio de San Juan de la Peña, con valiosos capiteles en su claustro; prescinde de la cubierta de las galerías al situarse bajo una gran roca que desempeña la función de una cubierta natural.
En Navarra el edificio más original es la iglesia del monasterio de Eunate, de forma poligonal.
León
La iglesia de San Isidoro de León, del siglo XII, es un espléndido edificio de tres naves y tres ábsides; en el crucero se distingue un gigantesco arco, cuyo trasdós es dc medio punto pero con intradós polilobulado, sólo atribuido a albañiles mudéjares
Los arcos de las naves señalan una fuerte tendencia al peralte e incluso a la herradura, como en Santiago. Más perfeccionado el estilo, aún siendo anterior aparece el románico en San Mártin de Frómista, con sillares cortados con una perfección llamativa
En la región del Duero, próxima a Portugal, la influencia francesa es más intensa, En la catedral de Zamora y en la vieja de Salamanca son perceptibles los elementos bizantinos del Poitou: las torrecillas recubiertas por escamas y remate bulboso, el cimborrio sobre pechinas y elementos hispanos como el taqueado y las bolas que recorren la cara exterior de las dovelas.
Castilla
El románico de Segovia exhibe una fuerte personalidad; las iglesias segovianas,(San Millán, San Esteban) se caracterizan por sus torres solemnes y por su pórtico de arquerías sobre columnas sencillas o pareadas que se erige en uno, dos o tres lados de la iglesia.
Con menor frecuencia encontramos ejemplares de arquitectura civil, por ejemplo, algunos vestigios del alcázar segoviano, los castillos de Pedraza y Sepúlveda y las murallas de Ávila.
En Soria, al lado de ejemplares románicos puros, como San Juan de Rabanera o de influencia francesa como Santo Domingo, se levantan monumentos que funden el mundo cristiano y árabe, como las arquerías lobuladas y entrecruzadas de San Juan de Duero.
I~ diversidad y cantidad de monumentos convienen a Castilla en la otra región, junto a Cataluña, en la que coincidió e! románico con una fiebre constructiva.
Santiago de Compostela
Construcción de la basílica
El poderoso conjunto constructivo de la basílica compostelana, mcta de los peregrinos europeos, culmina el románico español y en muchos aspectos el continental. En coincidencia con el gran impulso que dio a la Reconquista Alfonso vi, el obispo de Santiago Diego Peláez pensó en demoler varias iglesias con el ánimo de levantar un gran santuario que superase a los que tanto encomiaban los peregrinos franceses Las obras se iniciaron en 1075 y a pesar de dos interrupciones, se terminaron treinta años después; fue consagrada en el año 1105 por el arzobispo Diego Gelmirez. De los maestros se sabe poco más que sus nombres y que procedían de Normandía
El códice Calixtino anota que inició las obras Bernardo el Viejo (mirabilis magister), con cincuenta canteros bajo sus órdenes. Poco después interviene un maestro Esteban., que marcha a Pamplona a construir la desaparecida catedral románica y el último file un tal Bernardo el Joven que rematé algunas partes de la basílica tras su consagración.
La unidad de la basílica no está afectada porque probablemente se respetaron los planos del primer arquitecto, a quien se debe la cabecera de un equilibrio que justifica el calificativo de "maestro admirable".
Apane de su categoría estética Santiago constituye un ejemplar único en tres aspectos fundamentales: la creación de un espacio para la circulación de masas, como correspondía a la iglesia que era meta final de peregrinaciones; el carácter de compendio del prerrománico y sus innovaciones
Singularidad del espacio para peregrinos
Con su planta de cruz latina, girola con capillas radiales y tres naves que continúan en el crucero encontramos una vez mas el esquema de las denominadas iglesias de peregrinación, concebidas para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y contornear en la girola el sepulcro del santo titular. La girola, testero extraño para el románico español, que prefiere los ábsides, es de grandes proporciones, en consonancia con las necesidades de una Ciudad Santa de la Cristiandad
Pero lo que supera a las fábricas precedentes es la dimensión del crucero, con seis tramos en cada brazo y la misma longitud que la distancia axial entre el tramo central del cimborrio y el primero de la nave central, donde se levanta el Pórtico de la Gloria De la misma manera el triforio, otro elemento inusual del románico peninsular, que contornea por toda la iglesia, es de grandes dimensiones y puede cumplir una función de tráfico o de alojamiento de peregrinos. Esta organización constructiva dota al interior de una perfecta funcionalidad para combinar el movimiento de grandes masas con el desenvolvimiento paralelo de los actos del culto.
En la construcción de la basílica se da un compendio de soluciones constructivas prenománicas, románicas españolas y francesas, andalucismos musulmanes y en menor medida elementos antiguos recogidos en Italia. Del prerrománico toma la aplicación de contrafuertes exteriores, típicos de las construcciones asturianas y que pasan a Santiago después de haberse aplicado en Frómista; del románico español adopta la disposición de la cabecera de Jaca y la combinación de nave central de cañón y laterales de arista de San Isidoro de León; del mundo musulmán el empleo de lóbulos decorativos en la capilla mayor y en la fachada de las platerías.
Pero sobre todo adopta formas del románico francés con la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero.
EscuItura Románica en España
Caracteres generales
Los ensayos y creaciones de la escultura francesa penetran por los caminos de peregrinación y provocan en España una gran producción de esculturas y relieves, normalmente de tema religioso, dotados de un dramatismo y de una intensidad expresiva, que en muchos casos superan los modelos franceses, Todos los lugares del edificio son buenos para plasmar imágenes de los libros sagrados: los capiteles de los claustros, los tímpanos, las jambas, los lienzos de muro próximos a las puertas. En la piedra, la madera o el marfil los escultores españoles muestran una gran maestría también
Abundan las obras maestras, como el Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha de León o los descendimientos en madera de Tahull y el tardío de San Juan de las Abadesas, cuyo emplazamiento ante el ábside lo conviene en uno de los conjuntos más dramáticos de la Edad Media.
En definitiva se podría decir que es una escultura de gran calidad con temas religiosos casi exclusivamente.
SigIo XI
En el siglo xi destacan tres conjuntos: los hastiales de San Isidoro de León, la fachada de las Platerías de la basílica compostelana y el claustro de Silos (Burgos).
En la portada más antigua de San Isidoro, la meridional, las figuras planas y el amontonamiento ofrec en una serie de rasgos de arcaísmos de estirpe bizantina; en la portada septentrional las figuras son más pequeñas y la escena muestra un mayor espíritu de observación, así el personaje que arranca los clavos de la cruz del Descendimiento.
En la fachada de las Platerías sobresale el tímpano de la izquierda, que representa las Tentaciones del Señor, rodeado de figuras, como la de la adúltera con la cabeza de su amante Los relieves compostelanos exhiben una fantasía y una capacidad narrativa más avanzadas.
Pero el monumento capital del relieve castellano en el siglo M es cl piso bajo del claustro de Silos. De los quince capiteles de su crujía oriental, trece aparean gacelas, arpías, avestruces que doblan sus cabezas hasta las patas, etc... Mayor valor todavía ofrecen los relieves situados en los ángulos y en ellos han sido estimados el sobrio de los discípulos de Emaús y el más escenográfico de La incredulidad de Santo Tomás.
Siglo XII
En el siglo XII la portada de Ripoll, del segundo cuarto de siglo, señala un momento álgido de la escultura en Cataluña. Las figuras están dispuestas en una serie de frisos en el superior el Salvador y los ancianos del Apocalipsis y en los tres inferiores escenas del antiguo testamento- la utilización de la línea curva y el. alto relieve muestran en el maestro un espíritu barroco. Después de esta gran portada, los escultores catalanes centran su atención en los claustros.
En Navarra la portada de Sangüesa es otro interesante conjunto que denota la intensa influencia francesa en el alargamiento de las figuras.
Transición al Gótico
La plenitud que anuncia el humanismo gótico se refleja en tres grandes obras:la Cámara Santa de la catedral de Oviedo, San Vicente de Ávila y el pórtico de la Gloria de Santiago.
En el apostolado de la Cámara Santa de Oviedo los fustes de las columnas están recorridos por figuras emparejadas que inician una relación mediante la ligera torsión del cuerpo y los gestos de las manos la humanización se completa con la variedad de posiciones de brazos y manos, la amabilidad de los rostros y la individualización de los personajes
El escultor anónimo de la portada de San Vicente de Avila refleja claramente una influencia francesa que irradia de Chaitres y que podemos encontrar también en la parte baja de la fachada de Sangüesa. Desde el parteluz el Salvador preside a los apóstoles que adosados a los fustes de las jambas conversan entre ellos; las figuras se encurvan ligeramente
En el grandioso conjunto del Pórtico de la gloria de Santiago culmina la plástica románica En tres arcos que se corresponden con las naves del templo, conforman un conjunto que asombra por su magnitud y por la delicadeza del trabajo en cada figura y cada pliegue. El Maestro Mateo es el encargado del Pórtico y aunque no todas las figuras se deben a su mano, en todas hay huellas de su arte. Los ancianos charlan, las expresiones de los rostros son intensas y se tratan de forma individualizada: unos manifiestan energía, otros amabilidad, en alguno apunta la sonrisa que va a caracterizar al primer gótico, todas estas innovaciones hacen del Pórtico compostelano una de las cumbres del arte medieval.
principales monumentos del románico español
siglo XI
Catedral de Jaca
San Salvador de Leyre (Navarra)
San Martín del Canigó (Rosellón)
San Miguel de Cuixá (Rosellón)
Castillo y monasterio de Loarre (Huesca)
San Juan de la Pera (Huesca)
Catedral de Foja de Isábena (Huesca)
San Martín de Frómista <(Palencia)
Panteón Real, León
San Pedro de las Dueñas, León
San Martín de Salamanca
San Pedro de Arlanza (Burgos)
San Pedro de Cardena (Burgos)
Santo Domngo de Silos (Burgos)
San Salvador de Ona (Burgos)
San Martín de Segovia
San Millón de Segovia
El Salvador de Sepúlveda (Segovia)
San Pedro de Roja (Gerona)
Santa María de Besal (Gerona)
San Juan de las Abadesas (Gerona)
Santa María de Ripoil (Gerona)
Santa María de Rosas (Gerona)
San Vicente de Cardona (Barcelona)
San Pedro de las Puellas, Barcelona
Campanario de la catedral de Vich (Barcelona)
San Jaime de tronsanvá (Barcelona)
siglo XII
Catedral de Santiago de Compostela
Santa María del San, Santiago de Compostela
Catedral de Oviedo
Catedral de Lugo
Catedral de Orense
Catedral de Tuy (Pontevedra)
Iglesia del monasterio de Otera (Orense)
San Isidoro de León
San Julián de Astorga (León)
San Bartolomé de Astorga (León)
San Tirso de Sahagún (León)
San Lorenzo de Saha9ún (León)
Catedral de Zamora
Colegiata de Santa María, Toro <(Zamora)
Santa María de Tera (Zamora)
San Juan del Mercado. Zamora
Catedral vieja de Salamanca
Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca)
San Vicente de Ávila
San Pedro de Ávila
San Andrés de Ávila
Murallas de Ávila
Santa Cruz do Madentelo (Segovia)
Veracruz de Segovia
San Esteban de Segovia
San Juan de los Caballeros, Segovia
San Lorenzo do Segovia
Castillo de Penetiel (Valladolid)
Monasterio dr la Espina (Valladolid)
San Miguel de Palencia
Santa María, Carrión de los Condes (Palencia)
Santiago, Carrión de los Condes (Palencia)
Cripta de San Antolín, en la catedral de Palencia
San Juan de Rabanera, Soria
Santo Domingo de Soria
Santa María de Soria
Claustro de San Juan de Detero, Soria
San Miguel de Almazán (Soria)
San Miguel. San Esteban de Gormaz (Soria)
Santo Domin9o de la Calzada (Logroño)
Colegiata de Santa María del Mar (Santander)
Eunate (Navarra)
Colegiata de Tudela (Navarra)
San Pedro de la Púa, Estella (Navarra)
Palacio de los duques de Granada de Ega, Estrella (Navarra)
Monasterio de Fitero (Navarra)
Monasterio de Irache (Navarra)
Santiago de Puente la flema (Navarra)
San Miguel lo Esrelsis (Navarra)
Santa María la Real. Sangú~esa (Navarra)
San Pedro el Viejo, (Huesca)
Sanea Cruz de la Sarós (Huesca)
Monasterio de Sigena (Huesca)
Seo Vieja de Zaragoza
Motiasterio de Vereda (Zaragoza)
Santa María de Uncastillo (Zaragoza)
San Jesús de Uncastillo (Zaragoza)
Catedral de Seo de Urgel (Lérida)
San Clemente de Tahttlí (Lérida)
Santa María de Taoull (Lérida)
Catedral de Solsona (Lérida)
Claustro de la catedral de Gerona
San Pedro de Gtlligans, Gerona
Santa María de Porqueras, Bañolas <Gerona>
Santa María de Tarres, (Barcelona)
San Pedro de Tarrasa (Barcelona)
San Pablo del Campo, Barcelona
Monasterio de San Cugat del Valles (Barcelona)
Santa María de Ltstany (Barcelona)
Catedral de Tarragona
Castillo de laman (Tarragona)
siglo XIII
San Cernin de Pamplona
Claustro de la catedral de Tudela (Navarra)
Monasterio de Estibaliz (Alava)
Castillo de Ponferrada (León)
San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)
iglesia del castillo de Turégano (Segovia)
Catedral de Mondoñedo (Lugo)
Catedral vieja de Lérida
Casa de la Paheria (ayuntamiento), Lérida
La Pintura
Raíces de la pintura románica
¿De donde procede ese arte dramático e ingenuo?. La raíz parece ser doble: en primer lugar la síntesis de la silueta mediante grandes rayas y el arte hierático tienen una ascendente en el mosaico bizantino. En segundo lugar las miniaturas de los códices mozárabes, con sus estilizaciones dibujísticas, sus pliegues paralelos y sus rasgos desorbitados contribuyen a que los esquemas bizantinos pierdan su carácter de fría impasibilidad para asumir la representación de las pasiones humanas.
Características principales
La pintura románica se caracteriza por varios rasgos que son los siguientes desde un punto de vista formal:
1) Dibujo grueso : que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática; con esta intensificación se explota el poder del dibujo para la construcción de formas.
2) Color puro: sin mezclas, o a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se obtienen efectos violentos y con cl que se expresa muchas veces algún simbolismo medieval.
3) Carencia de profundidad y luz: Las figuras se disponen en posturas paralelas a manera de rellano de un plano, y con frecuencia resaltan sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos Al no mezclarse los colores las escenas carecen de vibración lumínica, lo que contribuye a resaltar de forma más poderosa la geometría de las formas.
4) Composición yuxtapuesta: preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano. En los grupos, las figuras no se relacionan hasta el románico tardío, hacia 1200.
5) El muro se prepara al fresco: de forma tan concienzuda que después de arrancadas las pinturas, quedan restos de siluetas en la cal. Los toques finales se daban con temple lo que contribuía a mantener la viveza de los colores
La concepción antinaturalista de la pintura románica
Se trata de un arte antinaturalista, postura que continua la del mosaico bizantino; el artista románico prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reproducir formas reales De ese antinaturalismo se deduce la ausencia del paisaje A veces los gestos del Cristo Majestad (Pantocrátor) rodeado de los símbolos de los evangelistas, que es tema preferente de los ábsides, poseen la grandeza de las amenazas apocalípticas
El género por excelencia es la pintura mural. Cataluña con una intensa tradición bizantina y Castilla con desarrolló más amplio de la aportación dc la miniatura, son las dos escuelas fundamentales
a) La escuela catalana
Las vertientes simbólica y dramática del estilo se manifiestan con plenitud en las iglesias románicas de Cataluña. La técnica utilizada por los pintores catalanes es compleja; para ta primera traza se recurre al fresco, pero se retoca y amplia la gama de colores con temple y una solución grasa con aceite. La iconografia muestra inclinación a la representación del Pantocrátor en actitud solemne, rodeado de los evangelistas o de sus símbolos, conjunto para el que se reserva el ábside; los restantes temas se reparten en escenas de la vida de Jesús o de la Virgen, pasajes del Antiguo Testamento o simbolismo de la corte celestial (serafines con tres pares de alas sembradas de ojos, querubines o ruedas de fuego), y en alguna ocasión incluso temas funerarios paganos, como en Pedret.
El maestro de Pedret fue probablemente un artista de origen italiano de la segunda mitad del siglo XI] y que se desenvuelve en el estilo bizantino. Sus figuras alargadas y cubiertas de ricas vestiduras continúan la tradición del mosaico de Bizancio y de los monasterios del Sur de Italia; la gama de colores ha aumentado con el azul, el amarillo, blanco, negro, verde; y se obtienen rostros intensamente expresivos
Una fase más avanzada del estilo sería el de las dos iglesias de Tahull, en las que el románico catalán alcanza su máxima cota Aparece la Virgen rodeada por los magos del ábside y el enfrentamiento entre David y Golliat en el muro de la iglesia de Santa María
El románico culmina en el ábside de San Clemente y más concretamente en el rostro del Cristo Majestad, en los trazos dispuestos como aureolas en tomo a los ojos penetrantes y terribles. Su frontalismo estático es de raigambre bizantina. En esta obra maestra del arte medieval se ha conseguido una de las más fuertes estilizaciones de la figura humana.
Después de Tahull se reduce el grosor de la línea y se inicia la mezcla de los colores y la dinámica de los grupos, se va evolucionando hacia el humanismo gótico.
Cataluña cultivó también la pintura sobre tabla en tos frontales de altar, de proporciones más reducidas, pero que carece de la fuerza de los frescos murales. Entre los frontales destaca el del Maestro de Aviá que exhibe un tono ingenuo, de inocencia infantil, en la escena del Nacimiento
b) La pintura románica en Castilla y León
Las cualidades de la miniatura mozárabe son heredadas por los pintores románicos castellanos del siglo XIJ En Castilla, a diferencia de Cataluña, se rehuye la repetición de los tipos, el artista sigue de forma más libre las sugerencias de su inspiración y por otra parte nos encontrarnos con un arte desprovisto de la terrible grandeza de Tahull, pero compensado con una mayor capacidad narrativa LI pintor castellano no recurre con tanta frecuencia a los simbolismos sino que prefiere la observación de la realidad e incluso plasma en breves toques el paisaje.
En San Baudilio de Berlanga, donde actuaron dos o tres artistas, se representan escenas y paisajes de caza y no religiosos, en disposición similar a las que se reproducían en las arquetas de marfil mozárabes.
En las pinturas de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo encontramos el horror vacul (miedo al vacío), el deseo de cubrir totalmente con frescos toda la superficie del paramento. En el muro de la entrada destacan dos escenas del Génesis, la Creación y el pecado de Adán y Eva.
El románico castellano y leonés culmina en el gran pórtico de San Isidoro de León, prodigio de gracia en las seis bóvedas cubiertas por las pinturas. La tendencia narrativa dc la pintura de la meseta se exhibe en la escena del anuncio del Ángel a los pastores con una serie de notas bucólicas. Si se comparan los frescos del Panteón leonés con los de San Clemente de Tahull, se pueden observar las diferencias entre ambas escuela: frente a los formulismos pirenaicos, la espontánea creación de tipos diversos; frente al adosamiento de la figura a] espacio arquitectónico, la independencia de los personajes y de sus movimientos; frente ala austeridad decorativa bizantina, el natura/¿~~o En estos frescos el vitalismo del románico español desborda definitivamente el simbolismo monótono de la tradición bizantina.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »