San Nicolás. Ciudad y Región. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

San Nicolás. Ciudad y Región.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Un vertice del desarrollo digital desde una perspectiva histórica.

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por RICARDO DARÍO PRIMO) | Palabras: 5359 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con San Nicolás Ciudad Región
  • Biografia y vida de Rafael Molina Sánchez Lagartijo: Breve Biografia de Rafael Molina Sánchez Lagartijo
  • Biografia y vida de san Segismundo: Breve Biografia de san Segismundo
  • Biografia y vida de el Divino Miguel Sánchez: Breve Biografia de el Divino Miguel Sánchez

  • Enlaces externos relacionados con San Nicolás Ciudad Región

    SAN NICOLÁS

    CIUDAD Y REGIóN

    UN VÉRTICE DEL

    DESARROLLO NACIONAL

    DESDE UNA PERSPECTIVA

    HISTóRICA

    Por el Prof. RICARDO DARíO PRIMO

    -1998-

    Observación

    Este trabajo fue expuesto a la sociedad nicoleña, durante una disertación realizada en el Salón "Constituyentes del 53" del Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, denominada "1ra Jornada Histórica y Museológica" auspiciada y declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, declarada de interés cultural por el Gobierno de la Prov. de Buenos Aires y declarado de interés municipal por decreto N 450/98. Este evento tuvo lugar los días 28,29,30 y 31 de Mayo de 1998.

    Asimismo, durante los días 20,21 y 22 de Agosto de 1998," San Nicolás, ciudad y región, un vértice del desarrollo nacional desde una perspectiva histórica" fue presentado en el 2 Congreso de Historia de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires y 5 Jornadas de Estudio del Partido de Avellaneda determinándose su posterior publicación juntos a otros trabajos presentados por diversos investigadores de nuestra provincia..

    RESUMEN

    La ciudad de San Nicolás de los Arroyos fue fundada por Rafael de Aguiar, el 14 de Abril de 1748. Inicialmente fue una localidad que a orillas del Río Paraná desarrolló una actividad netamente ganadera y luego comercial.

    Fue epicentro del paso de nuestros ejércitos libertadores y de las luchas por nuestra Organización Constitucional, siendo sede del famoso " Acuerdo de San Nicolás" entre los distintos gobernadores que bregaban por la unión nacional.

    Contribuyó con sus hombres a la Guerra del Paraguay y consolidado el Estado Nacional luego de 1880, sus tierras sumamente aptas para la agricultura y un puerto de aguas profundas, le otorgaron un gran desarrollo económico y social.

    Conforme a los cambios de modelos económicos, se convirtió en un eje del cordón industrial que abarcaba desde Zárate-Campana hasta San Lorenzo en la Pcía. de Sta. Fe .

    Pasó a ser, además de "Ciudad del Acuerdo", la "Ciudad del Acero" con el desarrollo de SOMISA.

    La ciudad y región creció notablemente y con ello la actividad económica y mercantil logrando un nivel de vida muy alto en toda la sociedad.

    La privatización de SOMISA, impuso un notable desafío y comenzaron a ensayarse diversos microemprendimientos.

    A mitad de la década del 80, la ciudad se convierte en "Ciudad de María", con la aparición de la Virgen del Rosario y actualmente recibe a millares de peregrinos y visitantes en el denominado "Campito" de la Virgen.

    Una ciudad y Región que fue vértice del desarrollo Nacional, mediante este trabajo es analizado, desde una perspectiva histórica.

    PROLOGO

    El presente trabajo pretende ser un prisma sobre el cual podrá observarse la marcha del proceso industrial local desde una perspectiva histórica.

    No es intención hacer una Historia Industrial Nicoleña en virtud de que ello requeriría profundos estudios que demandarían mucho tiempo además de contar con la agravante de que existen muy pocas informaciones al respecto.

    Sin embargo, este trabajo que abarca desde el período 1880-1963, puede servirnos para vislumbrar el carácter de nuestro desarrollo local enmarcado dentro de los proyectos nacionales.

    Queda pendiente, otra parte de este desarrollo histórico que se encuentra esperando el análisis y estudio para así establecer la naturaleza de los cambios y la incidencia hacia nuestro futuro.

    La oportunidad de conmemorar durante 1998, el 250 Aniversario de la Fundación de San Nicolás, hace propicia la

    presentación de este trabajo para el recuerdo de quienes hicieron grande esta localidad.

    -EL AUTOR-

    INTRODUCCIóN

    El Partido de San Nicolás de los Arroyos, se encuentra ubicado en el norte de la Provincia de Buenos Aires, limitando al noroeste con el Arroyo del Medio y la Provincia de Santa Fe, al noreste con el Río Paraná y la Provincia de Entre Ríos, al sudoeste, con el Partido de Pergamino y al sudeste con el Arroyo de Ramallo y su respectivo Partido.

    Lo separa una distancia de 69 Km de Rosario, 78 Km de Pergamino y 236 Km de la Ciudad de Buenos Aires.

    La riqueza de sus tierras, fue especial para el pastoreo y la cría de ganado, captando un interés especial por parte de los conquistadores españoles que consideraron a la zona como un área productiva importante.

    Las nuevas tierras descubiertas por las metrópolis europeas se incorporaron progresivamente a sus mercados, en carácter de áreas periféricas, es decir, complementarias a sus respectivas economías.

    De tal forma, lo que luego sería el Virreinato del Río de la Plata constituía un área importante, ya que sus características geográficas la hacían aptas para la cría de ganado y una incipiente agricultura.

    La zona de Antillas y el resto de América Central serían proveedores de productos tropicales, la zona de Perú y el Altiplano, metales preciosos y el Río de la Plata, ganado y cultivos de trigo y maíz.

    Esta visión quedó plasmada por los aventureros españoles que consideraron a San Nicolás una zona apta para esta tarea en virtud también de encontrarse a orillas de un río de especial importancia para el suministro de agua para el ganado y caballada.

    Así pues la principal actividad económica de sus pobladores, estaba relacionada a la cría y pastoreo como así también a los pequeños cultivos, principalmente de trigo.

    Durante las luchas por la Independencia de nuestra Patria, como así también las intestinas entre Unitarios y Federales, San Nicolás de los Arroyos, fue una constante fuente de aprovisionamiento para el continuo paso de los ejércitos, algunos de los cuales dejaron sus huellas profundas en nuestra Historia.

    El estar en el límite, o como dijera el prestigioso historiador Prof. Fermín Chávez, "ciudad que quedó en el paso entre Buenos Aires y el interior", se imprimió una continua búsqueda de identidad política. Con Buenos Aires por su progreso y cultura o con el interior calificado de insurgente y bárbaro.

    Esta dicotomía, quedaría plasmada en la falta de una clara decisión política por parte de esta ciudad en aquellos tiempos de odios y pasiones.

    Con Urquiza, federal, contra "el tirano Rosas", otro federal.

    Junto a Urquiza y su "Ejército Grande", por el Acuerdo de San Nicolás y la Constitución Nacional y luego con Mitre, contra Urquiza apoyando la decisión de la Provincia de Buenos Aires en su desacuerdo constitucional

    Junto a Mitre, entregando hombres a los Batallones en la "Guerra de la Triple Alianza" (Uruguay, Argentina y Brasil) contra el "tirano, bárbaro y déspota" Francisco Solano López, conductor del Paraguay.

    San Nicolás, agroexportadora y ciudad portuaria al estilo capitalino y aporteñado en la cual la dirigencia estaba depositada en pocas manos partidarias de un proyecto, o mejor dicho "modelo" cuyos beneficios usufructuaba y de la que deseaba ser protagonista; vio abrírsele un panorama complejo con la llegada de las distintas corrientes inmigratorias, las cuales muchas de ellas formarían la mano de obra necesaria para el modelo económico en marcha.

    La industrialización, transformó la economía y la sociedad que veía sorprendida un cambio que no alcanzaba a comprender. La "burguesía"del medio pelo como dijera Jauretche, dejaba de ser "burguesía "solamente quedaba como medio pelo dentro de un proyecto que daba protagonismo a las masas desposeídas.

    Pero, todo esto, es parte de ésta historia...

    DESARROLLO

    Después de Caseros (1852), el país se encontraba sumamente empobrecido. Grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos latifundistas cuya producción era la ganadería.

    El surgimiento de una pequeña industria, era lento pero enriquecido con las iniciales afluencias inmigratorias que comenzaban a llegar a un país que los miraba como "bichos raros". Es que estos inmigrantes ya habían afrontado en Europa, crisis similares producto de la consolidación de un sistema capitalista y de especialización del trabajo.

    La extensión del ferrocarril, llevaba los productos que gracias al liberalismo económico propiciado por las clases gobernantes a la par de incorporar éstas áreas a la producción, empobrecían nuestros pequeños talleres artesanales. Estos productos, la mayoría de procedencia británica, eran el infeliz resultado a tantos años de enfrentamientos y sangrientas luchas por un proyecto nacional. Los famosos "ponchos ingleses" productos de una revolución industrial que acaparaba mercados, se imponían como "prenda de civilización".

    La gran parte de los talleres y pequeñas empresas fabriles eran establecida en el país por inmigrantes que no habían podido acceder a parcelas de tierras para poder cultivarlas, ya que grandes extensiones de territorios estaban en manos de unos pocos latifundistas.

    Por otro lado, estos inmigrantes, no sabían desarrollar tareas propias de nuestro gauchaje criollo y por eso el comercio y la pequeña industrialización, primitivamente en forma de talleres, constituirán sus herramientas de lucha en estas nuevas tierras.

    Aquí también debemos destacar, el aporte de nuevas ideas traídas por ellos, en cuanto hacen su aparición para defender derechos que eran continuamente avasallados en virtud de no existir hasta el momento, una legislación social.

    La colonización judía también cumple un papel importante para el desarrollo y asentamiento de nuevas colonias, especialmente en Santa Fe y Entre Ríos.

    La tradicional relación Metrópoli-Periferia no se cortó y solamente cambio nuestra metrópoli. España ya había cumplido su ciclo y los aires de "Orden y Progreso" del Positivismo clásico, herramienta ideológica del liberalismo clásico, habían dado paso a una nueva y creciente relación con la Gran Bretaña.

    La dirigencia política estaba comprometida en el mantenimiento de éste vínculo que nos facilitaría ingresar al mundo civilizado, recibiendo grandes inversiones provenientes de estos países que acrecentarían su influencia en nuestra sociedad.

    El modelo económico que surgía de esta relación, producto de la expansión imperialista, era el de país agroexportador de materias primas para los países más industrializados. Exportar carnes y cereal e importar todo lo que necesitaríamos.

    Esta relación también tenía como consecuencia lógica, vernos afectados por los ciclos económicos que dentro del ámbito capitalista, producía las respectivas crisis con consecuencias sociales profundas

    En este contexto, desarrollar una industria propia, se consideraba innecesaria pues lo que se requería lo importábamos. Por otro lado un factor importante para tener en cuenta, era que resultaba más productivo desarrollar una agricultura y ganadería intensiva, que producir bienes que tuvieran que competir con las mercaderías importadas a bajo precio y casi sin aranceles.

    Sin embargo, todos los habitantes no podían incorporarse a la explotación agropecuaria y principalmente las masas de inmigrantes optaron entonces por arriesgar sus ahorros e invertir en desarrollar y producir algunos productos para consumo local.

    Esta situación produciría un país desigualmente desarrollado en materia económica. Un interior que parecía "revivir" con la llegada del ferrocarril para transportar su producción, pero también para traer mercaderías que arruinaría sus pequeños talleres artesanales.

    Dentro del mencionado modelo agroexportador, la ganadería tenía especial importancia y nuestro principal comprador era Gran Bretaña. Los iniciales saladeros, se multiplicaron en el país y más tarde sufrieron una metamorfosis.

    El Partido de San Nicolás y su región venía observando desde la época colonial, un desarrollo intensivo de la ganadería y un aumento notable de la agricultura, principalmente en la monoproducción de cítricos y viñedos.

    Durante 1883, en San Nicolás Eugenio Terrasón transformó su establecimiento saladeril en algo nuevo para entonces; el frigorífico.

    Su nombre fue "La Elisa" y de allí salió rumbo a Europa (Gran Bretaña) el primer envío argentino y sudamericano de carne congelada.

    El establecimiento ocupaba alrededor de 100 personas y formaba parte del "Establecimiento San Luís", siendo sus propietarios, franceses radicados en San Nicolás.

    Lamentablemente, los capitales norteamericanos comenzaron a competir con los británicos por el control de los frigoríficos y en forma paulatina fueron comprando establecimientos cuyas producciones tenían mercados asegurados y el resto, tuvo que cerrar o vender.

    La explotación económica del litoral argentino, estaba asegurado por la gravitación que tenía el ferrocarril que en manos inglesas, llegaban hasta los centros mismos de producción transportando sus productos al puerto de Buenos Aires dónde eran embarcados rumbo a Europa.

    Para 1884 se extiende el Ferrocarril del Oeste, que comienza a unir Pergamino con San Nicolás. De especial importancia el mismo en virtud de que posibilitaba la salida de granos y cereales por nuestro precario y mal explotado puerto.

    Dos años más tarde, el litoral era surcado por el Ferrocarril Central que uniría Buenos Aires con Rosario y por lo cual su trazado tocaba a San Nicolás.

    La economía de nuestra zona, se había incrementado con la explotación de grandes quintas que comercializaban con el resto del país sus frutos.

    Asimismo, existía gran cantidad de barracas que almacenaban lanas, cueros, cereales, etc., para transportar en el ferrocarril o darle salida a través de nuestro puerto.

    En 1892, inmigrantes españoles provenientes de la ciudad de Arrecifes, deciden fundar a poco Km de la ciudad un precario establecimiento textil que denominarían "La Emilia-Fábrica de Tejidos e Hilados de Córdova Hnos.".

    Es de destacar que estos productos primeramente en forma artesanal y luego industrial, competirían más tarde con los productos ingleses que eran dueños del mercado nacional ya que compraban nuestras lanas y nos vendían los productos ya elaborados.

    Esta naciente industria textil daría trabajo a centenares de inmigrantes y también a los lugareños que encontraban una fuente de trabajo alternativo a otras tareas que desarrollaban en sus horas libres.

    Casi 100 años después, en 1980/1981 se produce su quiebra en un marco económico donde especular daba más ganancias que producir.

    San Nicolás, iba desarrollándose lentamente y adecuando su ciudad a la afluencia inmigratoria. El agua corriente era utilizada por 350 casas del área céntrica y tenía un recorrido de 127 cuadras.

    En 1900, en una región cercana a la Fábrica Textil de La Emilia, se funda un establecimiento denominado "Fábrica de Papel de Ferruccio Casatti".

    Inicialmente su producción era de 100 tn para el consumo local incrementándose a 1.700 para 1909, gracias a la utilización de motores a gas que reemplazaría a una antigua turbina accionada por la corriente del Arroyo del Medio. En 1923, un incendio destruye toda su producción y arruina a la fábrica opacando a una localidad o caserío que se estaba formando a su alrededor y que luego tomaría el nombre de "Villa Hermosa".

    Una de las actividades también importantes que se desarrollaban en la ciudad y constituían movimientos económicos importantes, eran la elaboración de productos vinícolas, productos elaborados con el fruto de numerosos viñedos que tenía nuestra zona.

    Una muestra cabal de ello lo constituye, la "Exposición Vitivinícola de 1902" dónde se presentan más de 30 productores locales los cuales elaboran ya productos de primerísima calidad.

    El puerto de San Nicolás, en virtud del mencionado modelo agroexportador, constituía el riñón de San Nicolás. En 1903 se hace cargo de la administración y explotación del mismo una firma denominada "Sociedad Puerto" a la cual se le suscribiría un contrato por 70 años.

    Esta concesión se daría como caduca en 1946 durante el gobierno de Perón, en virtud de que numerosos pedidos de firmas y empresarios importantes de San Nicolás hacen observar el estado de abandono y falta de explotación adecuada del mismo.

    Esta "Sociedad Puerto" al poco tiempo de hacerse cargo comienza a invertir en su desarrollo construyéndose el denominado y conocido "Puerto Nuevo-Muelle de Exportación" por dónde cargarían buques que unirían Buenos Aires con nuestra localidad. Su importancia es mayúscula en virtud de ser el 4to. puerto en orden de importancia luego de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca. De esta manera podemos observar que en 1910 en el denominado "Muelle de Importación", llega granitullo de Suecia que fue adquirido por la Municipalidad para empedrado de las calles. En esa época se observan vagones ferroviarios y canaletas para la carga en bolsas de cereal. Esta parte del puerto desaparecería en 1940. En 1967 nuevas construcciones serían inauguradas oficialmente.

    Es de destacar también, que la infraestructura de este paradigma tiene otros elementos; las monedas nacionales son sometidas casi todas al patrón oro, adquieren mayor estabilidad y la norma de multilateralidad de los pagos y compensaciones llega a hacerse universal, lo cual facilita totalmente las operaciones del mercado internacional, usufructuando ésta relación.

    La dependencia económica de nuestro país de las principales economías (Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania) durante esta parte de nuestra historia, predispone nuestra orientación agropecuaria y las clases dirigentes orientaron sus esfuerzos al mercado exterior.

    A los países nombrados anteriormente, solamente les interesaba colocar sus manufacturas y productos en estos mercados y asegurarse el suministro de materias primas.

    La constante depreciación del peso, favoreció siempre esos intereses que además ponían serias trabas y dificultades para suministrarnos y vendernos algún tipo de maquinaria.

    De esta forma Argentina ingresa a un mercado mundial que no contempla para este país un proyecto industrialista y lo hace adaptándose al modelo predominante de satisfacer el suministro de materias primas sin interesarle la promoción de la industrialización nacional.

    San Nicolás, tenía una vida económica que giraba alrededor de diversos establecimientos como eran, la fábrica textil de La Emilia, molinos harineros, la fábrica de papel, fábricas de fideos y sémola y harina de maíz, fábricas de conservas alimenticias, fábricas de hielo, una pequeña destilería de alcohol y ginebra y el frigorífico (estos dos últimos establecimientos estaban cerrados para 1907).

    La ciudad iba diseñando su modo de vida, de acuerdo a sus ingresos económicos y la sociedad nicoleña, dueña de los medios de producción locales, junto a una clase dirigente política comprometida, ponían en prácticas sus concepciones culturales inaugurando en 1908 el Teatro Municipal, que con un mobiliario importado de Viena y sus escaleras de mármol de Carrara, otorgaba prestigio a una comunidad cultural exigente y afín a los gustos de la época.

    También en este contexto, tenemos que tener en cuenta las peculiaridades básicas del régimen electoral previo a 1912; el voto tenía carácter voluntario, carencia del secreto de la expresión del mismo y el sufragio de lista. Votaban entonces quienes deseaban y se empleaban procedimientos que bloqueaban la competencia entre listas cerradas de candidatos y por supuesto, no se les prestaba la menor atención a las garantías de intimidad exigibles en toda elección.

    Se trabajaba doce o catorce horas diarias, dentro de una fábrica o en las labranzas. Al resentirse la salud de un trabajador, este no acude a su trabajo y entonces deja de ser un factor eficiente para la producción.

    Para 1913, los comerciantes e industriales locales, deciden fundar el Centro de Comercio e Industria (En 1951 se denominó Federación de Comercio e Industria) a los efectos de agruparse para la defensa de sus intereses.

    En 1914-1916 el comercio internacional sufrió los efectos de la guerra. En un primer momento esto significó la desaparición del mercado de algunos países (las potencias centrales especialmente, Alemania) y la suba de los precios como resultado de la creciente demanda, particularmente en algunos rubros estratégicos como la lana. Por otra parte bien pronto aparecieron nuevos países que reemplazaron a aquéllos. El caso más notable es el de Estados Unidos cuyas compras, por ejemplo de lanas sucias, aumentaron vertiginosamente.

    En San Nicolás, este conflicto bélico al igual que en el resto del país causaba gran preocupación en virtud de no poder colocar nuestras producciones y además, lo que es peor, no poder cobrar como así también la imposibilidad de poder asegurarnos los productos que nos llegaban de Europa.

    Por ello, el Gobierno Nacional crea la denominada Junta de Subsistencia que tenía como objetivo iniciar gestiones para lograr franquicias y abaratamiento de artículos de 1ra necesidad. Sus gestiones no tienen fruto ya que no pueden incidir en la marcha de los grandes acontecimientos mundiales que afectaban considerablemente a las economías más ligadas

    Este hecho demuestra los contratiempos ofrecía el constituir una economía complementaria de otra. No llegaban repuestos para nuestras maquinarias como así también combustibles (la producción nacional recién comenzaba).

    El Radicalismo tiene especial interés en desarrollar una industria nacional y allí con Yrigoyen surgen los primeros impulsos al respecto, que tienen que chocar contra los innumerables intereses extranjeros que traban este desarrollo industrial nacional.

    Esos intereses también se proyectan dentro de las filas del Radicalismo y luego del cisma partidario de 1924, el Yrigoyenismo se vuelca más que nunca en torno de la clase media (clase social que iría componiéndose por profesionales, etc., muchos de ellos hijos de inmigrantes).

    El Golpe de Estado de 1930 que algunos autores sostienen "tiene olor a petróleo", troncha el desarrollo de una política que comenzaba a contemplar los intereses nacionales para romper con nuestra dependencia económica.

    El contexto mundial estaba cobijando nuevas formas de organización política: los totalitarismos. El nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y la falange en España, son productos de la profunda crisis del sistema capitalista, que con la crisis de la bolsa de 1930, parecen alimentarse de sus consecuencias sociales.

    En nuestro país, luego del golpe de 1930, se reinstala el "orden conservador" y se privilegia el modelo agroexportador. En San Nicolás para 1936, ingresan 215 buques de ultramar y 911 buques de cabotaje, exportando 643.399 tn. El desarrollo social es un poco mayor que antes y la ciudad cuenta con 43.229 habitantes. Muchas de sus calles son pavimentadas sobre asfalto hormigón y la mayoría son de granitullo sobre hormigón.

    En 1937 se realiza en la ciudad, una exposición de industria y comercio destacándose como principales establecimientos los siguientes: Fábrica de Paños La Emilia, Fortunato Bonelli, Fábrica de Jabón y Velas Artigas y Serrano, Fábrica de Jabón y Velas de Anastasio González, productores de Granjas, establecimiento fabricante de hormiguicidas "Camaní", Fábrica de Fideos, Fábrica de Soda y Aguas Gaseosas, Fábrica de Cocinas Vidal e Hijos, Fábrica de Bombones, Masas, etc. de Salas Hnos., La Morocha, Fábrica de helados, etc.

    Se observa que el desarrollo industrial queda supeditado a las fluctuaciones de la economía agropecuaria y a la gravitación de los intereses dominantes de este sector.

    Con la revolución de 1943, se da comienzo a un notable empuje de industrialización, principalmente por sectores que no querían ver a la Argentina "encadenada" a los sucesos europeos y embuídos por un profundo sentir nacionalista que tanto auge tenía mundialmente.

    La 2da Guerra Mundial, incidió notablemente en la coyuntura económica del país.

    Durante el período de la guerra, el volumen de exportación de granos, disminuyó en un 15% y esa reducción de la demanda del exterior no fue absorbida por nuestro consumo interno.

    Los 50.000 establecimientos que existían en 1939, pasan a 86.000 en 1946, aumentó también la producción industrial en un promedio entre 1939 y 1943 del 2,8 % anual y entre 1943 y 1946 del 9,6 % anual.

    En 1946, iniciativas del Dr. Román Subiza, logran la nacionalización del puerto, declarándose la caducidad de la concesión portuaria dada a la Sociedad Puerto S.A.. La prensa local dice: "El Gral. Perón libera con la firma del decreto 20.348 el yugo que estrangula el progreso de San Nicolás". La ciudad festeja la medida con cierres de comercios y festejos por la noche.

    La guerra había hecho sentir fuertemente sus efectos sobre nuestra precaria industria metalúrgica y la misma era considerada de estratégica importancia. Esto estimularía la producción local de aceros y laminados de escasa significación en la anterior etapa económica argentina.

    Tal es el caso en San Nicolás, de Fortunato Antonio Bonelli que desde 1938 cuándo instala una pequeña planta fabril , se dedicó a la laminación de hierros para la construcción y durante el transcurso de la guerra, se vio obligado a laminar perfiles para la herrería, siendo el primero en el país en laminar el hierro T.

    En 1947 el puerto pasa a la Comisión Nacional de Granos y el 2 de Marzo con la asistencia del Gral. Perón se tomó posesión. Se construyó un monolito para dejar constancia del acto y luego en 1955 durante la llamada "Revolución Libertadora", fue destruido.

    "También en 1947 por la ley 12.987 se crea la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) , destinada a poner en marcha el plan del General Savio y sentar las bases de la industria pesada argentina "[1]

    Una de las fallas originales de este plan fue el de recibir asesoramiento de la empresa norteamericana ARMCO INTERNATIONAL CORP. que al no poder impedir nuestro estratégico desarrollo industrial siderúrgico, esgrimieron argumentos contra la utilización de nuestras materias primas nacionales que debían ser extraídas de Río Turbio y para lo cual hacían falta capitales.

    De esta manera se fue postergando la construcción de la planta durante varios años.

    No obstante ello, en 1948 se construye una espléndida planta industrial para la producción de alcohol de maíz para su utilización como carburante. Comienza a hablarse sobre la inminente construcción de una industria siderúrgica y una usina eléctrica para la futura demanda de energía. Mientras tanto el puerto local seguía su ritmo lento pero creciente de tráfico portuario.

    San Nicolás se desarrolla como una ciudad progresista ya que en ella existen establecimientos textiles, de fundición, plásticos, talleres metalúrgico fábricas de jabones y velas, fideerías, dulces y conservas, hormiguicidas, fábricas de espirales matamosquitos, 44 bodegas que producen excelentes vinos, fábricas de calzado, etc., llegando su población a 42.758 habitantes.

    Hay un resurgimiento de la exportación de cereales cuyo control esta a cargo el Estado y existe también en San Nicolás, una pequeña destilería de leña y sus derivados llamada "El Cisne".

    Es de gran importancia el protagonismo del movimiento obrero que aumentó su sindicalización en el país. Entre 1941 y 1951 el número de trabajadores agremiados pasó de 434.000 a 2.334.000. La consolidación del voto femenino fue el resultado de una intensa campaña pública orientada por Eva Perón dando a la mujer el verdadero protagonismo que impulsaba este proyecto de gobierno.

    Durante 1952, industriales japoneses visitan San Nicolás y su atención está especialmente dispensada hacia la Destilería de Alcohol Anhidro E.N. que durante el período de 1958/1959 cierra como producto de una cruel competencia que no puede sobrellevar.

    En Febrero de 1953, se firma un convenio entre industriales metalúrgicos y SOMISA con el propósito de acelerar los trabajos de construcción de la planta. La injerencia de las grandes empresas extranjeras - así lo denunciaron los industriales nacionales- postergaron su funcionamiento y cuándo no pudieron hacerlo más, se aseguraron el dominio y control de la producción a través de préstamos del Eximbarnk y el aprovisionamiento de equipos a cargo de la Westinghouse, perteneciente al mismo grupo financiero que la ARMCO.

    No obstante ello, SOMISA fue realidad y comenzó a transformar profundamente la economía de san Nicolás y la sociedad toda.

    El desarrollo industrial durante los primeros años del gobierno de Perón , se vio estimulado por créditos bancarios facilitados por el Estado (Banco de Crédito Industrial y otras instituciones).Las nacionalizaciones de los transportes (ferrocarril) dejaba al Estado el control y manejo de las cosechas que eran adquiridas por entidades gubernamentales (IAPI y otros).

    Como consecuencia de las conquistas sociales logradas por la clase obrera y también el desarrollo de grandes instalaciones industriales, se produjo también una emigración del campo hacia las ciudades, transformando el mapa urbano. San Nicolás y su región no fue ajena a éste fenómeno.

    El Censo industrial de 1954 ya cercano al futuro golpe de estado de 1955, nos da las siguientes cifras;

    1946 1954

    Nro. Estab. 86.440 151.798

    HP instal. 4.158.116 6.210.370

    Personal 1.107.829 1.495.158

    Obreros 938.387 1.053.200

    Empleados 135.484 166.269

    Prop. y Fam. 33.958 275.689

    Para 1957 se inaugura la central Termoeléctrica "San Nicolás". Su obra se había iniciado en 1950 formando parte del primer plan quinquenal del Gral. Perón . En su construcción trabajaron 2.500 personas.

    La inversión de capitales norteamericanos en empresas como ACINDAR radicada en la vecina Villa Constitución, la vinculación con otras empresas arrendando patentes, marcas y licencias, nos van mostrando un proceso de concentración de la industria que va afirmando la influencia de las corporaciones norteamericanas.

    De esta manera, la ciudad de San Nicolás y su zona de influencia fue conformando un cordón industrial que se prolongaba hasta cercanías de la ciudad de Rosario.

    La actividad agropecuaria local fue siendo paulatinamente desplazada por la industrial y en menor grado, comercial.

    A los primeros años de SOMISA, radicada sobre el Partido de Ramallo, pero con su gran influencia sobre la histórica San Nicolás, la ciudad fue recibiendo una gran corriente migratoria del interior del país, especialmente del norte y litoral del país.

    Esto produjo un crecimiento de ejido urbano donde las familias recién llegadas, constituirían parte de la mano de obra que emplearía SOMISA y el resto del cordón industrial.

    Ciudad del Acuerdo, luego ciudad del Acero, a principios de la década del 80', sería protagonista de un suceso que moviliza actualmente a millares de personas a visitar esta localidad.

    El 25 de Septiembre de 1983 se produce la primera aparición de la Virgen del Rosario, lo que originó la llegada sistemática y permanente de peregrinos, cada 25 de mes.

    El proceso de privatización de SOMISA durante el actual gobierno, produjo una desocupación notable que no pudo o no supo invertir sus respectivas indemnizaciones, por lo cual se abrieron numerosos comercios y servicios que debieron cerrar luego por estar sobredimensionada la oferta.

    Con un parque de Promoción Industrial denominado COMIRSA, la localidad va recibiendo lentamente inversiones de todo tipo que tienden lentamente a disminuir la alta desocupación todavía existente.

    La ciudad, hoy, con cerca de 160.000 habitantes desarrolla una creciente actividad turística y varias empresas de servicios desarrollan sus actividades.

    Varias Instituciones hoy, hacen hincapié en la capacitación laboral como preparación previa, lo que contribuye a la especialización en una rama de la actividad, de aquellos desocupados o jóvenes que anualmente ingresan al mercado de trabajo.

    Este año, como se expresara al inicio de la presente obra, San Nicolás, cumple 250 años de vida y al igual que en sus inicios, con su fundador Don Rafael de Aguiar, se prepara para iniciar una nueva etapa de desarrollo económico y social que tienda a superar la realidad dura que le toca vivir a una CIUDAD Y REGIóN que fue VÉRTICE DEL DESARROLLO NACIONAL.

    BIBLIOGRAFíA CONSULTADA

    FUCHS Jaime, ARGENTINA SU DESARROLLO CAPITALISTA , De. Cártago, Bs. As, 1965

    CRECIMIENTOS Y DESEQUILIBRIOS, Tomo 5, Centro Editor de América Latina.

    CHIARAMONTE José Carlos, NACIONALISMOS Y LIBERALISMOS ECONóMICOS Hyspamérica, Bs. As, Biblioteca Argentina de Historia.

    CHERVO Gregorio S. RADIOGRAFíA DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS Tomo I , 1978.

    CHERVO Gregorio S. CRóNICA DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS Tomo I , 1608-1988

    CHERVO Gregorio S. ING. ARIODANTE GHISOLFI , 1979.

    DE LA TORRE José E. HISTORIA DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS , 1947

    PRIMO Ricardo Darío, HISTORIA DE LA EMILIA Fondo Editorial de San Nicolás, San Nicolás, 1992.



    [1]FUCHS Jaime, ARGENTINA SU DESARROLLO CAPITALISTA, De. Cártago, Bs. As, 1965.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »