Las organizaciones - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Julio de 2024 |
 

Las organizaciones

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 11816 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Economía >
Material educativo de Alipso relacionado con Las organizaciones
  • Biografia y vida de Teglatfalasar o Tukulti-apal-Isarra III: Breve Biografia de Teglatfalasar o Tukulti-apal-Isarra III
  • 10 consejos que pueden ayudar a incrementar las ventas: 10 ideas para tener en cuenta para mejorar las ventas.
  • Biografia y vida de conde de la Monclova Melchor Portocarrero Lasso de Vega: Breve Biografia de conde de la Monclova Melchor Portocarrero Lasso de Vega

  • Enlaces externos relacionados con Las organizaciones

    Capítulo 1

    Las Organizaciones

    Definición

    Es una forma de asociarse que elige el hombre para resolver ciertas situaciones que le planea el medio en el cual se desenvuelve y lograr así una solución más satisfactoria a sus problemas.

    Son sistemas sociales compuestos por individuos o grupos de individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que se establece una influencia recíproca.

    Clasificación de las Organizaciones

    1)       Según su naturaleza jurídica

    PúBLICA (Estados Nacional y Provinciales, Municipios)

    ORGANIZACIóN

    UNIPERSONAL

    PRIVADA

    SOCIEDAD PLURIPERSONAL

    2)       Según sus fines

    SIN FINES DE LUCRO (Deportivas, Religiosas, Culturales, de Beneficencia, etc.)

    ORGANIZACIóN

    CON FINES DE LUCRO (Empresas Comerciales, Industriales, Financieras y de Servicios.)


    Las Empresas

    Definición

    Representa una unidad organizada, compuesta por un grupo humano y por recursos, que se constituye para alcanzar determinados objetivos, desarrollando actividades de índole económica.


    Las Sociedades

    Definición

    Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos por la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

    Manifestación de la Personalidad

    a)       Denominación

    Equivale al nombre de las personas físicas y puede ser subjetiva (figura el nombre de uno, varios o todos los socios); objetiva (hace referencia al objeto o actividad de la empresa); o de fantasía (no se refiere a la actividad social ni a la persona de los socios).

    b)       Domicilio

    Es el lugar o jurisdicción donde se ha constituido e inscripto el ente.

    c)       Capacidad

    La sociedad tiene capacidad de derecho limitada a su objeto.

    También tiene capacidad de hecho para ejercer por sí misma, a través de sus órganos, los derechos que ha adquirido, y para cumplir sus obligaciones.

    d)       Patrimonio

    Es el activo (bienes y derechos) con el que cuenta la sociedad para afrontar el pasivo (obligaciones). En el momento de constituirse la sociedad, patrimonio y capital coinciden. Pero a medida que la sociedad efectúe el giro normal de sus negocios, resulta menos posible que ambos coincidan.

    El capital social está formado por la suma de los aportes en numerario y especie (obligaciones de dar) que los socios se comprometen a efectuar. El capital se mantiene fijo hasta tanto ocurran nuevos compromisos de aporte o reducciones de capital, conforme a normas legales y contractuales, o hasta tanto se aprueben capitalizaciones de resultados.

    El patrimonio neto es la diferencia entre el activo y el pasivo. Por lo tanto, es la porción del activo que corresponde a los dueños o titulares de la empresa.

    Ecuación Contable Básica

              ESTÁTICA: A = P + P.N.

              DINÁMICA: A + R.N. = P + R.P. + CAPITAL + R.A.A.

    Características de la Sociedad

    a)       Pluralidad de personas

    b)       Aportes

    Es la obligación de realizar a favor de la sociedad una actividad establecida en el contrato social.

    c)       Organización

    d)       Participación en los beneficios y contribución a las pérdidas

    Los socios pueden establecer en el contrato la forma en que cada uno participará en las pérdidas y utilidades. Si no se ha previsto el punto, la participación será en proporción a los aportes. Si sólo se han fijado reglas para la distribución de las utilidades, se aplicarán también para las pérdidas y viceversa.

    Son nulas las cláusulas que excluyan a algún socio de las pérdidas o beneficios, o le atribuyan todos los beneficios o se le aseguren premios o rentas aunque no haya ganancia.

    e)       Affectio Societatis

    Es la colaboración que deben prestar los socios para la obtención de los fines de la sociedad. Debe ser activa (no se limita a la realización del aporte, sino que se extiende al gobierno y a la administración de la sociedad); igualitaria (la sociedad no admite la subordinación o la dependencia entre sus componentes) y leal (el socio tiene que anteponer el interés social a su interés personal).

    Clasificación de las Sociedades

              SOCIEDAD DE PERSONAS O POR PARTES DE INTERÉS

    En este tipo de sociedades la persona y condiciones de los socios tiene una importancia fundamental. La parte de cada uno de ellos en el capital se denomina "parte de interés". La transmisión de esas partes de interés y, por consiguiente, el cambio en el elenco de los socios, se hacen muy dificultosos.

    1)        Sociedad Colectiva: Es la sociedad en que los socios contraen responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria.

    a)       Ilimitada: Los socios son responsables ante los acreedores sociales con la totalidad de sus bienes personales, además del aporte efectuado.

    b)       Solidaria: Cualquiera de los socios es responsable por el total de las obligaciones sociales, sin poder invocar, ante los acreedores de la sociedad, la división de las deudas entre los restantes consocios.

    c)       Subsidiaria: La responsabilidad personal del socio sólo aparece cuando el acreedor ha reclamado judicialmente a la sociedad el pago de su crédito, y los bienes de ésta se manifiestan como insuficientes para el cumplimiento de la obligación.

    2)        Sociedad en Comandita Simple: Es la sociedad en la que hay dos tipos de socios:

    a)       Comanditados: Responden por las obligaciones de la sociedad en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria.

    b)       Comanditarios: Responden solamente con el capital aportado. El aporte de los socios comanditarios sólo puede consistir en obligaciones de dar. No se admite el aporte de industria.

    3)        Sociedad de Capital e Industria: Es esta sociedad hay dos categorías de socios:

    a)       Capitalistas: Responden por las obligaciones sociales en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria.

    b)       Industriales: Aportan su industria o trabajo y tienen responsabilidad limitada hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas (si la sociedad anda mal, a los sumo perderán las utilidades que todavía no se han distribuido).

              SOCIEDAD INTERMEDIA O POR CUOTAS

    En esta clase de sociedad importa tanto el elemento personal como el capital. El capital está dividido en cuotas que se pueden transimitir, pero observando determinados requisitos y procedimientos.

    La ley la regula de diferente manera, según que, por tener mayor o menor cantidad de socioS, se acerque más a la sociedad anónima o a la sociedad colectiva y consiguientemente, vaya predominando el elemento capital o el personal.

    4)        Sociedad de Responsabilidad Limitada: Las características de esta sociedad son:

    a)       El número máximo de socios es 50.

    b)       El capital se divide en cuotas iguales.

    c)       La responsabilidad de los socios se limita a la integración de sus respectivos aportes. Además cada uno de ellos es personalmente responsable hacia los acreedores sociales por los aportes no integrados por los demás socios.

    d)       La administración de la sociedad está a cargo de un órgano denominado gerencia.

              SOCIEDAD DE CAPITAL O POR ACCIONES

    En estas sociedades importa fundamentalmente el aporte de capital que los socios realizan, y no tanto sus personas o cualidades individuales. El capital se representa por títulos que se negocian con relativa facilidad, por lo que el elenco de los socios está sujeto a continuos cambios. Los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales estrictamente al capital aportado.

    5)        Sociedad en Comandita por Acciones: Es la sociedad en comandita en que el capital aportado por el o los socios comanditarios se representa por medio de acciones.

    6)        Sociedad Anónima: Sus principales características son:

    a)       División del capital en acciones.

    b)       Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.

    c)       Representación de las acciones en títulos fácilmente negociables.

    d)       Detallada organización de su administración, fiscalización y gobierno a cargo, respectivamente, del directorio, sindicatura y asamblea.

    7)        Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria: Es la sociedad anónima en la cual el Estado es propietario de acciones que representan, por lo menos, el cincuenta y uno por ciento del capital y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas.


    Capítulo 2

    Administración

    Definición

    Es el gobierno o manejo de cosas o negocios, encaminada al logro de los fines propuestos.

    Estructura

    La estructura es la organización interna del ente, o sea, la vinculación de recursos humanos con los bienes (materiales e inmateriales), que coordinados coexisten en toda organización y que ella utiliza para realizar sus actividades.

    La estructura formal de un ente se conocerá a partir de la lectura de sus organigramas y de los correspondientes manuales de funciones. En el organigrama se explicarán gráficamente las relaciones jerárquicas existentes entre los distintos integrantes del ente; en el manual de funciones se explicitarán los alcances de cada tarea asignada y las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la organización que se encuentran asignados a las distintas áreas.

    Procesos

    a)       PLANEAMIENTO

    En él se anticipa la visualización del efecto de las decisiones actuales, pero también supone la elaboración y apreciación de un conjunto de decisiones previas a la acción.

    Ante la eventualidad de no haberse logrado los resultados propuestos, se deberán analizar los desvíos que provocaron tal situación y sus causas.

              En el nivel superior se establecen los objetivos y metas para cumplir con los fines propuestos, considerándose para ello los recursos del ente y el contexto en el que se desenvuelve la empresa. La función básica de la dirección superior está dirigida al planeamiento estratégico y a tomar decisiones.

              Existe un nivel medio, donde se definen responsabilidades y planes relacionados con la implementación de la estrategia seleccionada en el nivel superior.

              Por último, el nivel operativo, cuya misión fundamental es operar, cumpliendo órdenes, y su nivel de planeamiento es relativamente escaso.

    b)       GESTIóN

    Es la acción desarrollada para enfrentar la realidad aprovechando los recursos que posibilitan la concreción de las actividades de la organización.

    También se puede decir que representa la "expresión de la capacidad o incapacidad de la organización para viabilizar el futuro deseado, responder a los imprevistos y producir resultados concretos en términos de actividad".

    Uno de los diversos elementos de la actividad de gestión es la información, que permite disminuir la incertidumbre y conocer el momento cuando se debe actuar. Además debe destacarse el diverso grado de detalle de la información a presentarse a los distintos sectores de la pirámide organizacional del ente. A mayor jerarquía correspondería menor grado de detalle, o sea, mayor síntesis.

    c)       CONTROL

    El control es el elemento por el cual un ente anuncia la conveniencia de efectuar cambios.

               Controles cruzados: Se confrontan informaciones emitidas por los distintos sectores del ente, referida al mismo tema.

               Control por oposición de intereses: Donde se separan las fases inherentes a cada operación entre varios participantes, de tal forma que al cumplirse una fase de la operación cesa la responsabilidad de quien entrega y retoma la responsabilidad quien recibe.

               Control por repetición: Si la misma información es procesada por dos sectores distintos del ente, se analizarán las diferencias entre ambos informes, ante su falta de coincidencia.

               Control por excepción: Basados en la existencia de parámetros previamente determinados, sin requerir acción correctora toda aquella información que recaiga dentro de dichos estándares; sin embargo, si los resultados informados los superan, se iniciará la acción correctora pertinente.


    Capítulo 3

    La Información Contable

    Usuarios

              Internos

    Son todos aquellos que utilizan información del mismo ente al cual pertenecen (propietarios, administradores, gerentes, analistas, entre otros, de acuerdo a la organización de que se trate).

              Externos

    Son aquellos que solicitan información correspondiente a entes a los que no pertenecen, a pesar de lo cual necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos.

    -          Organismos de Estadística (INDEC)

    -          Organismos de Control (DGI, Tribunal de Cuentas de la Nación, IGJ, BCRA, AFIP, Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Seguros, Superintendencia de AFJP)

    -          Inversores potenciales

    -          Proveedores

    -          Clientes

    -          Accionistas minoritarios

    Características de la Información

    1)       Debe ser verdadera

              Objetividad: La información debe tender a presentarse con el mayor realismo posible.

              Actualidad: La información debe considerar los elementos y valores que tienen efectiva vigencia.

    2)       Debe considerarse su rendimiento

              Utilidad: La información debe servir efectivamente y rendir un beneficio tanto para el emisor como para el receptor, no debe ser superflua, sobrante o innecesaria.

              Productividad: La información debe prestar una utilidad para los usuarios, que exceda los esfuerzos necesarios para su obtención.

    3)       Debe ser la que corresponde

              Pertinencia: La información debe ser razonablemente apropiada para el cumplimiento de sus objetivos.

              Significación: La información no debe omitir ningún elemento de importancia, pero puede excluir elementos que no la posean.

    4)       Debe ser viable

              Accesibilidad: La información debe ser obtenida sin mayores obstáculos.

              Comparabilidad: La información deber permitir la posibilidad de ser relacionada y confrontada con la información del ente a la misma fecha o período, del ente a otras fechas y períodos, o con información de otros entes.

    5)       Debe ser organizada

              Racionalidad: La información debe ser lógica y resultar de la aplicación de un método adecuado.

              Sistematización: La información debe presentarse de manera ordenada y orgánica, lo que significa que debe fundamentarse en un conjunto de criterios, normas y reglas armónicamente entrelazadas.


    Capítulo 4

    Estados Contables

    Definición

    Son los informes producidos, sobre todo, para su uso por parte de los usuarios externos. Es la información que emite el ente con el fin de darla a conocer públicamente.

    Los estados contables pueden referirse a un ente en particular, emisor de la información, pero también puede incluir la información de varios entes al mismo tiempo. Esto se debe a la existencia de los denominados "grupos económicos" o "conjuntos empresarios". Es el caso que se presenta cuando dos o más sociedades, por razones de su particular conveniencia o interés, actúan compartiendo actividades, directivos o bienes, manteniendo cada una su propia individualidad.

    En esta circunstancia, es posible confeccionar estados contables por cada una de las sociedades, pero, asimismo, es factible preparar estados contables que contengan información consolidada, es decir, correspondiente a todo el grupo económico. Si bien las formas externas son similares en ambos casos, existen normas específicas con respecto a la emisión de los estados contables consolidados.

    Clasificación

              Estados Contables Básicos

    1)       Estado de Situación Patrimonial o Balance General

    2)       Estado de Resultados (en los entes sin fines de lucro, Estado de Gastos y Recursos)

    3)       Estado de Evolución del Patrimonio Neto

    4)       Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Obligatorio para empresas que cotizan en Bolsa y por ende, sujetos a fiscalización estatal).

    * Información Complementaria (Notas, Cuadros y Anexos)

              Estados Contables No Básicos

    1)       Estado de Situación Patrimonial Consolidado

    2)       Estado de Resultado Consolidado

    3)       Estado de Origen y Aplicación de Fondos Consolidados

    * Información Complementaria (Notas, Cuadros y Anexos)

    Estado de Situación Patrimonial (Balance General)

    En un momento determinado, el Estado de Situación Patrimonial o Balance General expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto (en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas).

    ACTIVO

    PASIVO

    Caja y Bancos

    Cuentas por Pagar

    Inversiones Temporarias

    Préstamos

    Créditos por Ventas

    Remuneraciones y Cargas Sociales

    Otros Créditos

    Cargas Fiscales

    Bienes de Cambio

    Dividendos

    Bienes de Uso

    Anticipo de Clientes

    Inversiones Permanentes

    Otros Pasivos

    Bienes Intangibles

    PATRIMONIO NETO

    Capital

    Resultados No Asignados

    Reservas

    Estado de Resultado

    Suministra información de las causas que generan el resultado atribuible al período.

    Ventas

    Costo de Mercaderías (Servicios) Vendidos

    RESULTADO BRUTO

    Gastos de Administración

    Gastos de Comercialización

    Resultado de Inversiones Permanentes

    Otros Ingresos y Egresos

    Resultados Financieros y por tenencia

    RESULTADO ORDINARIO

    Ingresos y Egresos Extraordinarios

    RESULTADO DEL EJERCICIO (Antes de Impuestos)

    Impuesto a las Ganancias

    RESULTADO DEL EJERCICIO

    Estado de Evolución del Patrimonio Neto

    Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

    APORTES DE LOS PROPIETARIOS

    TOTAL

    Revalúos Técnicos

    GANANCIAS RESERVDAS

    Resulta-dos No Asigna-dos

    Total Patrimo-nio Neto

    Capital

    Ajuste de Capital

    Aportes No Capitali-zados

    Revalúos Legales

    Reserva Legal

    Otras Reservas

    Total Reservas

    Estado de Origen y Aplicación de Fondos

    En este caso, se pretenden exponer los cambio acaecidos entre el inicio y el cierre de un ejercicio o período, tomando en cuenta el sector del patrimonio formado por los activos y pasivos.

    Toda empresa utiliza para su funcionamiento habitual, fondos que circulan por ella y que le permiten desarrollar actividades y crecer económicamente.

    Este proceso permanente comienza siempre con la captación de fondos (proceso de financiación), para luego emplear éstas en las actividades del ente (proceso de inversión).

    El proceso de financiación produce un origen de fondos, mientras que el proceso de inversión genera, por el contrario, una aplicación de fondos.

    El Estado de Origen y Aplicación de Fondos muestra quiénes o qué han sido los que han producido los orígenes de fondos, y dónde y cómo éstos han sido invertidos, aplicados o utilizados.

    Información Complementaria

    Debido a que el cuerpo de los Estados Contables Básicos no es capaz de contener toda la información y el detalle necesarios para que los usuarios de la información estén en condiciones de comprender abarcadamente sus términos, se hace indispensable ampliar los datos mediante otras informaciones. Por este motivo dentro del juego de Estados Contables, se incluye la denominada "información complementaria" (Notas, cuadros y anexos).

    Las notas son textos que se refieren, por ejemplo, a los criterios de valuación aplicados, a los mecanismos de reexpresión por inflación o al detalle de la composición de los rubros incluidos en el Balance General. También es posible relatar en notas los hechos y sus posibles consecuencias, sin que en esta circunstancia sea necesaria la determinación monetaria exacta de los mismos.

    Los cuadros y anexos constituyen, en cambio, aperturas de detalles predominantemente numéricos, que muestran la evolución durante el período o ejercicio de un rubro en especial, con el propósito de determinar con mayor aproximación las causas de sus modificaciones.

    Capítulo 5

    Informe Contable de Gestión

    Definición

    La información contable tiene por objeto que los que la utilizan puedan controlar la gestión del ente y tomar mejores decisiones.

    Usuarios

    Los usuarios externos cuentan con los informes contables de publicación, que incluyen a los estados contables básicos y la información complementaria.

    Asimismo, existen normas contables, que regulan la confección de dichos estados, con el objeto de homogeneizar la lectura de los usuarios de la información surgida de aquellos, respecto de los parámetros utilizados, tanto para valorizar los elementos del patrimonio del ente como para exponerlos. Como se tratan de normas de carácter público (conocidas por todos), en la medida en que éstas se cumplan, los lectores de los estados contables sabrán cuáles fueron los criterios utilizados.

    Por otra parte, el contador, en su rol de auditor, es el encargado de actuar como representante de los usuarios externos y determinar si el ente cumplió o no con las normas establecidas, situación que hace pública mediante el informe del auditor, que se adjunta a los estados contables.

    Los usuarios internos son aquellos que pertenecen al ante, y que por intermedio de sus órganos de administración (directorio, gerencia general, gerencia media, etc.) pretenden tener los elementos necesarios para analizar el grado de eficacia y el de eficiencia con los cuales se cumplieron los objetivos planeados.

    Como aquellas personas que forman parte del ente tienen objetivos diferentes de los que poseen los que no lo integran, la información que requieren para tomar sus decisiones y controlar debe, necesariamente, ser distinta o al menos, debe hacer hincapié en otros elementos.

    De este modo, el formato de presentación de estos estados contables es libre, el cual puede manifestarse de manera narrativa, numérica, gráfica o en cualquier otro formato.

    Presupuesto y Control Presupuestario

    Definición

    Es un conjunto de informaciones acerca de hechos con consecuencia económicas, que se habrán de desarrollar en el futuro. Por lo tanto, consiste en inferir lo que ocurrirá más adelante, y cuál será su incidencia sobre el patrimonio y los resultados de la empresa, teniendo en cuenta los aspectos económicos y financieros de los hechos que se prevean.

    Utilidad

    Es exclusivamente de uso interno, porque sugiere los planes de la empresa, estrategia de ventas, inversiones previstas, precios de venta, todas informaciones de carácter confidencial.

    Los pequeños y hasta los medianos empresarios suelen considerar el costo de la confección de un presupuesto como un "gasto" antes que como una "inversión" destinada a disminuir los riesgos, a conocer anticipadamente los posibles inconvenientes y hacer factible la toma de decisiones de la manera más oportuna.

    Pasos para la Confección de Presupuestos Integrales

    a)        Presupuesto de las ventas a efectuar.

    b)        Presupuesto de inversiones y otros costos

    c)        Presupuesto de producción (mano de obra, gastos de fabricación, etc.)

    d)        Presupuesto de tesorería y financiero (sobre los cobros y pagos, y la forma de financiación del déficit)

    e)        Presupuesto económico (sobre las causas de las variaciones en el patrimonio del ente)

    f)         Estados contables proyectados

    Probabilidad

    Si bien se trata de anticipar lo que habrá de suceder en el futuro, y ello no es posible de realizarse con certeza, no cabe duda de que existen probabilidades de obtener presupuestos considerados razonables o correctos.

    Confeccionar un presupuesto acertado no significa que los hechos que sucedan en el futuro se desarrollen exactamente igual que lo anticipado. En ese sentido, es probable que el estudio y el análisis de los hechos que se intentaron anticipar justifiquen las diferencias y corroboren que el presupuesto fue correcto.

    En otros casos puede ocurrir que se obtengan resultados similares a los previstos en el presupuesto, habiendo realizado una incorrecta presupuestación, debido que las premisas utilizadas para hacerlo, resultan distintas de las circunstancias acaecidas luego.

    En fin, no es necesario que se corrobore el presupuesto en hechos para que se considere útil, su sola presencia brinda elementos para el mejoramiento de las condiciones en que se desarrollan los negocios y/o actividades económicas. Además se trata de una herramienta vital para la toma de decisiones.

    Confección de Presupuestos

    La frecuencia con la cual se confecciona un presupuesto depende de las necesidades de la empresa, pudiendo ser mensual, semestral, anual, etc.

    Según los criterios para la confección utilizados, los presupuestos se clasifican en dos tipos: presupuesto financiero, que tiene en cuenta los pagos y cobros; presupuesto económico, en el cual no necesariamente deben estar cobrados o pagados.

    Tipos de Presupuestos

    Están determinados por el tipo de información a incluir, la cantidad de períodos o ciclos económicos a presupuestar, el grado de profundidad en el análisis de los datos, el nivel de obligatoriedad en el cumplimiento del plan, entre otros criterio. De este modo pueden ser:

              Rígidos y Flexibles

              Parciales e Integrales

              Ingresos y Egresos

              Ventas y Compras

              Cobros y Pagos

              Planificación y Control

    El Análisis de los Costos y la Toma de Decisiones

    Definición

    El costo se puede caracterizar como: todos los sacrificios necesarios para la obtención de algo (un bien, un servicio, etc.), y el valor dado a estos costos está proporcionado por el valor de cada uno de los esfuerzos efectuados. Estos costos serán parte del activo en la medida en que estén en condiciones de generar ingresos futuros, si ya no lo está formará parte del estado de resultados. De esta forma, si el ingreso fue superior al sacrificio, habrá ganado con las operaciones realizadas, y por el contrario, si los sacrificios fueron superiores a los ingresos habrá perdido con las mismas.

    Gastos: Son los esfuerzos que no se relacionan con el proceso productivo.

    Clasificación

    a)        Clasificación según su identificación con el producto

              Los costos directos son aquellos cuya identificación se realiza en forma directa con el producto.

              Los costos indirectos no tienen una asignación directa con el producto, así debe buscarse algún criterio que permita atribuirlos a cada producto. Esto se logra a través de proporciones, de porcentajes o de una "cuota de distribución de costos indirectos".

    b)        Clasificación según su variabilidad respecto de la producción

              Los costos variables son aquellos que varían en forma directamente proporcional a los cambios en el nivel de producción.

              Los costos fijos permanecen constantes, a pesar de que se produzcan variaciones en las cantidades elaboradas en la

    empresa.

              Los costos semifijos permanecen constantes, pero sólo hasta determinado nivel de producción. Superado ese nivel, varían, manteniendo su constancia hasta que se produce un nuevo salto en los costos.

    Métodos de Costeo

    a)        Costeo por Absorción

    Se denomina así porque el costo de un bien incluye todos los sacrificios relacionados con la producción del mismo, sean )stos fijos o variables.

    b)        Costeo Variable o Directo

    En este método se considera que solamente los costos variables son los que hacen a la producción en sí, ya que si las cantidades producidas fueran cero, igualmente se generarían los costos fijos.

    Es así que en este esquema, sólo los costos variables conformarán el costo del bien; estarán activados en la medida en que el bien no se haya vendido, y en el estado de resultados, si ya fueron vendidos. Los costos fijos siempre irán al estado de resultados en el momento de producirse, porque no se consideran como parte del costo del bien.

    Herramientas para Tomar Decisiones Referidas a los Costos

    a)        Contribución Marginal

    Representa la cantidad de pesos que se tendrá por vender una unidad adicional.

    CMg = V - CV (Ventas - Costos variables)

    b)        Utilidad Bruta

    Utilidad Bruta = V - CF - CV (Ventas - Costos Fijos - Costos Variables)

    Utilidad Bruta = V - CT (Ventas - Costos Totales)

    c)        Punto de Equilibrio

    PE = CF

    1 - CV

    V

    d)        Margen de Seguridad

    Margen de Seguridad = V - V PE

    V

    e)      Análisis del Costo-Volumen-Utilidad (CVU)

    Es una herramienta que se desprende del punto de equilibrio, ya que utiliza el mismo esquema. La diferencia existente entre ambos es que el CVU no pretende llegar a un resultado cero, sino que modifica alguna de las variables para analizar cómo incide ese cambio en el resto de las mismas.


    Capítulo 6

    Modelos Contables

    Los modelos contables son el conjunto de criterios en base a los cuales se arman los estados contables.

    Existen algunos temas contables esenciales respecto de las cuales no existe aún consenso. La postura que se adopte respectos de cada uno de ellos genera parámetros o criterios que determinan diferentes modelos contables.

    A) La Unidad de Medida

    Como el patrimonio de un ente suele estar compuesto por una cantidad de bienes diferentes, los mismos deben ser reducidos a un común denominador: la moneda.

    Se supone que la moneda representa un patrón estable de valor. La realidad demuestra que este supuesto rara vez se da, por lo menos en períodos prolongados. La moneda puede perder o ganar valor, según se trate de una inflación o una deflación, respectivamente. En este contexto, existen dos posiciones:

    a)        No tomar en cuenta la existencia de los cambios en el poder adquisitivo del dinero y emitir los estados contables como si los mismos no existiesen.

    b)        Ajustar o corregir íntegramente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de las modificaciones en el poder adquisitivo del dinero.

    B) El Capital a Mantener

    Se trata de un tema que guarda íntima relación con el concepto de ganancia. Al respecto existen dos posturas:

    a)        Mantenimiento del capital financiero

    b)        Mantenimiento del capital físico

    C) El Criterio de Valuación Aplicable al Patrimonio al Cierre de Cada Ejercicio

    Los criterios extremos serían:

    a)        Utilizar valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea, valores históricos.

    b)        Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes.

    Existe consenso en que los activos no deben sobrevaluarse en el balance de cierre del ejercicio, por lo tanto, debe asignárseles un valor límite o tope. Pero respecto de este tope existen básicamente dos posturas:

    a)        Fijarlo en el valor del mercado que, en primera instancia, sería el costo de reposición de los activos.

    b)        Establecerlo en el valor recuperable de los activos.


    Capítulo 7

    La Unidad de Medida

    Definición

    El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos que lo componen a una expresión que posibilita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad.

    Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema alguno en tomarlo como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra. A medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero, y la tendencia virtualmente universal es la pérdida del poder adquisitivo del mismo.

    En estos últimos años, en nuestro país, nuestra moneda ha mostrado una creciente tendencia a la estabilidad.

    Inflación y Deflación

    La inflación es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Si la moneda pierde valor de compra, hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir que cuando hay inflación, los precios aumentan.

    La inflación se mide computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios que se transan en la economía.

    La deflación es la inversa de la inflación, o sea, el aumento persistente del poder de compra del dinero, o lo que es lo mismo, la disminución de los precios.

    índice de Precios

    Para calcular la variación promedio, deben elaborarse números índice del nivel de precios, los que, idealmente, tendrían que tomar en consideración a todos los bienes y servicios que se transan en la economía, ponderando, además, su participación relativa.

    En la realidad, por las dificultades prácticas, no se computan los precios de todos los bienes y servicios, sino los de una canasta lo más amplia posible, a efectos de que sea suficientemente representativa de aquel universo total.

    En lo que se refiere a la participación relativa de cada bien, hay que tomarla en cuenta porque la variación en los precios de bienes similares o diferentes, no tienen siempre el mismo impacto en el bolsillo del público consumidor.

    En nuestro país, los índices de precios se compilan en forma mensual. El índice no representa el nivel de precios existente el último día del mes, sino que describe el nivel de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fue haciendo la recopilación.

    Asimismo, hay diferentes mercados con distintos precios. Una primera distinción que puede efectuarse es entre los precios al por menor, es decir, los que debe pagar el público consumidor, y los precios al por mayor, en grandes cantidades. Pero además, según las zonas geográficas, las marcas y otros factores, pueden existir diferentes precios al por mayor y al por menor para productos iguales o similares.

    índices Disponibles en Nuestro País

    En la Argentina existen dos grupos de índices, ambos elaborados por el INDEC:

    a)        índice de Precios al Consumidor, también conocido como el "Costo de vida"

    b)        índice de Precios Mayoristas

    Los más apropiados a efectos contables parecen ser los precios al por mayor, por ser éste el mercado donde predominantemente se desenvuelven las empresas. El índice de Precios mayoristas, base 1993=100, está integrado por tres indicadores:

            índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)

            índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB)

            índice de Precios Básicos del Productor (IPP)

    El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado doméstico. Se incluye el impuesto al valor agregado y los impuestos internos y a los combustibles. A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general del IPIM, pues lo que interesa corregir el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio de los precios de un bien específico.

    Cálculo del Cambio en el Nivel de Precios

    Variación del índice

    x 100

    N índice del mes base

    N índice del mes

    ( - 1 ) x 100

    N índice del mes base


    Efectos de la Inflación (Deflación) Sobre los Informes Contables

    Confeccionados sin Tomarla en Cuenta

    Una de las posibilidades ante la existencia de inflación o deflación consiste en no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los informes contables como si los cambios en el poder adquisitivo no existieran.

    Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre la información contable:

    a)        Distorsiones en los saldos de las cuentas

    Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que, para poder sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de medida.

    En caso de que haya habido inflación, los pesos habrán perdido valor, por lo que con la misma cantidad de dinero se podrá comprar una cantidad menor de bienes (porque el precio de los bienes sube).

    b)        Distorsiones en los totales de los Estados Contables

    Porque se sumarían valores históricos con valores corrientes. Ejemplo de ello sería la suma de dinero, expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo c/rresponde al momento de cierre de ejercicio, más el saldo de mercadería de reventa, que estaría expresado en moneda del momento de su compra.

    c)        Distorsiones en los Resultados de Venta

    El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de adquisición de la mercadería vendida.

    Así la venta se registra al precio corriente del momento en que se efectúa. Pero el costo de ventas, en una empresa comercial, corresponde al costo de compra de la mercadería vendida, el cual está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de su incorporación en el patrimonio.

    d)        Distorsión en los cargos por amortizaciones

    La amortización se seguiría calculando sobre los valores originales de incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.

    e)        Distorsión en las comparaciones

    Carece de toda lógica comparar dos importes a fechas sucesivas, si previamente no se los reexpresa a efectos de uniformar la unidad de medida.

    De la misma manera, carece de toda lógica comprar dos balances a fechas sucesivas. Si hubo inflación, los activos y pasivos corrientes quedarán expresados en la moneda de sus respectivos ejercicios. Habrá un aumento aparente del activo y pasivo corrientes, que podría atenuarse o revertirse si se homogeneiza la unidad de medida.


    El Ajuste Integral

    Concepto

    Persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio.

    Criterios de Aplicación

    Tomando como ejemplo el patrimonio, algunas partidas, aun sin efectuar el ajuste integral, quedan expresadas en moneda cuyo poder de compra corresponde al cierre del ejercicio. Ejemplos de la misma la constituyen las mercaderías compradas el último día del ejercicio, o los saldos de dinero en caja y bancos. Estas partidas no deben ser corregidas.

    Pero la mayoría de los activos, si se los valúa a su costo de incorporación en el patrimonio, quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha anterior al momento de cierre del ejercicio. Por ejemplo, las mercaderías estarán expresadas en moneda del momento de su adquisición y lo mismo ocurre con los bienes de uso. Estas partidas deben ser corregidas.

    Igual fenómeno se producirá en el patrimonio neto con el capital suscripto y las reservas; en las cuentas de resultado, las cuales, en su mayoría, se han ido devengando durante el ejercicio.

    El ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión de valuación. Al momento del cierre del ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor histórico o del pasado. Si se reexpresa por inflación ese costo de incorporación, el importe resultante igual continúa siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea.

    Un tema diferente es el que tiene que ver con la más apropiada valuación de los bienes, que no es solucionada, ni se pretende, por la reexpresión de los estados contables por inflación.

    También es necesario aclarar que la creencia de que en un período de inflación aumenta el valor de todo es una afirmación errónea. Hoy nuestro país vive una época de estabilidad monetaria, en la que los precios de algunos bienes sube y el de otros baja.

    En un lapso de desvalorización de la moneda, los bienes aumentan su valor sólo cuando éste crece por encima de la inflación. Pero si el precio nominal de un bien crece por debajo de la inflación, su valor estará disminuyendo.


    Mecanismo General de Reexpresión

    El mecanismo general de reexpresión de los estados contables consta de dos pasos:

    1)      Determinación de las Fechas de Origen

    Si nos ubicamos a la fecha de cierre de los estados contables, encontraremos que a lo largo del ejercicio se han ido contabilizando importes en moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a los distintos meses de dicho período. Además, el importe de algunas partidas patrimoniales y de resultados puede estar expresado en moneda de años anteriores, como ocurre con los bines de uso y su cargo a resultados por amortizaciones.

    El primer paso que se requiere es atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de origen, a efectos de determinar luego la variación del poder adquisitivo producida desde ese momento hasta el cierre del ejercicio.

    Este proceso de asignar fechas de origen suele denominarse anticuación, pues consiste en determinar la antigüedad de cada partida.

    En términos generales puede decirse que la fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio o en los resultados.

    Por ejemplo, para las mercaderías, materias primas, títulos, acciones, bienes de uso, marcas de comercio y otros bienes adquiridos, la fecha de origen será, en general, la de compra.

    La mayoría de las partidas de resultado (ventas, sueldos, cargas sociales, alquileres, publicidad, energía eléctrica, etc.) tienen como fecha de origen la de su devengamiento.

    Las partidas de resultados que se originan en absorción o depreciación de activos (tales como el C.M.V., la amortización de los bienes de uso o la absorción de gastos adelantados o cargos diferidos) tienen como fecha de origen la correspondiente a la incorporación en el patrimonio de los respectivos activos.

    En los casos de los bienes fabricados o construidos por la propia empresa, el costo de ese producto está compuesto por diversas partidas, cada una de las cuales puede tener su correspondiente fecha de origen. Por ejemplo, cada una de las materias primas utilizadas, la mano de obra aplicada y la parte de los gastos de fabricación que se le atribuye.

    En cuanto a las partidas correspondientes al patrimonio neto, no existe consenso. Se discute si el capital tiene como fecha de origen la de su suscripción, es decir, la de compromiso de aporte, o la de efectiva integración.

    2)      Reexpresión de los Importes Originales

    Este paso consiste en una simple multiplicación:

    Importe reexpresado = Importe original x Coeficiente corrector

    El coeficiente corrector debe medir la variación del poder adquisitivo de la moneda (inflación o deflación), producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre del ejercicio.

    El coeficiente corrector se determina a través de un cociente:

    índice de precios de cierre de ejercicio

    Coeficiente corrector =

    índice de precios de la fecha de origen

    El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si hay inflación, los precios aumentan. Por lo tanto, si se vive un período de inflación, el índice subirá. Si hay deflación, el índice de nivel general de precios se reducirá.

    La existencia de un número índice del nivel general de precios implica que, en algún momento, el mismo debe empezar a ser compilado. Ese período en el cual se lo comienza a calcular es conocido como "período base"; se suele asignar un valor de 100 al nivel general de precios vigente en el mismo.

    El coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación más una unidad. Por tasa de inflación entendemos la inflación expresada en tanto por uno (y no en tanto por ciento).


    Reexpresión de Importes que Surgen por

    Suma o Resta de Otras Partidas

    Para reexpresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes, y éstos deben reexpresarse por separado.

    Esto el aplicable, entre otros, a los siguientes casos:

              Resultado ventas acciones: Hay que reexpresar separadamente el precio de venta y el costo de adquisición de las acciones vendidas.

              Diferencia de cambio: Deben reexpresarse, por un lado, el precio de venta de la moneda extranjera y, por otro, el costo original de la misma. Si la diferencia de cambio estuviera originada en deudas, deben reexpresarse, por una parte, el importe abonado para cancelar la deuda y, por otra, el importe original de la obligación.

              Utilidad Bruta: En primera instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y el costo de ventas. El importe reexpresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cifras reexpresadas.

    El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que los componen, una vez reexpresada cada una de ellas. Lo mismo sucede con el total reexpresado del pasivo.

    El total reexpresado del patrimonio neto se obtiene restando el total reexpresado del activo, menos el total reexpresado del pasivo.


    Clasificación de las Partidas según su

    Exposición a la Inflación

    No todas las partidas componentes del patrimonio sufren el impacto de la inflación de la misma manera. Desde este punto de vista, las partidas suelen clasificarse en monetarias y no monetarias.

    Partidas No Monetarias

    Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización de la moneda.

    Ejemplo de partidas no monetarias son las mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

    Partidas Monetarias

    Se denominan partidas monetarias las que tienen valor cierto en moneda legal, como, por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos y deudas en moneda nacional, sin cláusula de ajuste o indexación.

    El Resultado por Exposición a la Inflación

    Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera un resultado por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como resultado por exposición a la inflación.

    Capítulo 8

    El Capital a Mantener

    Objetivo

    El objetivo básico de este tipo de disposiciones consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la empresa.

    El total del patrimonio neto es independiente del criterio adoptado para fijar el capital, ya que surge de la diferencia entre el activo y el pasivo. Pero a partir de la fijación del capital es posible determinar la magnitud de las ganancias o de las pérdidas.

    El patrimonio neto está formado por dos elementos:

              Capital (o aporte de los propietarios)

              Resultados retenidos

    Es así que, a mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los resultados, y viceversa.

    Clasificación

    A) Mantenimiento del Capital Financiero

    En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. El aspecto esencial que subyace en esta concepción es que el empresario, persigue como objetivo fundamental obtener un aumento en el dinero que, como portador de valor, ha invertido originalmente.

    El capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo como tales los aportes realmente efectuados. También formarán parte del capital las ganancias capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.

    En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos del concepto de capital financiero.

    En épocas de inflación, lo que se debería mantener es un importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por tanto, el capital no sería la suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de precios. Dado que la magnitud total del patrimonio neto es independiente de la cifra del capital, puesto que se obtiene por diferencia entre activos menos pasivos, al ser el capital reexpresado superior al nominal, la ganancia del período resultará inferior.

    B) Mantenimiento del Capital Físico

    En esta concepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa.

    Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva o capacidad operativa de la empresa excede al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo.

    La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.

    Es decir que el incremento de valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa no se considera ganancia sino un mayor importe de capital.

    Capítulo 9

    Los Criterios de Valuación

    Definición

    El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio.

    Costo de Adquisición

    El precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición, pero no el único. También integran el mismo, los gastos de compra y recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener lo bienes.

    En este sentido, hay quienes sostienen que todos los gastos de compra y recepción deben integrar a los efectos contables, el costo de adquisición de los bienes.

    Otros en cambio, sostienen sólo deben integrar el costo de adquisición los gastos directos de compra y recepción. Entendiéndose por gastos directos, aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular.

    El precio de compra a computar en el costo es el precio de contado. Si la operación se hace financiada, el vendedor adicionará gastos que pueden adquirir distintas formas.

    Una posibilidad es que facture el precio al contado y, por separado, vaya debitando los intereses por el período de financiación. De manera que los intereses por plazos acordados con el proveedor deberán imputarse a gastos financieros en función del transcurso del tiempo.

    Sin embargo, es una práctica comercial bastante arraigada dar plazos de pagos sin exponer los intereses que se cobran por ello. Este es el caso de los denominados intereses implícitos, porque no están exteriorizados en la instrumentación de la operación. Si el comprador propone pagar al contado, es habitual que el proveedor ofrezca un descuento por pronto pago.

    Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes.

    Costo de Producción

    Con respecto al costo de producción de bienes de cambio elaborados por la propia empresa, puede afirmarse, que incluye:

              El costo de la materia prima consumida

              La mano de obra empleada en el proceso

              La porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción, sean directos o indirectos (la fuerza motriz, los de mantenimiento de maquinarias y del edificio de la fábrica, la amortización del equipo productivo, etc.)


    Los Valores Corrientes

    Definición

    El valor corriente es el valor que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medición. En consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado.

    Clasificación

    a) Valor Nominal

    Es aplicable a las tenencias de moneda local. En nuestro país, de pesos argentinos.

    b) Valor Neto de Realización

    El valor de realización de un bien es su precio de venta. Por valor neto de realización de un bien se entiende su precio de venta menos los gastos directos que requerirá su enejenación.

    Este valor corriente resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, pueden ser colocados con facilidad. Esto requiere que exista un mercado conocido que fije su precio. Se incluyen en esta categoría:

              Moneda extranjera

              Títulos públicos con cotización el bolsa

              Acciones con cotización y mercado amplio

              Metales preciosos cotizados internacionalmente (oro, platino, plata, etc.)

              Productos agrícolas con cotización en mercados nacionales o del exterior (trigo, maíz, avena, soja, girasol, etc.)

    Estos mercados funcionan en general, con las siguientes características:

    1)        Hay una cotización única para cada bien, pero deben pagarse una comisión al agente o intermediario y, a veces, impuestos y gastos (títulos públicos y acciones con cotización).

    2)        Existen dos cotizaciones, una compradora y otra vendedora. Los entes que intermedian en el mercado adquieren los bienes a la cotización compradora y los enajenan a la vendedora. Esta última es más alta, y la diferencia entre ésta y aquélla constituye la ganancia de los intermediarios (moneda extranjera).

    c) Costo de Reposición o de Reproducción

    Se entiende por costo de reposición a lo que costará volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición.

    El costo de reproducción es lo que costará volver a fabricar un bien, sobre la base de los costos de materia prima, mano de obra y otros gastos de fabricación vigentes al momento de efectuarse la medición.

    Los costos de reposición o reproducción suelen ser utilizados como valor corriente para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por ejemplo, la mayoría de las mercaderías de reventa y de los productos elaborados, los que pueden requerir publicidad, ser expuestos en vidriera, dar financiación, etc.

    También se aplican a las existencias de materias primas, materiales y productos en proceso de elaboración.

    Los costos de reposición de mercaderías de reventa, materias primas y materiales pueden obtenerse a partir de cotizaciones o listas de precios de proveedores, o bien facturas de compra cercanas a la fecha en que se practica su determinación.

    d) Valor Actual

    Se entiende por valor actual, el valor de un importe a percibir (o a pagar) en el futuro.

    Al "valor de hoy" se llega deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, a una tasa adecuada.

    El valor actual es de aplicación para la determinación del valor corriente de créditos y deudas, y parte del supuesto lógico que una cantidad de dinero a recibir dentro de un tiempo vale menos que el mismo importe ya disponible hoy.

    e) Valor Patrimonial Proporcional

    Es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. El valor patrimonial proporcional constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

    f) Valuaciones Técnicas

    Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etc.

    Respecto de estos activos, en general no existe un mercado, incluso puede tratarse de bienes únicos en su tipo; además, como no se los tiene para su venta, su valor neto de realización no es representativo.

    Momentos de Aplicación de las Valuaciones

    a) Valuación de los bienes que se incorporan por aportes

    Muchas veces, la integración o aporte de capital se efectúa en dinero de curso legal, lo que no plantea ningún problema de valuación.

    No obstante, existe la posibilidad de que los aportes se efectúen en especie: mercaderías, materias primas, bienes de uso, títulos públicos, etc.

    Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente, o sea, el valor que los mismos tienen para el ente a la fecha en que se efectúa el aporte.

    El mismo criterio es aplicable para los bienes recibidos por donación, en trueque o por fusiones o absorción de empresas.

    b) Valuación de los bienes que se incorporan por compra o propia producción

    El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda.

    Generalmente, el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento, por o cual es válido tomarlo como criterio para valuar lo bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre del ejercicio se apliquen valores corrientes.

    En ciertos casos puede haber excepciones. Por ejemplo, cuando existe manifiesta dificultad para determinar el costo de los bienes que se incorpora, podría ser admisible la utilización directa de valores corrientes (por ejemplo, para los terneros nacidos en un establecimiento ganadero).

    c) Valuación al cierre del ejercicio

              Las posturas doctrinarias

    Desde el punto de vista de los criterios de valuación aplicables al cierre del ejercicio existen dos posturas extremas:

    a)       Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores históricos (del pasado).

    b)       Aplicar valores del presente, o sea lo que costaría reponerlo al momento en que se efectúa la medición contable (llamados valores corrientes).

              El valor límite de los activos

    Existe unanimidad con respecto a que, en el estado de situación patrimonial, los activos no deben ser sobrevaluados y que, por lo tanto, hay que establecer un límite para los mismos.

    Pero no existe igual consenso en cuanta a cuál debe ser el valor límite. Al respecto, se han desarrollado dos concepciones:

    a)       Tomar como valor límite el valor del mercado: Es el usado como tope tradicionalmente porque, en principio, el valor del mercado de los bienes es su costo de reposición. Pero si para algunos bienes el costo de reposición fuera más alto que el valor neto de realización, el valor de mercado será su valor neto de realización.

    Por lo que el costo de reposición será el valor de mercado para todos aquellos activos cuyo destino final es la venta y que requieren un esfuerzo de comercialización, tales como mercaderías de reventa, materias primas y productos elaborados. En tanto el valor neto de realización será el valor de mercado para los bienes que no requieren esfuerzo de venta, como moneda extranjera, títulos públicos o acciones con cotización en bolsa.

    b)       Fijar el valor en el denominado valor recuperable: El valor recuperable de un bien es el más alto entre su valor neto de realización y su valor de utilización económica (valor actual de los ingresos netos futuros que se obtendrían por su utilización). Constituye un costo de oportunidad, es decir, que se supone un uso óptimo de cada partida del activo.

              Los criterios de valuación al cierre del ejercicio

    De lo comentado en los apartados precedentes surgen entonces dos criterios alternativos para valuar los activos al cierre del ejercicio:

    a)       Costo histórico o valor límite, el menor: si se adopta este criterio, los bienes que se incorporan al patrimonio son mantenidos a su costo original hasta que se produzca su venta, excepto que al cierre de un ejercicio su costo original supere su valor límite, en cuyo caso se adopta éste. En este contexto es aplicable el "principio de prudencia", que expresa que "las pérdidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias únicamente cuando están realizadas".

    b)       Valor corriente o valor límite, el menor: En esta postura, el "criterio de prudencia" no se aplica de la misma manera que, cuando se utiliza la valuación al costo.

    En una primera comparación se debe verificar que el valor corriente no supere el valor límite. Cuando se aplican valores corrientes, si el valor determinado es superior al contabilizado, se lo expone y se genera, en consecuencia, una ganancia por tenencia. Es decir, no se requiere la venta del bien para reconocer resultados positivos.

    Cuando se aplica valuación al costo se considera ganancia realizada sólo la que proviene de transacciones en firme. Cuando se utilizan valores corrientes, si bien la venta en firme genera ganancia, pueden reconocerse resultados positivos derivados de la tenencia, antes de proceder a la venta de los bienes.

    Pero si se usan valores corrientes y el valor límite ha caído por debajo del importe contabilizado, se procede igual que en la valuación al costo: se expone el importe menor y se reconoce la correspondiente pérdida por tenencia.

              La asignación del resultado entre ejercicios

    Dado un cierto criterio de mantenimiento del capital, la utilización de valores corrientes sólo modifica el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de ganancia en la vida de la empresa.

    La diferencia radica en que la utilización de valores corrientes permite anticipar el reconocimiento de la ganancia, pero que, en el conjunto de los ejercicios, el resultado es igual para ambos criterios de valuación.

    En definitiva, cuando se valúa al costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo importe, como utilidad bruta. En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se desagrega en dos: resultado por tenencia y resultado por venta. Puede ser que todo o parte del resultado por tenencia se reconozca en un ejercicio anterior al resultado por ventas, con lo cual se anticipa el reconocimiento de ganancias.

    Capítulo 12

    Incertidumbres y Contingencias

    Acontecimientos Posteriores al Cierre del Ejercicio

    Son los hechos producidos entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables (aproximadamente cuatro meses), que pueden afectar patrimonialmente al ente.

    Clasificación

    a)        Acontecimientos nuevos: O sea que no están relacionados con situaciones existentes al cierre del período contable. Los mismos, de acuerdo al "principio de devengado", no pueden modificar la medición del patrimonio ni los resultados al cierre del ejercicio anterior. Esto obedece a que este tipo de acontecimientos corresponde al nuevo ejercicio. Pero si son significativos y su desconocimiento puede afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables, eso debe figurar en la información complementaria.

    b)        Acontecimientos que brindan elementos de juicios adicionales: sobre situaciones que ya existían en el momento de cierre del ejercicio.


    Contingencias

    Es la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho incierto en el presente. De producirse esa ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa, ya sea negativa o positiva.

    Clasificación

    a)        Negativas o de pérdida: Son aquellas en que si se produce el hecho, se genera un resultado negativo.

    b)        Positivas o de ganancia: Son las que, en caso de producirse el hecho aleatorio, generarán un ingreso o un resultado positivo.

    Requisitos

    a)      Momento de ocurrencia del hecho sustancial que genera la incertidumbre: Éste puede ser anterior o posterior a la fecha de cierre del ejercicio cuyos estados contables se están preparando.

    b)       Posibilidad de cuantificación objetiva del impacto que el hecho contingente puede provocar en el patrimonio: Puede suceder que se lo cuantifique objetivamente o no; para su cuantificación objetiva deben tomarse en consideración los acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio, vinculados con la contingencia en cuestión.

    c)       Probabilidad de ocurrencia del hecho contingente: La probabilidad puede ser alta, mediana o baja. Se mide dividiendo los casos favorables por los casos posibles.

    Contingencias Negativas

    Alternativas de Reconocimiento en la Información Contable

    a)        Reducir el resultado del ejercicio a través del reconocimiento de un gasto. Puede agregarse una nota explicativa entre la información complementaria. Para que se dé esta alternativa, deben cumplirse los siguientes requisitos.

             El hecho sustancial generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre del ejercicio.

             Debe poder cuantificarse objetivamente el importe del hecho mencionado.

             La probabilidad de ocurrencia de la contingencia debe ser alta.

    b)        No modificar el estado de resultado del ejercicio sino exponerse únicamente entre la información complementaria a través de una nota a los estados contables. Es aplicable en los casos en que la probabilidad es media, o alta con imposibilidad de cuantificarla objetivamente.

    c)        No exponer la contingencia de manera alguna entre información contable. Esto se debe a que su posibilidad de ocurrencia es remota.

    Como contrapartida del resultado negativo que se está incluyendo en el estado de resultados, deberá mostrarse en el balance una previsión.

    Pueden formar parte del pasivo, calificándose como "pasivos contingentes" y se incluyen en ella aquellas previsiones que de concretarse el hecho contingente, nace una obligación en firme.

    O bien pueden exponerse regularizando el activo, o sea, restando del mismo. Esto ocurre cuando, si se produce el hecho contingente, pierde valor un activo.

    Contingencias Positivas

    Una contingencia positiva representa un hecho incierto que, en caso de ocurrir en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa de signo positivo, cuya contrapartida se tomaría como un aumento del activo o una diminución del pasivo.

    Se sostenía que sólo debía mostrarse la contingencia positiva en nota, postergándose su contabilización de la contingencia positiva hasta el momento en que desapareciera la incertidumbre.

    Sin embargo, la RT 10 del FACPCE establece que las contingencias positivas podrán modificar la medición del patrimonio y la de los resultados en los mismos casos que las negativas, o sea, cuando reúnan en conjunto los requisitos.

    Además agrega que debe existir un grado elevado de probabilidad de ocurrencia que debe quedar apropiadamente fundada en las cualidades generales de la información contable, con especial énfasis en las de objetividad, certidumbre y verificabilidad.


    Capítulo 13

    Sistemas de Informes Contables

    a)        Plan y Manual de Cuentas: El Plan de Cuenta presenta la estructura de las cuentas de la empresa ordenadas jerárquicamente. En el Manual de Cuentas se explica el uso que se le da a cada cuenta.

    b)        Medios de Registración: Pueden ser manuales, mecánicos o computarizados.

    c)        Método de Registro: Partida doble.

    d)        Registros Contables: Libros de Contabilidad (Libro Diario, Libro Mayor, Libro IVA Ventas, Libro IVA Compras, etc.).

    e)        Sistema de Archivos y Control: Duplicados, Triplicados.

    f)         Informes Contables: Informes patrimoniales y de gestión.

    Capítulo 14

    Normas Contables

    Definición

    Son disposiciones destinadas a regular los estados contables básicos. Las mismas están dirigidas a los profesionales que deben emitir opinión sobre ellos.

    Normas Legales

    Regula la emisión de los estados contables y a los profesionales que deben emitir opinión sobre los mismos. Son emitidas por una entidad gubernamental (AFIP, IGJ, BCRA, Superintendencia de Seguros, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, etc.).

    Normas Profesionales

    Son normas emitidas por entidades profesionales. Obligan a su reconocimiento y cumplimiento al profesional en su campo de actuación.

    Tienen como objetivo ajustar las acciones de los profesionales dentro de un amplio marco de seguridad jurídica, radica en la importancia de buscar un conjunto de normas y/o principios que sirvan de argumento para avalar o sostener la opinión que el profesional presenta como fruto de su trabajo.

    En nuestro país, la tarea legislativa, de estudio y elaboración de normas recae en el CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos), organismo técnico dependiente de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas), reconociéndose a los Consejos Profesionales las facultades de exigir el cumplimiento de las normas en su jurisdicción.

    Ejemplo de normas profesionales son las Resoluciones Técnicas.

    Normas Propias del Ente

    El ente en la confección sus estados contables debe adoptar las normas legales que lo afecten y las normas profesionales.

    Normas Armonizadas

    Responde a la globalización de los mercado y a la creciente necesidad de contar con información contable que pueda ser preparada e interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del país donde habite o desarrolle sus actividades económicas (un ejemplo de normas armonizada son las directrices, que rigen en la Unión Europea).

    Normas Legales vs. Normas Profesionales

    Las normas profesionales obligan sólo a los profesionales y las normas dictadas por los organismos que tienen facultades legales obligan a toda la comunidad en general, alcanzando, en consecuencia, tanto a los profesionales como a las entidades que están sujetas al control.

    En nuestro país, algunos profesionales han sostenido que no es razonable imponer una norma cuando no existe una disposición legal que lo exija. Ya que la falta de una norma legal hace peligrar el éxito que puede alcanzarse en la aplicación de la norma profesional, pudiendo en algunos casos, generar conflictos entre el profesional y los que demandan sus servicios.


    Capítulo 15

    Normas Legales Argentinas

    ORGANISMOS DE

    CONTROL

    ENTIDADES

    ALCANZADAS

    INSPECCIóN GENERAL

    DE JUSTICIA

    Ley 19.550 de

    Sociedades Comerciales

    COMISIóN NACIONAL

    DE VALORES

    Entidades que cotizan sus acciones

    en los mercados de valores

    BANCO CENTAL DE LA

    REPúBLICA ARGENTINA

    Bancos y

    Entidades Financieras

    SUPERINTENDENCIA

    DE SEGUROS

    Compañías de

    Seguro

    SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES

    Administradoras de Fondos de Jubilaciones

    y Pensiones

    SUPERINTENDENCIA DE ASEGURADORAS DE RIESGO DE TRABAJO

    Aseguradoras de Riesgos

    de Trabajo

    INSTITUTO NACIONAL DE ACCIóN COOPERATIVA Y MUTUAL (INACYM)

    Sociedades Cooperativa

    y Mutuales


    Capítulo 16

    Organismo de la Profesión Contable

    Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

    Regulan y controlan las actividades profesionales, su afiliación es obligatoria para: Contadores Públicos, Licenciados en Administración, Licenciados en Economía y Actuarios.

    Es un organismo paraestatal con funciones de vigilancia de la profesión en defensa de sus intereses gremiales y custodia del cumplimiento de los principios éticos que gobiernan al desempeño profesional.

    Colegio de Graduados en Ciencias Económicas

    En ella, los graduados en ciencias económicas pueden generar espacios para el estudio de temas que interesan a la profesión, desarrollando actividades científicas y culturales, pudiendo crearse en cualquier ciudad o pueblo del país donde se reúnan y trabajen voluntariamente para el perfeccionamiento de la profesión.

    Ejercen la representación gremial de los graduados en ciencias económicas, y su afiliación es voluntaria.

    Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)

    Es un organismo de 2 grado. Agrupa a los 23 consejos profesionales de ciencias económicas, que funcionan uno en cada provincia. Ejerce la representación de la profesión ante los organismos internacionales.

    Las resoluciones que dicte la federación deben ser ratificadas por los consejos respectivos en el ámbito de cada una de sus jurisdicciones para que tengan efectiva aplicación.

    Por esta razón, las resoluciones técnicas dictadas por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT), aprobadas por la junta de gobierno de la federación, deben ser ratificadas por los consejos.

    Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (FAGCE)

    Es otro de los organismos de 2 grado. Agrupa a los colegios de graduados. Dentro de una misma provincia pueden existir más de un colegio. Ejerce la representación de la profesión ante los organismos internacionales.

    Resoluciones Técnicas de la FACPCE

    R.T. 4: Consolidación de los Estados Contables.

    R.T. 5: Valuación de inversiones en sociedades controladas y vinculadas.

    R.T. 6: Estados contables en moneda constante.

    R.T. 7: Normas de auditoría.

    R.T. 8: Normas generales de exposición contable.

    R.T. 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios.

    R.T. 10: Normas contables, aplicación de modelo de valores corrientes.

    R.T. 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro.

    R.T. 12: Modificaciones de las R.T. 8 y 9.

    R.T. 13: Conversiones de estados contables.

    R.T. 14: Combinación de negocios, UTE (Unión transitoria de empresas)

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 13/06/2005 -- Hora: 11:56:57
    Autor: german - germanseque@hotmail.com
    Asunto: resoluciones tecnicas
    Mensaje: quisiera saber si me pueden avisar algun sitio donde pueda haber algun resumen de las RESOLUCIONES TECNICAS DE LA FACPCE



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »