|
MONOGRAFIA DE ESTIMULACION TEMPRANA
PARA NIÑOS DE 0 A 12 MESES
T E M A
AVANCES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 12 MESES MEDIANTE LAS TECNICAS DE ESTIMULACION TEMPRANA EN UN CENTRO DE ESTIMULACION
2. - Identificación del Tema:
Es por demás sabido que el futuro de un país se basa en el material humano que posee; y este a su vez es consecuencia de un adecuado desarrollo de su niñez, en este contexto que resulta preocupante conocer como resultado de investigaciones hechas en el Ecuador, se encuentra que un alto porcentaje de niños en su primer año de vida adolece de variadas y notables deficiencias, tanto en el ámbito motriz como psíquico. Lo cual hace pensar que lo más valioso que tiene una sociedad es su niñez, que se encuentran en serias dificultades de salud lo cual como es lógico, a mediano o largo plazo puede constituir la base de una sociedad con serias limitaciones, que serían funestas para un país que quiere incorporarse a un mundo competitivo y altamente desarrollado en el próximo milenio.
3. - Justificación del Tema:
4. - Limitación del Tema:
5. - Objetivos:
5.1. - Establecer el grado de beneficio de la Estimulación Temprana en los niños de 0 a 12 meses.
5.2. - Poner a disposición de los estudiantes de Educación Parvularia un documento de consulta que si bien es cierto, no es un estudio profundo de la realidad de la Estimulación Temprana al menos presenta datos actualizados sobre el tema.
5.3. - Dar a conocer las técnicas que actualmente se utilizan en la estimulación de un infante.
6. - Hipótesis:
La Estimulación Temprana marca realmente diferencias considerables en el desarrollo de un niño de 0 a 12 meses.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Para la realización de esta investigación, se utilizará el método inductivo - deductivo; analizando el tema de lo Particular a lo General. Con la recopilación de toda la información se aplicará Técnicas bibliográficas.
La técnica a emplearse será sobre la base de cuestionarios que recogen datos proporcionados por los encuestados que constituyen el tema. Además, para efectuar las evaluaciones se utilizarán fichas sobre Pautas de Evaluación del Desarrollo del niño de 0 a 12 meses.
I ASPECTOS TEORICOS
1.1 INTRODUCCION AL PROGRAMA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
L a Estimulación es un proceso natural, que se pone en practica en la relación diaria con el bebé, a través de este proceso el cual debe ser dado en forma apropiada, dosificada y aplicada de acuerdo con el desarrollo del niño sin forzarlo, el niño utilizara al máximo sus capacidades e ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por si mismo.
La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionado al niño una sensación de seguridad y goce, por otra amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse así mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Ya que todo niño nace con la necesidad biológica de aprender y cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene mas impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.
Hay que tener en cuenta que la estimulación es una forma de juego que desafía la mente del bebe a la vez que le produce satisfacción a sus preferencias recientemente descubiertas. .
Es importante tener en cuenta que el crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y social, y la Estimulación Temprana producirá impacto en el crecimiento total del bebé, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo. Simplemente, lo que busca es optimizar las capacidades del niño, en todas las áreas. Además cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y que le va a proporcionar al niño las herramientas que necesita para el desarrollo de sus habilidades y un mejor desempeño en su futura etapa pre escolar.Para llevar a cabo el desarrollo de la estimulación se necesita del profesional, de los padres y d las personas que están en contacto con el bebé
1.2 DEFINICION DE ESTIMULACION TEMPRANA
1.3 DESARROLLO HISTORICO DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
En las últimas décadas se han tomado conciencia de la importancia de la educación en nivel preescolar es por eso que los programas de atención al niño preescolar surgen en América Latina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso general de transformación de economías agrarias a economías industriales que produce entre otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del hogar. Esta situación impulsa a agencias privadas y al sector de la salud a crear "guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los niños mientras sus madres trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del desarrollo del niño.
En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.
Es importante notar como pocos programas de atención integral para el niño, tienen en cuenta el contexto económico y socio-cultural de la familia.
Ante la existencia de grandes sectores de la población que necesitan obtener atención integral, se han desarrollado en diferentes países programas alternos al enfoque tradicional.
Al igual que se incluye a los programas de atención al preescolar en tres categorías: la primera trabaja con el niño aislado de su contexto social; estos programas centran su atención en las diferentes dimensiones del desarrollo del niño sin involucrar a la familia y a la comunidad en el desarrollo del programa.
La segunda categoría trabaja con el niño y su familia. Plantea la incorporación de un miembro de la familia, (generalmente la madre o un sustituto de ella), como agente de la estimulación y atención al niño.
La tercera categoría trabaja con el niño y su comunidad; son programas que incorporan a diferentes miembros de la comunidad en acciones que implican el enriquecimiento del ambiente natural del niño.
La parte de investigación referida a la estimulación temprana, se llevo a cabo con los niños de 0 a 3 anos, encontrándose efectos marcados especialmente sobre el área del lenguaje y la personal-social.
En Jamaica, una medica patóloga, Molly Thorburn, en 1975 comenzó a dirigir un proyecto de estimulación precoz para niños disminuidos menores de 6 anos, adiestrando y supervisando a las madres, por medio de trabajadores de la comunidad, en un sistema de enseñanza a domicilio, encontrando resultados positivos en cuanto al progreso de los niños.
En México, Myriam Reconco, para obtener su maestría en psicología educativa, realizo un trabajo en una sala de lactantes de una guardería, prestándoles una atención sistemática en cuanto a estimulación. Los niños con quienes trabajo tenían entre 40 días y 15 meses de edad y procedían de familias de baja condición social y económica. Los resultados del trabajo indican un aumento en las áreas social, psicomotriz, del lenguaje y audiovisual, de los niños.
Gustavo Vega inicio un programa de estimulación temprana en el departamento de rehabilitación del hospital universitario pediátrico de la Misericordia, en niño menor de 18 meses con sospechosa de lesión del Sistema Nervioso Central, Llevado a cabo por un equipo multidisciplinario, encontrando resultados favorables.
Se puede observase, una conciencia sobre la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo evolutivo, y se han realizado esfuerzos para prevenir y disminuir los efectos negativos que el hambre y la pobreza frecuentemente generan en los niños, aun desde antes de nacer, mediante el entrenamiento a madres, trabajando directamente con los niños y diseñando programas que incluyan un mayor numero de niños. (9)
La doctora Susan Lugington Hoee su interés de cómo y cuando los recién nacidos responden a su mundo comenzó durante sus estudios de especialización en Salud Materno Infantil, cuando era enfermera Jefe en el Centro Medico de San Francisco, Universidad de California en 1972, el deseo de por encontrar repuestas a esas interrogantes que se hacia, le llevo a especializarse en el desarrollo del niño, y ser profesora de la Salud Materno Infantil, ha enseñado maternidad y enfermería neurológica y desarrollo del niño, al igual que la fascinación por los niños y su preparación le nombraron directora de la Asociación Americana de Educación Infantil en Estimulación Infantil, y a enseñado a médicos, enfermeras, terapistas ocupacionales, terapistas de recreación, maestros de Educación Especial, especialistas en la vida del niño, educadores para el parto, y especialistas en educación de Estimulación Temprana, también ha desarrollado productos para el consumo y folletos acerca de la Estimulación Infantil. (10)
1.4 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
El futuro de una sociedad es incierto si la base fundamental de ella misma no tiene planteamientos concretos de superación. Es en este contexto que hace necesario que la estimulación de los infantes tengan metas y objetivos claramente determinados de tal manera que los métodos y recursos empleados en los mismos lleven a la consecución de una sociedad equilibrada eficiente y sana que tenga los recursos intelectuales que le permitan asumir los desafíos d una sociedad altamente competitiva como es la actual
Por esto que entre los objetivos más importantes de la Estimulación Temprana constan.
Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas específicas tales como la intelectual social del lenguaje, etc.
Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la cual está pasando el niño, a fin de que la viva plenamente y la supere, igualmente evitar forzar al niño en una actividad para la cual no está preparado, y así avanzar en su desarrollo.
Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos a que están expuestos los niños y que puedan alterar su evolución normal.
Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la comunidad en cuanto al manejo del ambiente, para que conviertan este en un lugar sano, alegre y adecuado para el óptimo desarrollo del niño.
Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su potencial creativo.
Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de experiencias sensoriales enriquecedoras.
Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el niño aumentando su seguridad y confianza. (11)
Padres y bebés permanecen juntos un tiempo. La estimulación busca aportar elementos que faciliten el mejor aprovechamiento de este tiempo, enriqueciendo la relación interpersonal y el goce de estar juntos, A la vez, mientras se relacionan padres y niños, se obtiene una meta educativa a través de las actividades.
Cabe anotar que estos objetivos no son los únicos puestos que son los que corresponden a una sociedad que ha de caracterizarse por ser suficientemente productiva pero no por ello ha de dejar de tomarse en cuenta aquellos miembros del conglomerado infantil que al no tener sus capacidades al cien por cien desarrolladas forman parte de aquel grupo humano conocido como discapacitados. Una sociedad justa y solidaria ha de tomar también aquellos como parte de su desafío al progreso intelectual por esto que en lo referente a los niños que presentan ciertas anomalías físicas o psicológicas de la Estimulación Temprana también tiene sus objetivos como son:
Promover la valoración del niño con discapacidad como "persona" y como "individuo", es decir como sujeto único e irrepetible, con características singulares, y con derecho a su lugar social, comenzando por la familia.
Procurar el desarrollo de las potencialidades del niño.
Procurar el máximo de autovalimiento y autoestima posible.
Procurar la integración familiar, social y escolar en l medida de lo posible.
Prevenir los factores discapacitantes secundarios.
Prevenir situaciones de riesgo familiar.
Contribuir al sostenimiento de los tratamientos médicos.
Favorecer la adaptación del binomio madre-hijo a la iniciación del abordaje terapéutico-pedagógico del pequeño con discapacidad (12)
1.5 PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESTIMULACION
1.5.1. EL AMBIENTE DONDE SE ENCUENTRA EL BEBÉ TIENE EL MAYOR IMPACTO SOBRE SU CEREBRO DURANTE EL PERIODO DEL ARRANQUE' DEL CRECIMIENTO CEREBRAL.
Hay una estrecha reciprocidad entre el desarrollo cerebral del bebé y su medio.
La estimulación o experimentación durante esta etapa es imprescindible para la maduración del cerebro y esta a su vez es necesaria al bebé para procesar nuevos estímulos y experiencias. Utiliza este periodo del primer año de vida. Es el momento en que el cerebro del bebé crece mas rápidamente.
Mientras más apropiada sea la estimulación en este periodo mayor será el desarrollo cerebral. Mientras mayor sea el desarrollo cerebral, mas será la estimulación que procesara él bebé.
La Estimulación Infantil tiene un efecto más profundo en el desarrollo del cerebro si se le proporciona durante el periodo de ARRANQUE', los meses antes del nacimiento y el primer año de vida. Se dice que es tiempo cuando los niños tienen una necesidad biológica de aprender. .
La estimulación no consiste en acelerar un proceso sino en aprovechar todo el potencial infantil desde su nacimiento.
1.5.2 LA INTERACCION ES MÁS VALIOSA QUE LA OBSERVACION
Este es el segundo principio de la Estimulación Infantil: Los bebés aprenden mas de la interacción que de la observación.
Él bebé aprende de la interacción con la gente y los movimientos, antes que solo de la observación. De hecho, hay un estudio maravilloso sobre cachorros de perros que ilustra exactamente el punto. Se tomaron dos cachorros recién nacidos y se ubicaron en una cocina. Uno fue puesto dentro de una jaula grande donde podía moverse libremente y observar los alrededores. Al otro se le permitió andar libre dentro de la cocina. Al último se le enseño a sentarse, a dar la mano, a acostarse, a pedir. Inclusive aprendió a alcanzar una pelota. Toda esta educación tuvo lugar dentro del ámbito visual de su hermano, que permaneció siempre dentro de la jaula observando pero nunca tomando parte en la acción.
Cuando el perro enjaulado tuvo un año de edad fue liberado y se le dieron las mismas ordenes de acción que a su hermano. No solamente no respondió sino que corrió inmediatamente al interior de la jaula, donde se sentía mas seguro. Entonces se comenzó a entrenar dentro de la jaula. Los entrenadores pasaron dos meses tratando de enseñarle los mismos actos que al otro cachorro pero este no respondió. La conclusión fue que los cachorros no aprenden solamente de la observación: necesitan interactuar.
Si las conclusiones de este estudio se aplicaran a las personas, que significaría para la madre y él bebé: La mejor manera para que el bebé aprenda es cuando se le alza y se juega con él. No se le deja simplemente allá en su cuna o en un corral con sus juguetes.
El niño no es un ente pasivo receptor de las acciones de los adultos. Él es activo en su desarrollo y aprende a través de sus propias experiencias. Educar significa incitarle a que realice determinadas actividades mediante las cuales él puede aprender a solucionar problemas.
1.5.3 LA CURIOSIDAD: LA ESTIMULACION PRODUCE ESTIMULACION
Es por demás lógico que una que se ha saboreado un helado de nuestra preferencia se desee repetir otra porción, cosa parecida sucede con una estimulación agradable.
Lo mismo sucede con el bebé, tal es el caso de una nena, el padre la puso en un columpio al cual ataron un ratón de felpa blanco con negro. La mamá le mostró al bebé como golpear el animal cada vez que el columpio lo alcanza. Después de un rato el bebé comenzó a hacer movimientos deliberados y agresivos para golpear el ratón cada vez que se aproximaba a el. Mientras más estimulo obtenía, mas estimulo deseaba. Y este tipo de estimulación realizado por ella misma era muy placentero.
Esta actitud de estirarse hacia algo no es rara. Las investigaciones han encontrado que los bebés tienen estos comportamientos de alcanzar algo en edades más tempranas de lo que antes se reía posible. Nunca antes se les daba la oportunidad a los bebés de tener esas actitudes porque asumíamos que eran incapaces de realizar esa actividad. Esta acción de golpear al ratón, demuestra el valor de una estimulación activa.
La estimulación pasiva tiene lugar cuando otra persona realiza el proceso. Esto es común con el recién nacido. La meta eventual del programa de estimulación es llegar a provocar la curiosidad en él bebé de tal manera que ella busque por si misma él estimulo interesante. Todo el mundo desea tener algún control sobre el medio ambiente y este juego de contingencias o casualidades le da al bebé esa satisfacción. A través de la repetición, las alabanzas amorosas y la madurez, él bebé obtendrá un sentido de realización al aprender como hacer las cosas por sí mismo. Con el compromiso y la guía de la madre y el padre, se le ayudara a estar activamente comprometido en su propia estimulación. Aun cuando eventualmente estará jugando solo, el papel de la madre como guía inicial y maestra es tremenda, valioso para ayudarle a desarrollar el sentido de la curiosidad acerca del mundo que lo rodea.
El niño necesita el máximo de libertad, ya que todas las actividades de autodesarrollo tienen lugar principalmente cuando hay una amplia oportunidad de entregarse a ellas.
1.5.4 LA ATENCION DEL BEBE PARA UNA ESTIMULACION SATISFACTORIA.
Hay momentos en que él bebé no pone atención a la estimulación que se le presenta. Llorara, porque necesita tiempo de interrupción de la estimulación o porque esta angustiado por algo, provocándose en este caso una falta de atención. Cuando se encuentra alerta y moviéndose, sus propias acciones son distractoras y serán la señal para interrumpir la estimulación. Si se encuentra somnoliento ya sea por sobre estimulación, por repetición o por estar completamente exhausto, se dormirá, una vez mas, las oportunidades para la estimulación interactuada son muy limitadas.
Para que el bebé se beneficie del medio estimulante que se le presente, él necesita estar atento. Él bebé aprendería mucho mas cuando se encuentre poniendo atención.
El bebé deberá canalizar o sintonizarse hacia lo que se le presente desechando otros estímulos que haya a su alrededor.
Pero se debe compaginar la estimulación apropiada con el estado del bebé. No deberá estar llorando, retorciéndose, pataleando, o somnoliento cuando se lo estimula.
Solo cuando se encuentre alerta y quieto se captara la atención, durante los primeros meses del bebé se sabe cuando esta poniendo atención se observa sus movimientos y sus cambios físicos:
Su cabeza voltea hacia él estimulo
Su expresión facial cambia, puede incluso sonreír.
Sus pupilas se dilatan y sus ojos parecen agrandarse. Su mirada estará fija en el objeto de su atención. Mantendrá fija la mirada en él estimulo de 4 a 10m segundos.
Sus dedos de manos y pies se estiraran como si quisiera tocar él estimulo.
Su frecuencia cardiaca bajara hasta 6 a 8 latidos menos por minuto
Su respiración se vuelve más lenta y pareja. Toma de 4 a6 respiraciones menos por minuto mientras esta poniendo atención.
Su abdomen se relaja
Si esta utilizando él chupo de entretención, en ese momento su frecuencia de succión disminuye también.
Este ultimo punto es importante. Durante las primeras experiencias de lactancia, cuando la madre y el bebé están aprendiendo este proceso, no se le debe distraer hablándole durante el momento de la comida. La voz de la madre es más interesante y distractora que el seno, hasta que llega a las dos semanas de edad y comprende lo que implica la lactancia. (Claro que hay pequeños que desde los primeros días saben exactamente para que esta allí el seno materno y no permite que nada los distraiga). Si tu bebé va ha fijarse en algo durante la comida, dejarlo concentrarse en la tarea principal primero.
El bebé dedica todas sus energías a fijar su atención a lo que se le presenta. Se encuentra en un estado calmado; en realidad esta concentrándose.
Se puede ver al recién nacido prestar atención en periodos muy cortos de tiempo, que duran tan solo cuatro segundos. A través de la repetición y la madurez, su margen de atención se ampliara dos segundos o más.
Es importante recordar, que no todo lo que el niño ve, oye toca actúa necesariamente como un estimulo efectivo. El efecto de cualquier estimulación es mas pronunciado si el niño presta atención y si él estimulo es apropiado a su edad.
Mientras más dure la atención del bebé sobre un determinado estimulo, será mejor este estimulo para su desarrollo. Cuando el bebé se estira para alcanzar un juguete nuevo ha su vista, aparecerán mensajes sobre tamaño, color, forma, sonido, tacto, olor y sabor del objeto que constantemente excitan su cerebro.
Cuando el bebé esta atento hace un esfuerzo por comprender lo que sucede en su mundo y trata de agarrarlo o enfrentarlo. Solamente en ese momento es cuando el bebé esta listo para aprender.
El Recién Nacido te dice que esta atento cuando:
Su frecuencia respiratoria se vuelve más lenta y pareja.
Su ritmo de succión se hace mas lento.
Sus pupilas se dilatan y sus ojos se agradan.
Su abdomen se relaja.
Su cabeza se vuelve hacia ti o hacia él estimulo.
Sus ojos se fijan en él estimulo durante su margen de atención (de 4 a 10 segundos para el recién nacido).
Observa los Signos de Sobre - Estimulación y Respétalos:
Él bebé puede llorar y no se consuela con mas estimulación.
Sus brazos y piernas se agitan y su cuerpo se contrae y retuerce.
Despliega sus dedos, saca la lengua o baja la quijada.
Sus ojos se agradan mucho y fija su mirada con fruncimiento de cejas o con expresión de angustia.
Se vuelve somnoliento o adormilado.
1.5.5 IMPORTANCIA DE LA REPETICION.
Existe una línea definida entre la repetición útil y la costumbre o habito. La repetición en algunas formas, da memorias excelentes de la infancia. Como adultos con frecuencia recordamos con nostalgia eventos repetitivos de nuestra infancia.
Tal es el caso cuando estabamos pequeños que comíamos maíz los viernes en la tarde cuando veíamos la televisión?". Muchas de las cosas que recordamos son de interacciones repetidas.
Frecuentemente es necesario iniciar eventos repetitivos con el bebé que lo estimularan hacia lograr una sensación de seguridad y goce. En los primeros seis meses, alzando al bebé mientras se lo mece o canta una canción puede ser maravilloso para el. Algunos padres repiten una frase cariñosa o cantan una canción de cuna para tranquilizar a sus bebés. Hacer esto durante un periodo de tiempo proporciona acercamiento y seguridad.
Claire B, una sensitiva y cariñosa mama, desarrollo él habito de poner a dormir a su hijo Nathaniel diciéndole cada noche. "Si me necesitas, aquí estaré". Cuando su hijo tuvo tres años de edad se estiro una noche hacia ella, cuando se iba a dormir, le abrazo por el cuello y le dijo, " mami, si me necesitas allí estaré": . Estas frases a la hora de dormir, fueron el mejor ofrecimiento de cariño que este niño le puedo devolver a su madre.
La repetición es especialmente útil cuando se trata de aprender. Como podríamos dominar cosas como el alfabeto, la lectura, o las escalas musicales, entender otros idiomas, o memorizar datos históricos importantes mediante la practica continua.
Tal es el caso de una pieza de piano que se estudio cuando niño. Los primeros cien intentos tal vez fueron duros, mientras sus dedos se estiraban y se acostumbraban al teclado. Y su mente se memorizaba los patrones, él rimo y las melodías. Parece al comienzo como si jamas se lograra dominar el instrumento. Pero de pronto un día cualquiera, la pieza sale bien. Finalmente esta bajo control. Puede cerrar el libro y tocarle de memoria. Y una vez se aprenda una pieza se continua con un nuevo reto, una pieza más difícil.
Cuando se logra habituarse a algo a través de la repetición, ello deja de excitar el intelecto. No se necesita poner mas atención puesto que ya no constituye un reto. Esta todo bajo control.
Cuando se utiliza una repetición para enseñarle al bebé una figura, por ejemplo, se debe ser suficientemente sensible para no pasar esa línea que separa la repetición del habito. Él bebé debe tener la repetición para poder aprender, pero una vez que se habitúa a eso puede aburrirse y desviar su atención. Observando sus signos de atención para ver si mantiene su interés en la estimulación que se le presente. Una vez que se encuentra habituado sus respuestas disminuyen y aun pueden interrumpirse. Es el momento de parar la estimulación pues su actividad ya no tiene utilidad para él.
Los bebés aprenden a través de la repetición. Se debe repetir un estimulo hasta que se produzca él habito, después suspéndelo. Suspender la acción por el momento, pero no para siempre, y permitir que él bebé guarde la información que ha recibido.
Tratar de accionar él estimulo nuevamente y si no esta interesado ya sea porque esta cansado o aburrido con el juguete guardarlo y usarlo nuevamente en otra oportunidad.
Cada vez que el bebé haya logrado desarrollar una habilidad, hay que proveerle el máximo de oportunidades para que él la aplique en diferentes contextos.
1.5.6 LA POSICION DEL BEBÉ TIENE MUCHO QUE VER EN LO QUE PUEDE APRENDER
La posición puede significar dos cosas: por un lado, se refiere a la posición que tiene la cuna en el dormitorio. Si se deja la cuna en el mismo lugar durante meses, ele se acostumbrara a la orientación y perspectiva estática de su cuarto. A través de las barras de la cuna vera siempre la misma perspectiva de la ventana, y de los muebles. Puede que nunca vea la puerta por donde se entra o muebles que no estén bajo su campo visual.
Cuando se cambia de sitio la cuna una vez al mes, se da posibilidad al bebé de ver otras perspectivas de su mundo. Tendrá mas información para aprender. Y esto le ayudara a evitar desarrollar calambres en el cuello o malformaciones en la cabeza por tener que dormir siempre acostado del mismo lado. También se debe cambiarlo de posición dentro de la cuna, alternando su ubicación en intervalos regulares de tiempo. Sin embargo, cuando él bebé llegue a los 8 o 9 meses de edad, este cambio de rutina puede resultar desconcertante para él. En esta edad los niños desean que su rutina sea establecida. Encuentra una sensación de seguridad del medio inamovible y consistente.
Además ha llegado el momento de suspender el cambio de posición de la cuna del dormitorio. La posición también significa el dónde y como esta el bebé colocado en el espacio cuando se lo esta estimulando. Por ejemplo la gente esta más apta para distraerse cuando se encuentra en una posición semireclinada, mientras que están mas alerta cuando se sientan derechos. Por eso hay que asegurarse de que el bebé este en una posición erecta cuando se le ofrece estimulación. Una colocación erecta es mejor que una inclinación de 30 grados.
Durante la estimulación en el primer mes, el recién nacido debe estar arropado confortablemente con sus brazos doblados por los codos y sus piernas dobladas en las caderas y las rodillas, Esta posición reflejada o "fetal" es mejor para los recién nacidos. Puede ayudar a apresurar el recubrimiento de las células nerviosas con la película de mielina y esto puede ayudar en el desarrollo motor del bebé.
Además él bebé se siente seguro con el contacto de su propia piel y por la posición recordada de su estadía en el útero. Se debe evitar el movimiento de sus piernas y manos en esta edad mientras se esta estimulando, ya que ello es muy distractivo para él bebé. Claro que si se trata de estimular su interés hacia un juguete nuevo se podrá dejar sus manos libres para observar los movimientos de sus dedos que se abren hacia el objeto o se estiran para cogerlo. Por lo general, los movimientos de brazos y piernas del bebé envían mensajes a su cerebro que le compiten con su atención hacia él estimulo que se le propone.
A medida que él bebé crece y se desarrolla, su cuerpo comienza a desenroscarse. En el segundo y tercer mes, se lo encontrara moviéndose por su cuna y dando botes. Pasadas las primeras cuatro semanas de vida, se debe dar mas libertad de movimientos al bebé. Cuando él bebé esta descansando horizontalmente la posición que tome es también importante. Él bebé necesita " tiempo para estar sobre el estomago ". He aquí el por qué: el desarrollo motor del niño procede de la cabeza hacia abajo. Esto se logra cuando se acuesta sobre su estomago. La progresión en el desarrollo del control de la cabeza, levantarla, alzar los hombros, voltear su torso, dar botes de lado, sentarse, gatear, pararse y finalmente caminar, comienza con el bebé acostado sobre el estomago. Hay que asegurarse que el bebé tenga por lo menos 15 minutos de descanso sobre el estomago al día.
Al poner a dormir al bebé para una siesta sobre su estomago, ayuda a incorporar el habito de esa posición. Hay que dejar objetos y juguetes estimulantes sobre la cuna y a la vista del bebé de tal manera que se motive a mirar alrededor y eventualmente alce la cabeza y trate de estirarse hacia el juguete cuando lo vea, al despertar.
Mientras el bebé esta sobre su estomago, la mejor manera de jugar con el bebé en esa posición es extender una cobija en el suelo, ponerlo sobre ella y acostarse junto a él. Cuando estén enfrentados se le puede mostrar un móvil o algún otro objeto fascinante. Se puede poner los juguetes frente a el, asegurándose que estén a su alcance.
Este tipo de juego lo motiva a alzar la cabeza y a estirarse para alcanzar el juguete, al tiempo que se tiene la oportunidad de tomar contacto visual con él.
En los momentos en que el bebé se encuentra acostado de espalda, por ejemplo, cuando lo cambian de pañal, es una excelente oportunidad para que golpee o patee un móvil de figuras blanco y negro que se encuentren a su alcance, y que seguramente atraiga su atención. Muchas veces se utiliza esa posición para ejercitar los brazos y piernas del bebé.
Durante los 3 primeros meses de vida el lado derecho del bebé es más sensible que el izquierdo. Esto es verdad sin tener en cuenta el hecho de que él sea en el futuro zurdo o derecho.
A pesar de que los científicos no saben todavía por qué esto ocurre así, han demostrado que los recién nacidos se voltean hacia el lado derecho con mas frecuencia que hacia el izquierdo.
El lado derecho del cuerpo envía mensajes con mas rapidez que a lado izquierdo e inicialmente es más sensible al tacto, a los sonidos suaves y a los objetos visuales. De hecho el recién nacido se alejara de los objetos que se presentan por su lado izquierdo con mas rapidez que si se presentasen por su lado derecho. Para traer la atención del bebe se comienza siempre la interacción presentando la estimulación por su lado derecho.
Se recomienda comenzar la estimulación por el lado derecho. Ganar su atención hablándole suavemente por el oído derecho, acariciando el lado derecho de su cuerpo con diferentes texturas, y mostrándole figuras por su lado derecho inicialmente. Esta conclusión deriva del razonamiento sobre la dominancia del lado derecho en los primeros meses de vida. Por supuesto que no se debe olvidar el estimulo del lado izquierdo, solo porque el derecho es mas sensible al estimulo. Debido a la diferencia de sensibilidad el bebé puede ignorar la existencia de ese lado izquierdo. Se debe asegurarse de hacerlo por el lado derecho del bebé el estimulo que se repetirá por el izquierdo. De esa forma el cuerpo del bebe desarrollara la biletaralidad o sea la sensibilidad en ambos lados.
1.5.8 IMPORTANCIA DE LA TRANSMISION DEL ESTADO DE ANIMO
Hay que tomar en cuenta que los bebes son emocionalmente sensibles al nacer. A pesar de la falta de información científica al respecto, cualquiera que haya pasado un gran tiempo con bebes admitirá sin dudarlo que ellos son sensibles ante los estados de animo y los sentimientos de los padres. Ellos pueden sentir cuando se desea jugar y cuando no. No se debe tratar de engañarlos.
El se confundirá por el doble mensaje. Al igual que se quiere prestarle la mejor atención así mismo se espera de él su atención. Por consiguiente, si no se quiere realmente jugar en ese momento, si no sé esta de animo para ello, entonces hay que esperar el momento mas propicio cuando sé este dispuesta. Se le hace mas dano al bebe si se juega cuando no se quiere, que si no se juega con él por un rato.
Siempre se debe recompensar al niño con actitudes positivas. Esto hará que se eleve su autoestima y así mismo, su seguridad.
La Homeostasis es un termino fisiológico usado para describir un estado en el cual todos los sistemas están en equilibrio. Cuando la persona se encuentra descansando "a tus anchas". No esta gastando mas energía de la necesaria y sientes embotamiento de los sentidos. Estas en equilibrio.
El bebé también goza de este estado de homeeostasis. Por eso se aconseja evitar la sobre estimulación del bebé hasta el punto en que se agite o se Fatigue, así como la subestimulación que lo mantiene aburrido. A medida que se juegue con él y sé interactúe con los cambios de humor, se desarrollara una sensibilidad hacia sus diferentes estados. Con el procedimiento de ensayo y error se descubrirá cuando el bebé esta listo y cuando ha tenido suficiente.
Dependiendo de las respuestas se obtenga del recién nacido, sé ira encontrando las cosas que le suscitan motivación o letargo.
Algunas formas de Estimulación pueden usarse para atraer la atención del bebé. Por ejemplo, muchos bebés se vuelven alerta cuando escuchan la música clásica como conciertos de violín. Otra forma de estimulación como mecer al niño, puede ser usada para aplacar su actividad hacia un estado de inactividad. Hay que usar la forma apropiada de estimulación de acuerdo al estado de animo del bebé.
Muchos padres usan técnicas de Estimulación para dormir a sus hijos. A los bebés les gusta los movimientos repetidos y monótonos cuando están siendo arrullados. Es por eso que los padres pasean a sus hijos los acarician con suaves palmadas, o los mecen en sillas, o cunas equipadas con resortes especiales. Con frecuencia, los niños se duermen dentro de autos en movimiento. He oído de casos de padres que llevan a sus hijos a pasear en auto en las madrugadas para lograr que se duerman
1.5.10 LAS TRES FASES DE LA ESTIMULACION: RITMO, RECIPROCIDAD Y REFORZAMIENTO.
Las tres R,s de la estimulación deben constituir la norma para el programa en los centros educativos y en el hogar. Son principios que tienen en cuenta los patrones de aprendizaje del bebé y enfatiza la importancia de la relación con él.
El doctor T. Berry Brazelton, famoso pediatra de la Universidad de Harvard, describe el ritmo de interacción del recién nacido, la cual ocurre en diversas etapas.
Algún suceso despierta o pone alerta al bebé. Puede se estimulo externo como un sonido fuerte, a llamándolo suavemente. Una vez que lo escucha orienta a sí mismo hacia la fuente del estimulo, voltea la mirada, la cara, la cabeza y eventualmente el cuerpo hacia lo que atrajo su atención en su intento por acercarse.
ETAPA DE ATENCION
En esta etapa en el bebé se puede observar las siguientes características. Sus ojos se agrandan, su abdomen se relaja y los dedos de las manos y pies se estiran hacia el estimulo.
Pero mientras pone atención alcanza sus limites, o capacidad de concentración. Después comenzara a mover sus brazos y piernas o a retorcerse.
Al pasar el bebé esta etapa los movimientos del cuerpo se aceleran, y no pone atención al estimulo.
MAXIMO DE EXITACION
En esta etapa o fase los movimientos del bebé añaden tal excitación sensorial que se encuentra totalmente distraído del foco del estimulo inicial.
RETIRADA
Ya en este estado no tiene otra opción que estirarse. Puede hacerlo llorando cerrando los ojos, o volteando la cabeza hacia otro lado.
RECUPERACION
Al bebé le toma de 10 a20 segundos parra recuperare de su estado de excitación, para volver a un estado de calma y atención.
Es importante que se tome en cuenta que los bebés no siempre pasan por cada etapa de una manera predecible y segura. Algunas veces pasan por cada etapa de una manera tan rápida que no se da uno cuenta cuando paso del momento de atención al momento de retirada. Algunos bebes se saltan una de las etapas descritas otros se demoran en una etapa durante largo tiempo cada bebe tiene su propio ritmo y la mayoría de bebes lo han establecido cuando tienen de seis a ocho semanas de nacido.
El ritmo del bebe fluye como una ola. Una vez que se lo reconozca se puede proceder actuar de acuerdo con él. Esto nos conduce a la segunda erre de la estimulación.
B.- RESPUESTA
La respuesta que se obtenga del bebé va de acuerdo al estimulo que se utilice si le agrada o no, como le demos y sobre todo a los bebés les gustan los cambios graduales, los movimientos bruscos o intempestivos los asustan. La persona adulta es más adaptable a un bebé, por lo tanto hay que ser más sensible a sus estados y ser reciprocas con ellos. Y tomar en cuenta que todos los niños son diferentes y se deben aprender a conocer a los niños respetando en todo momento sus características individuales.
C.-REFUERZO
Hay quiénes creen que alabar a las personas las vuelve perezosas al contrario una palabra de animo produce un comportamiento mas positivo.
Hay que aplicar este principio en la estimulación del bebé, y ser generosa con las alabanzas Se deberá alabar y así se reforzara los intentos del bebé así como sus logros y cualquier actividad que se quiera que continúe.
Existen muchos refuerzos para el comportamiento. Se ha encontrado que los más poderosos son: Una mirada: enfrentar ojo con ojo y cara con cara. Una, palabra:, una alabanza cálida. Mientras más palabras se use, mas querrá el bebé contestar, agradeciendo las palabras.
Un contacto físico: Solo tocas a las personas que realmente se quiere o importan.
El tacto es un fuerte comunicador de sentimientos.
Es importante que se refuerce a través del reconocimiento positivo, cualquier intento que haga el bebé para iniciar y mantener intercambios sociales.
Hay que asegurarse de sonreír con el bebé, es lo más gratificante que él puede recibir. Y los bebés comprenden las sonrisas. Así como se espera su sonrisa, él espera la nuestra.
Pero también para reforzar hay que tomar en cuenta lo siguiente: .
Motivando su curiosidad, varía los estímulos, cambiándole los juguetes, la música que escucha.
Al principio no le proporcione muchos estímulos a la vez, el bebé todavía no tiene la capacidad de seleccionarlos.
Repita los estímulos varias veces para que aprenda se comienza con períodos muy cortos y vaya aumentando el tiempo gradualmente.
Ofrecerle calor, calma y tranquilidad. Recordar que el pequeño percibe el estado de ánimo de las personas, hay que procurar estar relajada en los momentos que se comparte con el niño. (13)
1.6 FUNDAMENTOS DE LA ESTIMULACION
Todo lo que un bebé es, o puede llegar a ser, esta determinado sobre todo por los seis primeros años de vida.
Así, en este periodo, la habilidad para captar información es inigualable. De este modo es sabido que los bebés están continuamente aprendiendo, poseen un afán insuperable de curiosidad, d explorar el mundo. Es materialmente inaplicable cualquier intento por frenar este anhelo por aprender. A los 18 meses no hay castigo que lo desanime, no puede disuadírsele para que no aprenda. Se puede disminuir el deseo de aprender de un niño limitando sus experiencias. Podemos aumentar su aprendizaje solo con quitarle muchas de las restricciones físicas. Al igual que se puede multiplicar muchas veces el conocimiento que capta si colaboramos su magnifica capacidad de aprender y se lee da oportunidades ilimitadas.
Si se observa a un niño o una niña de 18 meses como reacciona ante las cosas que le rodean, se ve que escoge un objeto y lo mira, lo hule, lo palpa, se lo lleva a la boca, lo muerde, lo golpea, esto dura unos 90 segundos, a partir de ahí este objeto ya le aburre. Por la manera en que se comporta hasta se llega a la conclusión de que es hiperactivo incapaz de prestar atención, cuando la verdad es que está prestando atención a todo. Está pendiente de todo con sus cinco sentidos.
Esta empeñado en aprender y, por supuesto, las personas adultas hacen todo lo que esta a su alcance para detenerlo, porque su proceso de aprendizaje es demasiado costoso, así tradicionalmente se ha intentado "proteger" al niño de estos deseos de aprender, para ello el primer método general se basa en la ida de darle algo que no se pueda romper para que no juegue, con frecuencia estos 90 segundos llevan a la conclusión de que el niño tiene un lapso de atención muy corto y entonces no es muy listo nada más lejos de la realidad.
El segundo método general para enfrentar sus intentos por aprender se basa en la idea de mantener al niño en el parque o corral, lo cierto es que si los padres fueran francos, dirían que lo compran pensando en ellos mismos. Esto no limita únicamente la capacidad de la criatura por aprender, sino que restringe suavemente su crecimiento neurológico al limitar su capacidad para arrastrarse y gatear, A la vez, inhibe el desarrollo de su visión, de su competencia manual, de su coordinación entre su mano y sus cosas, etc., seria mucho más razonable que fuera de tres metros y medio de ancho por siete metros de largo para que el bebé pudiera arrastrarse, gatear y aprender durante estos años vitales. De esta manera gráfica se observa como si debiese ser el proceso de aprender una diversión de la más alta, pues de hecho es el juego más fabulosos de la vida. Pero la palabra aprendizaje no es sinónima de la palabra escolarización, la escolarización empieza a los 6 años, el aprendizaje con el nacimiento. Los niños pueden aprender absolutamente todo lo que se le presenta de una manera honesta y basada en datos y no les importa nada en absoluto si se trata del conocimiento general de las palabras, de operaciones matemáticas o de tonterías, en ultimo caso. Los niños están aprendiendo en cada minuto de cada cosa y se les enseña, aunque no se percate de ello.
El problema es que puede ser malo que se le enseñe algo que en realidad no se desee enseñar. De ahí la importancia de clasificar y mediar un fructuoso conocimiento, recogido en un programa de atención temprana adecuado y que este diseñado para enriquecer desde una edad temprana el desarrollo en su conjunto motricidad, lenguaje, comunicación y el desarrollo personal y social para ello se debe ofrecer a cada niño de un programa planificado y sistemático. En la estimulación se apela al sistema sensorial del bebe, que se encuentra basado en los seis sentidos del aprendizaje y que son su contacto con el mundo exterior: visual, auditivo, táctil, olfativo, gustativo y vestivular. Los estimuladores visuales son sumamente importantes para el desarrollo del bebé. Además, cuando estos se unen a estimuladores auditivos, son una excelente herramienta para desarrollar los procesos de pensamiento.
Cuando se estimula el sistema auditivo se utiliza el sistema cognoscitivo del pensamiento, lo que ayuda a desarrollar en el bebé el razonamiento, la lógica y la capacidad para solucionar problemas.
Por eso se habla de "El mundo a través de los sentidos del bebé".
1.6.1 LA VISION
Al mirar el mundo el bebé ve.
Ve claramente a 30 cms de su cara
A los cuatro días de nacido ya identifica a su madre.
Puede seguir con sus ojos objetos si están ubicados a una distancia de 25 a 30 cms de su cara.
Puede mover sus ojos de un objeto a otro si están ubicados a una distancia entre 25 a 30 cms de su cara.
Puede ver y diferenciar todos los colores.
Mira el contorno de los objetos, por el contraste entre su forma y el trasfondo.
Puede distinguir entre diferentes figuras y elegir la que prefiere.
Percibe la profundidad y tridimencionalidad de los objetos.
Al momento de nacer el recién nacido ve bien, aunque sus ojos todavía no mantienen la capacidad de ajustarse a diferentes distancias, o puede ver claramente un objeto de 7 cm de altura que este ubicado a una distancia entre 25 a 30 cms. de sus ojos, (esta es la distancia aproximada entre el pecho y la cara de la madre).
La vista del bebé, mejora velozmente: rápidamente se afinan todas las partes de su sistema visual muscular, cristalino del ojo, retina. A los dos meses sus ojos han mirado tanto que pueden funcionar al unísono, pueden ver elementos colocados en la punta de su nariz tanto como ver claramente juguetes visuales ubicados a una distancia de 50 cm de sus ojos. Al cumplir los tres meses estará viendo objetos ubicados a una distancia de tres más lo que indica que ya tiene la visión de proximidad y lejanía.
A.- LA FIJACION
Al nacer, el bebé es capaz no solo de ver claramente, sino que además puede fijar detenidamente o mantener su mirada sobre un objeto. Cuando lo hace, sus ojos parecen agrandarse y sus pupilas se dilatan.
Inicialmente, el periodo de fijación o atención de un bebé oscila entre 4 a 10 segundos. Cuando se desvanece su interés, cierra sus ojos o desplaza la mirada hacia otro lado.
Sin embargo, el periodo de atención puede ser aumentando mediante la visión repetida de objetos adecuados.Si se ayuda al bebé a fijar bien esto le ayuda al aprendizaje, porque cuando el bebé fija la mirada en un objeto, la información sobre tal objeto viaja hasta la corteza cerebral, lo que implica que existe una ruta completa para estimular el crecimiento del cerebro.
B.- RASTREO
Cuando los bebés intentan seguir con la mirada objetos interesantes, se dice que están "rastreando". Entre más interesante sea el objeto, más intenso y prolongado será el rastreo. Aunque durante los dos primeros días d vida el rastreo es difícil, no es imposible, si se usan diseños de gran contraste, como círculos dobles (ojo de buey) en blanco y negro y se los mueve lentamente a través dl campo visual del bebé, él podrá rastrearlos más fácilmente porque tendrá un interés en el estimulo.
El rastreo ayuda al bebé a aprender donde es que un objeto esta localizado en el espacio y como s diferencia de su trasfondo, lo que permitirá intentar alcanzarlo. Al ver que los objetos se mueven y sin embargo permanecen iguales, él descubrirá que los objetos tienen permanencia en el tiempo.
Al explorar, el bebé aprende a ver y a comparar objetos en su calidad de unidades. Con el tiempo, esta destreza le ayudara a discernir todos los objetos de su entorno.
Algunos bebés exploran moviendo sus cabezas, otros moviendo solamente sus ojos. Pero tan pronto como el bebé ha seleccionado el elemento de su interés, fijara en ese su mirada. Ha hecho su elección.
Es posible que el bebé se demore en ver bien. A muchos bebés les toma algo de tiempo darse cuenta de que existe algo que ver.
Al dejar dentro del campo visual del bebé, durante por menos 30 segundos, objetos sobre los cuales se desee que fije la mirada, este lapso de tiempo es el suficiente para que sus ojos rastreen y encuentren un objeto.
Como se sabe que lees gusta mirar a los recién nacidos y a los bebés. Por su puesto no pueden expresar sus preferencias con palabras. Sin embargo, esta comprobado que tienen preferencias y que estas son muy fuertes, son las elecciones las que hablan por ellos.
Se han usado formas geométricas en un blanco y negro para descubrir cual es el gusto de los bebés frente a lo que miran, y se ha observado que los recién nacidos realmente prefieren mirar al blanco con negro, en vez de colores brillantes o pastel.
Porque los colores que mayor contraste ofrezca son los que más les llama la atención. Y lógicamente, la combinación blanco y negro es la que contiene el mayor de los contrastes, y la clave del cambio de preferencias del bebé es:
Aumento en la complejidad de los diseños y colores, mientras va creciendo el bebé.
Los beneficios de la estimulación visual en resumen son
1. Estimula el acercamiento del bebé, el reconocimiento de la gente a su alrededor, así como los diferentes componentes de su entorno.
2. Aumenta la concentración, la capacidad para fijar la atención y la habilidad para seguir con la vista a un objeto en movimiento.
3. Incrementa su atención y curiosidad, proporcionándole una visión más amplia del mundo que le rodea.
4. Los bebés fijan la vista con mayor facilidad en los objetos que proporcionan una estimulación multisensorial.
5. Así tenemos que el desarrollo de la aproximación del infante hacia su entorno, se acrecienta cuando éste se ve estimulado al tratar de alcanzar un móvil.
1.6.1 LA AUDICION.
El recién nacido puede.
Discriminar volumen, tono y timbre.
Escuchar susurros.
Ignorar sonidos monótonos.
Ubicar sonidos girando su cabeza a la derecha o a la izquierda.
Diferenciar sonidos del lenguaje verbal del resto de sonidos.
Coordinar movimientos sutiles de los brazos con el sonido del lenguaje verbal.
Reconocer las voces de su mama y de su papa.
A.- TONO Y TIMBRE.
Durante los primeros dos meses, el bebé es extremadamente sensible, tanto al tono como al timbre del lenguaje verbal, prefiere los sonidos alegres y de soprano a aquellos de enfado y tono bajo, la monotonía es tan aburrida para los bebés como lo es para los adultos, por lo cual la monotonía debe evitarse.
Al hacer preguntas, la voz sube d tono, además, una pregunta evoca una respuesta, y es el comienzo de la comunicación, por so no se esta de acuerdo en que las afirmaciones controlan, mientras que las preguntas estimulan la participación, d igual forma sucede con el bebé, se tiene siempre en mente dos cosas (exageración y preguntas).
El recién nacido puede escuchar susurrar a un volumen bajo, el cerebro del responde a los sonidos muy suaves, no existe la necesidad de gritarle. Al contrario, los sonidos chillones, con mucho volumen y en tono alto pueden molestar irritar al bebé. Hay que conservar una gama moderada de sonidos para mantener al bebé en un ambiente agradable.
Los bebés están tan interesados en lo que oyen que intentan encontrar la fuente del estimulo. A medida que el niño adquiere control de los movimientos de la cabeza, se vuelve cada vez más eficiente en localizar el lugar de donde proviene el sonido.
El primer mes de vida se le habla cara a cara ante el bebé. Después del primer mes se puede mover cada vez mas lejos, incluso hasta quedar temporalmente fuera de su campo visual, esto le ayuda a entrenar los movimientos de la cabeza y la ubicación del sonido. El observar cuando se le habla, permite al bebé darse cuenta de los movimientos y expresiones faciales que acompañan la charla y que de manera sutil, contiene un significado.
Los bebés mueven los brazos, aunque de manera muy suave, a un ritmo que concuerda con la velocidad y el énfasis del lenguaje verbal que escuchan. Estos movimientos juegan un papel importante, indicando que el bebé tiene una comprensión de los mensajes verbal y no verbal. Este movimiento le ayuda a interiorizar el ritmo, la cadencia y la intensidad del lenguaje verbal y le lleva a la comprensión temprana del mismo, de la misma forma cuando traza las letras con los dedos ayuda a los niños a aprender el abecedario escrito.
El bebé aprende a diferenciar el lenguaje verbal de todos los demás sonidos. Existe una gran estimulación en el desarrollo del lenguaje cuando se habla con los bebés, caso contrario ocurre cuando no se habla con el bebé.
Además se obtiene en el bebé un mejor rendimiento mental, claro que hay excepciones lo cual se debe investigar las causas, y comienza a verbalizar mas rápidamente.
Al igual que el bebé nace con la capacidad de identificar y reproducir diferentes fonemas (sonidos que le ayuda a establecer el significado en palabras). Al hablar al niño se le expone a estos sonidos, él tiene la capacidad de reproducirlos.
Si no se le expone, él los olvida a medida que madura, al hablar con el bebé de hasta tres meses hay que hacerlo por el oído derecho que es un tanto más sensible que su oído izquierdo, ya que el oído derecho envía mensajes de manera rápida al lado izquierdo del cerebro, que controla la capacidad de pensamiento análisis y razonamiento.
Se comienza hablar al bebé susurrándole en su oído derecho, se capta su atención, incluso cuando hay sonidos fuertes a su alrededor. Lo que se le diga es tan importante como el timbre y tono que se use.
Al interactuar con el bebé se comienza cada comunicación que se susurre al oído con dos o tres frases de amor, es lo que se denomina un "evento de ambientación". Se repite este evento de ambientación cada vez que se va a interactuar con el bebé.
Es importante que el bebé se acostumbre a las frases iniciales para que él espere el juego que sigue a continuación, y aprende a identificarse durante primera semana de vida.
Y comienza a asociar con el hecho de que lee van hablar. El uso frecuente del nombre del bebé acelera el reconocimiento de su propio nombre y se prepara para la interacción que sigue, su atención es mayor y responde girando su cabeza y emite sonidos.
Durante las primeras semanas de vida del bebé, es importante que se use las mismas palabras cada vez que s comience hablar. Esto permite esperar determinados tipos de interacciones, lo que a su vez ayuda a establecer el sentido de confianza en el mundo.
Cuando se habla al bebé hay que tomar en cuenta los siguientes puntos.
Prepararle el terreno mediante una repetición de frases amorosas.
Susurrarle al oído derecho.
Llamarle frecuentemente por su nombre.
Hablarle inicialmente cara a cara, manteniendo contacto visual.
Y también al comunicarse con el bebé se debe usar:
Vocabulario simplificado.
Voz melodiosa en tono alto.
fonación exagerada.
Pronunciación fonética.
Frases cortas y sencillas.
Gran cantidad de preguntas.
Aumentarle paulatina pero constantemente la cantidad de tiempo que se dedica a hablarle al bebé.
Responde a los intentos de vocalización del bebé.
Se ha descubierto que el desarrollo de la coordinación motriz puede ser influido positivamente por la música, pero no por toda clase de música sino específicamente por la música clásica.
Se puede saber si el bebé disfruta la música si se calma, abre los ojos, flexiona sus dedos y se acurruca en los brazos estas son demostraciones que indican que el bebé tiene ritmo. Existen distintas formas de hacer música una de las mejores es el escuchar cantar a los padres o poner
Los beneficios de la estimulación Auditiva son:
1. Proporciona reconocimiento de los padres y la gente que más íntimamente lo rodea, y un acercamiento hacia ellos.
2. Estimula el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro.
3. Desarrolla el sentido de la tonalidad en el oído del bebé.
4. Desarrolla el reconocimiento que el bebé tiene sobre su existencia, mediante el conocimiento por parte de éste de su propio nombre.
5. Aumenta la comprensión del lenguaje, mientras que el balbuceo facilita la adquisición del lenguaje.
6. Desarrolla su coordinación motora y ritmo
7. Favorece la agudeza musical y memoria auditiva
8. Proporciona relajación y tranquilidad.
9. Incrementa la atención empezando a desarrollar preferencias hacia ciertos estímulos.
1.6.3 EL TACTO.
Es innegable que todo ser humano necesita recibir caricias de las personas que lo aman, mas aun los bebés porque estos les permite desarrollar su autoestima y seguridad, sin embargo en los primeros meses de vida el tacto tiene como función principal el permitirles descubrir el mundo que los rodea es por ello que su cara, palmas de las manos, pies, columna vertical, ara genital, lado derecho de su cuerpo son altamente sensibles, para estimular este sentido se utilizan técnicas como los masajes, el roce de telas u otros objetos de diferentes texturas, y el uso de agua caliente o fría.
Al realizar la estimulación táctil se obtiene los siguientes beneficios.
1. El contacto piel a piel produce calor.
2. La estimulación con dirección de la cabeza hacia los pies estimula la mielinización.
3. La sesión de masajes produce relajación en el infante, a la vez que contribuye a reducir los accesos de apnea logrando una respiración uniforme.
4. Estimula las terminaciones nerviosas para un óptimo desarrollo motriz.
5. Proporciona una variedad de texturas, sensaciones y presiones de tacto.
6. Se mejoran los patrones de sueño y función intestinal.
7. Mejora su circulación y digestión.
8. Le ayuda a crear conciencia de su propio cuerpo.
9. Le proporciona mayor fuerza y tonicidad muscular
1.6.4 EL OLFATO.
El sentido del olfato en los bebés como en los casos anteriores es altamente desarrollado de allí que pueden determinar quien es el padre o la madre por el olor de la ropa, perfume, etc.
El olfato no es solo una fuente de sensaciones placenteras para el bebé sino que también promueve los movimientos autónomos y esqueléticos lo cual es importante para el crecimiento motor.
Los beneficios de una estimulación olfativa son
1. Inicia movimientos olfativos guiados
2. Asocia olores dulces y reconfortantes con la persona que realiza la estimulación
3. Identifica a la madre por el olor.
1.6.5 EL GUSTO.
Los bebés necesitan pasar muchas horas al día satisfaciendo su fuerte reflejo de succión. Los bebés que durante los primeros seis meses de vida pueden satisfacer sus necesidades con succión ilimitada, tienen menores posibilidades de llegar a chuparse el dedo después. Por lo tanto hay que ayudarle al bebe a encontrar y chupar sus dedos. Los chupos ayudan a satisfacer esta importante necesidad.
La succión tiene una importancia adicional, cuando los bebés ponen sus dedos n la boca, producen saliva que es normal en el recién nacido, contiene un agente de crecimiento nervioso, una sustancia que le ayuda a reparar tejidos dañados. Aunque aun no se ha establecido el efecto del agente de crecimiento nervioso sobre el desarrollo nervioso en los humanos.
El bebé prueba todo porque prefiere los alimentos, su sentido del gusto está tan bien desarrollado como el de una persona adulta. Puede diferenciar entre dulce, ácido y amargo. Los "receptores amargos" están localizados en la parte posterior de la lengua.
Es cuando el bebé es alimentado por el pecho o biberón, la leche no toca los receptores dulces localizados en la punta de la legua, accediendo al paladar y avanzando a los receptores amargos localizados en la parte posterior.
Como se estimulan estos receptores, el bebé se siente satisfecho con los cereales y alimentos de sabor amargo.
Cuando el bebé descubre algo dulce, y la comida l e es colocada sobre la punta de la lengua, donde están localizados los receptores dulces, pasan luego a los receptores amargos y al final a los receptores ácidos localizados en la parte más posterior.
Al ofrecer al bebé un alimento diferente a la leche materna o el cereal, n su rostro se puede observar, primero el gesto de sorpresa, después de asombro y finalmente pacer o desagrado.
Si a los bebés se les da la oportunidad de diferenciar entre varios sabores, aunque prefieran los dulces, pero hay que tomar en cuenta que la estimulación nutricional y gustatoria que se le dé al bebé le sirve para su normal crecimiento.
Los momentos de alimentación pueden y deben ser instantes de gran calor y acercamiento humano. Durante la lactancia de pecho, los sentidos del bebé están siendo estimulados por una multitud de placeres, huele y saborea, huele el olor del cuerpo de la madre, siente el brazo que lo sostiene, toca el pezón de la madre, si esta sentada en una mecedora, también estará recibiendo la sensación d movimiento al mismo tiempo que los demás placeres.
La nutrición que ocurre durante la alimentación de pecho es tan poderosa que de hecho hay correlación entre esta actividad y los desarrollos intelectuales posteriores.
1. La saliva puede estimular el desarrollo motor
2. Ayude a que el bebé pueda colocar su mano dentro de su campo visual y así llevársela a la boca.
3. Refuerza los reflejos
4. Mejora la digestión
5. Mejora la cantidad y tasa de consumo.
5.6.6 EL MOVIMIENTO
El movimiento es un estimulo vestibular que se relaciona con el cambio de posiciones a los estados de equilibrio estos pueden ser originados por los mismos bebés o pueden producirse por estímulos realizados por los padres ejemplos de estos pueden ser en la vida intrauterina en que la madre se mese en una mecedora, y al nacer el bebé el estar acostado sobre sus espaldas, sobre su barriga, sacar la lengua, alcanzar una bola pequeña.
Existen dos movimientos a que los niños están expuestos generalmente:
Un movimiento lineal, de delante hacia atrás, derecha a izquierda, arriba y abajo, y movimientos giratorios que se refiere específicamente a un movimiento circular, como el que se da al bailar.
En este punto no esta demás el advertir a quienes están en contacto con el bebé lo peligrosos que puede ser el sacudirlo con fuerza o usar saltadores ya que su cerebro es pequeño en relación con su cavidad craneana, puede sufrir lesiones.
1. Regula las funciones respiratorias
2. Ayuda al desarrollo motriz y al proceso de mielinización
3. Mejoramiento de la fuerza, el tono muscular y el desarrollo muscular en todo su cuerpo
4. Disminuye la actividad refleja y aumenta la capacidad de autoestimulación al poder acercar el objeto hacia su campo visual.
5. Desarrolla su coordinación y el sentido del equilibrio que tiene que estar presente cuando ocurren los movimientos.
6. Le ayuda acomodar correctamente su cuerpo ante las diferentes posiciones con la maduración neuromuscular manejando el movimiento de su cuerpo de manera adecuada. (15)
2.1 INTRODUCCION.
Como ya se manifestó anteriormente, el desarrollo adecuado de las potencialidades del niño en el tiempo adecuado es de fundamental importancia para su desarrollo futuro cual como es lógico suponer redundaría en una población mucho más dinámica y productiva en el futuro del país. Es en este contexto que se hace necesario establecer hasta que punto la problemática del niño ha sido enfrentada por la sociedad ecuatoriana ya sea desde las esferas gubernamentales o desde el ámbito privado a través de las organizaciones NG.
Dado que el tema de la Estimulación Temprana aun en sociedades desarrolladas es de fecha reciente. Como programa o política social- es lógico esperar que su desarrollo en el Ecuador sea mas reciente e incipiente. Es por ello que la investigación de su implementación arrancaría desde el periodo democrático más reciente del Ecuador, es decir desde 1979 a la fecha.
III ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
3.1 PORQUE ES IMPORTANTE LA INTERVENCION EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDAL
La importancia de la atención temprana reside en proporcionar las condiciones óptimas a los niños y niñas que presenten alteraciones del desarrollo del desarrollo y quienes no lo presenten, para que reciban la ayuda más eficaz desde el primer momento, con el fin ultimo de alcanzar su propia autonomía e integración. Estas ayudas pueden ser de tipo médico, psicológico, educativo y social y se realizan desde el diagnóstico prenatal, hasta la etapa escolar. La labor debe comenzar obligatoriamente por un perfecto conocimiento del cerebro, ya que son muy validos para conocer un poco mejor el funcionamiento de los procesos cognitivos que van a intervenir en la inteligencia y en el desarrollo futuro del sujeto.
Hasta ahora se creía que simplemente se jugaba con el niño cuando sostiene a un bebé recién nacido de manera que sus ojos queden a escasa distancia de una ventana por la que entra un rayo de luz, en éste momento los receptores de la retina establecen una conexión eléctrica con las neuronas localizadas en la corteza cerebral. Roce la palma de su mano con un objeto y el bebé intentará agarrar los receptores nerviosos enviarán información a la corteza sensorial motriz. Si lo arrulla y le habla, las neuronas mandarán pulsaciones de electricidad por los circuitos que controlan sus emociones.
Hoy se sabe por las teorías de la inteligencia múltiple que esta ha de entenderse como capacidad para comprender y no como conjunto de saberes que posee un individuo.
Resulta evidente que la inteligencia, en el más amplio sentido, la soporta el sistema nervioso, cuanto mejor se haya constituido éste, mayor desarrollo de sus capacidades tendrá. También se conoce que cuando el niño o la niña nace su cerebro, salvo una serie de reflejos que le permiten realizar una limitada serie de funciones (reflejos incondicionados), está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, por lo que posee unas infinitas posibilidades así como la capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad durante cientos de generaciones, y que le es transmitida por el adulto que lo cuida y atiende. A esta capacidad de asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano.
Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas, entre las cuales se establecen conexiones, llamadas sinapsis, que se multiplican rápidamente, al entrar en contacto el neonato con la estimulación exterior. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. Ya se sabe que los distintos neuronales, por donde van a discurrir toda la información del ser humano se forman en la primera infancia.
Está establecido que la facultad d construir circuitos, conexiones, entre distintas neuronas, no es algo que se conserve a lo largo de la vida. Cuando el niño o la niña nace, o incluso in útero, es decir, en el momento en el que el cerebro se empieza a formar, las posibilidades de conexión son prácticamente ilimitadas. A partir de ese momento empieza una carrera contra reloj que va disminuyendo, a partir de los 7 a 8 años, las posibilidades van a ser casi nulas.
Actualmente se sabe que el desarrollo del cerebro del neonato es mucho más rápido y extenso de lo que se conocía y creía, así como que s más sensible a los factores del medio ambiente de lo que antes se le conocía. Esto hace que las condiciones a las cuales el neonato se ve sometido, van a tener un efecto inmediato en esta rapidez y sensibilidad del cerebro, y como consecuencia, en las cualidades y funciones psíquicas concomitantes.
Si las condiciones son favorables y estimulantes o tendrá repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo, si son desfavorables o limitadas, actuarán de manera negativa, perjudicando dicho aprendizaje y desarrollo, a veces de forma irreversible.
Esta claro que se nace con unas determinadas potencialidades y el que las capacidades se desarrollen en mayor o menor grado depende, sobre todo, de los estímulos que el niño o la niña reciba, tanto de los adultos como se su entorno.
Evidentemente los adultos aprendemos cosas, aprendemos nuevas habilidades, sin duda, pero las aprendemos utilizando las conexiones neuronales que ya se establecieron en la etapa neonatal.
Si las neuronas son "ejercitadas", se integran al circuito cerebral cuando se conectan con otras neuronas, por el contrario si no son utilizadas pueden, incluso, morir.
Las experiencias de la infancia son las que determinan cuáles neuronas se utilizan, que circuitos se establecen, a semejanza de la forma como un programador configura el teclado de una computadora. Las teclas que se empleen (experiencias de la infancia), marcarán definitivamente sus características cuando llegue a ser adulto.
Según el neurobiólogo pediatra Dr. Harry Chugani de Wayne State University (abril 1996) "las experiencias tempranas son tan poderosas que pueden cambiar por completo la forma en que se desarrolla una persona".
.La neurobióloga de desarrollo Dra. Carla Shulz de la Universidad de California en Berkeley afirma: "existe una etapa temprana, cuando no se requiere experiencia, y una posterior, cuando ésta si resulta indispensable". Sin embargo una vez establecidos los circuitos, la habilidad del cerebro para "crearse" así mismo encuentra límites de tiempo, llamados períodos críticos. Haciendo semejanza, éstas etapas son como ventanas de oportunidades que la naturaleza abre y que poco a poco va cerrando, una a una con cada cumpleaños del niño.
Estos nuevos conocimientos sugieren entonces, que con el insumo adecuado en el momento correcto, casi cualquier cosa es posible; pero nos abocan también, a entender que si se desaprovecha el período crítico se pierden oportunidades irreversibles en la historia del desarrollo de un individuo.
3.2 ¿ QUÉ ES LA ESTIMULACION ADECUADA?
Amor, presencia, compromiso, respeto........ Como anteriormente se digo todo lo que nos rodea es estimulación, arrullos caricias, colores, formas, olores, sonidos, sabores...... cualquier evento ambiental es un estímulo que afecta al organismo que lo recibe. Antes de llegar a la definición precisa del término es necesario tomaremos en cuenta algunas consideraciones importantes: la estimulación es un proceso continuo y el mayor valor que posee esta en el proceso en sí, más que en la medición de sus resultados, no es una carrera loca en búsqueda de asegurar las bases para que el bebé alcance el "éxito".
Tampoco es una experiencia de "empujar" el ritmo individual del niño para acelerar su desarrollo; por el contrario lo que se busca es reconocer las capacidades de cada etapa y a través de experiencias nutrir y alimentar el proceso natural. Es una vivencia profunda en la que el amor es el principal elemento, porque nadie estimula a quien no ama; por esto son los padres los principales agentes de estimulación. Las interacciones no deben estar encaminadas exclusivamente al aprendizaje, sino más bien, a una actitud amorosa empleando el juego como estrategia.
3.3 AREAS DE INTERVENCION
3.3.1 SOCIO - EMOCIONAL
Este aspecto del desarrollo contempla tanto la esfera emocional como los aspectos sociales, sobre los cuales se establece la interacción y posterior relación del niño con el mundo que lo rodea.
En los primeros meses de vida, la sucesión de los diferentes estados es sumamente confusa; y depende de las impresiones internas asociadas principalmente a las necesidades fisiológicas (hambre, sueño, temperatura). El bebé responde ante las distintas situaciones, no solo orgánicamente sino también "afectivamente" en términos de placer, displacer, dolor, ansiedad, excitación, etc. aunque aún no logra diferenciar con claridad estos sentimientos.
A medida que el niño crece se va diferenciando como un ser individual, distinto a los demás, está en capacidad de distinguir sus afectos, asociándolos con experiencias, y estas a su vez con sentimientos creando así, una cadena sobre la que se apoya para reaccionar ante las distintas circunstancias.
Las experiencias afectivas tempranas la interacción configuras de amor y el contacto físico, son el fundamento de la estructura socio afectivo del individuo.
3.3.2 MOTORA
3.3.3 COGNOSCITIVA
El área intelectual, hace referencia a la forma como el ser humano conoce el medio que lo rodea y organiza la realidad. Durante los primeros meses de la vida, el conocimiento del mundo exterior depende del sistema sensorial que con el movimiento edifica el desarrollo del pensamiento. Dado que los pequeños aprenden a través de los sentidos, es indiscutible la importancia de proporcionarles gran diversidad de experiencias sensoriales que incrementen su saber acerca del mundo y enriquezcan el desarrollo intelectual. Poco a poco a medida que pasan los meses el bebé va "uniendo" la información que recibe por los diferentes canales sensoriales, es decir, relaciona lo que ve, oye, siente, huele, prueba, etc. (integración sensorial) y logrará destrezas más complejas. Entonces el conocimiento no será obtenido simplemente por las reacciones inmediatas del niño ante los objetos, sino también lo alcanzará por asociaciones de percepciones anteriores. El sistema sensorial al que apelaré está basado en 6 canales sensoriales:
3.3.3.1 VISION
3.3.3.2 AUDICION
3.3.3.3 TACTO
3.3.3.4 OLFATO
3.3.3.5 GUSTO
El bebé posee al nacer alguna sensibilidad gustativa, que se observa en su reacción ante estímulos diferentes a la leche. Las experiencias ofrecidas en este aspecto le permitirán posteriormente reconocer, discriminar e interpretar con precisión una amplia gama de estímulos gustativos.
3.3.3.6 VESTIBULAR - PROPIOCEPTIVO
3.4 COMUNICACION
3.5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ESTIMULACION
El ritmo del niño: en los primeros meses el bebé viene al mundo con cierto ritmo vital, sincronizado con la naturaleza. Prevenir un desajuste entre éste y la velocidad de la vida de los adultos, evitará que el bebé pierda su serenidad y armonía esencial. Entonces, es imprescindible, reconocer y respetar el momento adecuado para realizar con el bebé las actividades o suspenderlas cuando el niño no se encuentre en condiciones para disfrutar la interacción nunca sobre estimularlo ni perturbar su tranquilidad: observe sus reacciones: él será quien le indique si está receptivo y atento a la estimulación.
Relájese: ni usted ni el bebé "ganan" con su preocupación por el nivel de realización. El aprendizaje y el desarrollo no se aceleran con la presión, antes bien, esta puede perjudicarle.
El tiempo que seleccione para llevar a cabo la estimulación es un momento especial. Las continuas interrupciones (teléfono, visitas) disminuyen la calidez del momento.
Motivando su curiosidad, variándole los estímulos: cambiándole los juguetes, la música, las actividades etc.
Repita los estímulos varias veces para que aprenda. Comience por periodos muy cortos (segundos) y vaya aumentando el tiempo gradualmente.
Realice los ejercicios con intervalo que permitan al niño descanso para lograr una mejor disposición al siguiente juego. Tenga en cuenta que los períodos de atención de un pequeño son de muy corta duración.
Durante la sesión de juego muéstrele su aprobación con abrazos, besos, aplausos. Cualquier forma en que le seas posible hacerle saber que es una "maravilla".
Convierta la música en su mejor compañía, para los momentos de la estimulación.
La estimulación se convertirá en una rutina diaria. Aunque inicialmente las respuestas del niño no aparezcan, con los días observará resultados.
La distribución de las actividades depende de usted; es probable que el bebé esté más dispuesto en la mañana o en la hora del baño; evite ejercitar movimiento inmediatamente después de comer, o realizar actividades muy estimulantes en la noche, para no perturbar su sueño.
Finalmente, una actitud serena y amorosa, el instinto y sensibilidad, así como los cuidados que se le proporcione a un niño son ya una gran fuente de estímulos.
IV EL DESARROLLO INTEGRAL A TRAVES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
4.1 El niño de 0 a 3 meses
4.1.1 Consideraciones iniciales
En este primer mes la mayoría de las respuestas son automáticas a los estímulos externos que están fuera de su control. Estos movimientos los llamamos movimientos reflejos. Sin embargo es posible encontrar en los bebés de esta edad, respuestas mas elaboradas que las simplemente instintivas. Al final del primer mes, él bebé comienza a mostrar signos de desarrollo de su control muscular al levantar la cabeza por primera vez.
Estos reflejos desaparecen durante los primeros meses ha medida que va madurando el sistema nervioso central y entran en uno los niveles superiores del cerebro.
Dentro del comportamiento general de las primeras semanas, los rasgos más comunes son la somnolencia y la irritabilidad, la baja de movilidad, la hipersensibilidad y la sonrisa como reflejo, de esta manera el comportamiento obvio del bebé en este momento es de total dependencia y la tendencia a dormir. Permanece despierte un promedio de ocho minutos por hora durante el día. Al mes siguiente los periodos de vigilia se van alargando.
Al nacer el niño trae consigo las capacidades para crecer y adaptarse al medio que le toca vivir. Él desarrolla poco a poco, pero continuamente, estas capacidades van relacionándose y actuando con lo que le rodea; pero necesita de las personas adultas para que le proporcionen las experiencias y los cuidados más convenientes para un mejor crecimiento físico y mental.
El bebé de dos meses ha dejado de ser un recién nacido. Ya es una persona social y comienza a tener confianza en su propio poder para obtener atención y ser amado.
Al llegar a la sexta semana, él bebé permanecerá mas tiempo despierto, ya que su interés por las cosas que le rodean lee mantienen alerta y activo.
El aprendizaje aun no tiene un ritmo vigoroso porque sus habilidades solo se habrán desarrollado parcialmente. Sin embargo encontramos signos evidentes de progreso.
Ya vemos en él bebé preferencias definitivas en sus posiciones para dormir. Sus sentidos están mejor coordinados: mirara en dirección de un sonido interesante, comenzara a chupar cuando vea su biberón. Disminuirá el tiempo que pasa llorando.
En el tercer mes él bebé ha alcanzado grandes progresos, es mas activo y comienza a adaptarse al ritmo de la madre. Va apareciendo su individualidad, mostrando un temperamento muy propio.
Se observa en el gran interés por todo lo nuevo: personas, juguetes, situaciones diferentes, aunque con algunas restricciones, ya que la novedad lo desconcertará cuando no pueda manejarla, pero las situaciones muy familiares no le resultaran tan excitantes. Esta nueva actitud del bebé le indicara que tipo de actividad de estimulación desarrollan, así como el tiempo de duración y frecuencia. El baño es una excelente oportunidad para estimular al bebé en todas sus áreas.
Si se le muestra un objeto pequeño atractivo, no se conformara con mirar: querrá por tanto sus ojos como sus manos participen de la exploración. Sin embargo, aunque su curiosidad es alta, esta limitada por la madurez física. Debes proporcionar estímulos adecuados para que esta se desarrolle.
El bebé de tres meses demuestra su curiosidad de diferentes maneras: por el interés que refleja al contemplar el rostro, por la forma en que mira el movimiento de sus propias manos y por su tendencia a tocar los objetos que le rodean tales como su ropa y sus sabanas. En general lo hará mirando, palpando, succionando y escuchando.
A través del Ejercicio de los reflejos el niño va adquiriendo nuevas experiencias, que representan para los nuevos aprendizajes y la adquisición de formas nuevas de manifestarse frente a los que le rodean.
Durante este período el niño necesita repetir aquellas actividades que le producen resultados nuevos y agradables para él. Además estas repeticiones son para él descubrimientos, experiencias que le ayudan a entrar en contacto con el mundo. El se está desarrollando a través de toda esta actividad, está aprendiendo, su inteligencia está creciendo. Las experiencias y adaptaciones de este período están orientadas en el niño hacia sí mismo y alrededor de su cuerpo.
En el primer mes la mayoría de las respuestas de los bebés son automáticas a los estímulos externos que están fuera de su control. Estos movimientos se llaman movimientos reflejos. Sin embargo es posible encontrar en los bebes de esta edad, respuestas mas elaboradas que las simplemente instintivas. Al final del primer mes, él bebe comienza a mostrar signos del desarrollo de su control muscular al levantar la cabeza por primera vez.
Estos reflejos desaparecen durante los primeros meses a medida que va madurando el sistema nervioso central y entran en uso los niveles superiores del cerebro.
Inicialmente, el cerebro del bebe solo tiene en el momento del nacimiento un 25 por ciento del peso del cerebro de un adulto. Parece ser que su lado derecho es más sensible que el izquierdo; por tal motivo se sugiere comenzar la estimulación en este lado, pero repitiendo siempre en el lado izquierdo para desarrollar la bilateralidad.
Dentro del comportamiento general de las primeras semanas, los rasgos más comunes son la somnolencia y la irritabilidad, la baja de movilidad, la hipersensibilidad y la sonrisa como reflejo. De esta manera el comportamiento más obvio del bebé en este momento es su total dependencia y la tendencia a dormir. Permanece despierto un promedio de 0cho minutos por hora durante el día. Al mes siguiente los periodos de vigilia se van alargando.
En estos días él bebé posee una gran preocupación por su "comodidad"; se siente incomodo con mucha facilidad y frecuencia. Uno de los momentos en los cuales esta actitud se hace más evidente es antes de comer, posiblemente llorara bastante durante y después de las comidas, al no cambiársele los pañales, por un ruido fuete. Al fin y al cabo, el llorar es su forma más evidente de manifestarse.
El bebé de dos meses ha dejado de ser un recién nacido. Ya es una persona social y comienza a tener confianza en su propio poder para obtener atención y ser amado.
Al llegar a la sexta semana, él bebe permanecerá mas tiempo despierto, ya que su interés por las cosas que le rodean le mantienen alerta y activo.
El aprendizaje aun no tiene un ritmo vigoroso porque sus habilidades solo se habrán desarrollado parcialmente, sin embargo se encuentran signos evidentes de progreso.
En este segundo mes ya se ve en él bebé preferencias definitivas en sus posiciones para dormir.
Sus sentidos están mejor coordinados: mirará en dirección de un sonido interesante, comenzara a chupar cuando vea su biberón. Disminuirá el tiempo que pasa llorando.
Al tercer mes él bebe ha alcanzado grandes progresos, es mas activo y comienza a adaptarse al ritmo de la madre. Va apareciendo su individualidad, mostrando un temperamento muy propio.
Se observa en él un gran interés por todo lo nuevo: personas, juguetes, situaciones diferentes, aunque con algunas restricciones, ya que la novedad lo desconcertara cuando no pueda manejarla, pero las situaciones muy familiares no le resultaran tan excitantes. Esta nueva actitud del bebé indicara que tipo de actividad de estimulación se ha de desarrollar, así como el tiempo de duración y la frecuencia. El baño es una excelente oportunidad para estimular al bebé en todas sus áreas.
Por otra parte, él bebe tiene ahora mucho más control sobre sus propios movimientos, especialmente los de la cabeza (por la fuerza que ahora tienen los músculos del cuello); En general sus movimientos son menos tambaleantes.
El sistema nervioso esta madurando rápidamente, por lo tanto puede coordinar las actividades de mirar, agarrar, chupar o mamar, dando lugar así a una autoestimulación que lo lleva de ser pasivo a una gran actividad que le produce placer y satisfacción.
Estará totalmente fascinado con sus propias manos, dedos, y comenzara a usarlos para alcanzar objetos que sean de su interés; podrá asirlos, lo que será un prerequisito para la exploración, así como verlos en detalle.
Si le muestra un objeto pequeño y atractivo, no se conformara con mirar; querrá que tanto sus ojos como sus manos participen de la exploración..
Sin embargo, aunque su curiosidad es alta, esta limitada por su madurez física. Se debe proporcionar estímulos adecuados para que esta se desarrolle.
El bebé de tres meses demuestra su curiosidad de diferentes maneras: por el interés que refleja al contemplar un rostro, por la forma en que mira el movimiento de sus propias manos y por su tendencia a tocar los objetos que le rodean, tales como su ropa y sus sabanas. En general lo hará mirando, palpando, succionando o escuchando.
4.1.2 Características Generales
PRIMER MES
Desarrollo motor
El bebé mantiene los brazos doblados y las manos apretadas o totalmente abiertas. No tiene mucha tonicidad muscular: por esto aun no controla los movimientos de su cabeza, pero esta en capacidad de volver cuando le tocan la mejilla y de sostenerla brevemente, en línea con la espalda, cuando se le pone en la posición de sentado. Igualmente ajusta su postura a la persona que lo acuna.
Hace gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de posición del cuerpo. El reflejo de Babinski esta presente: se comprueba cuando extiende los dedos y los brazos hacia los lados y luego los recoge en dirección hacia su pecho. Lo mismo ocurre con el reflejo de presión: se vera cuando se le coloca un dedo entre su mano lo aprisiona inmediatamente. El reflejo de chupeteo se comprueba cuando se coloca el dedo índice en su boca. De la misma manera, ante la presencia repentina de una luz brillante frente a sus ojos, cierra los párpados.
Desarrollo cognoscitivo
Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya inteligencia, pues la colección inicial de conductas reflejas del recién nacido no es ajena a ésta. La inteligencia comienza a desarrollarse a partir de esos sencillos actos aislados tales como tomar un objeto o mirarlo, y al ejercitar los mecanismos reflejos congénitos. De cada diez horas se mantiene alerta una hora y media al día. Su memoria inmediata alcanza hasta dos y medio segundos.
Desarrollo del lenguaje
El bebé convierte su llanto, fuerte y vigoroso, en un medio de expresión y comunicación. Produce sonidos simples, gritos y gorjeos. Utiliza las vocales a, u y emite sonidos al succionar el dedo y al alimentarse.
Aunque él bebe no comprende el significado de las palabras, no quiere decir que no debamos hablarle. Su audición le permite discriminar una gran gamma de sonidos, aun durante las primera semanas de vida. A medida que él bebé nos va oyendo, se va familiarizando con el lenguaje y comenzara a emitir sonidos por imitación.
Desarrollo visual
El bebé mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus ojos (puede verlos a veinte centímetros de distancia); percibe también las luces móviles a través de la coordinación de sus dos ojos. Le atraen especialmente los contornos de los objetos.
Hacia el final del mes puede seguir los objetos con la cabeza, desde el centro hacia el lado preferido. Mas tarde lo hará de una lado al otro con sus ojos cuando el objeto se mueve lentamente. Percibe le tridimensionalidad y profundidad de los objetos, y ve mejor con luz tenue.
Fija la mirada en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa, si ésta está cerca. En realidad, lo que más le gusta ver son círculos, los ojos y el rostro humano.
Desarrollo olfativo
El bebé tiene una gran sensibilidad a los olores, tanto agradables (leche materna, perfumes) como desagradables (cigarrillo amoniaco). Al percibir éstos últimos voltea su cabeza. Por ello se debe impregnarle de olores dulces. Así asociara con experiencias sensoriales placenteras.
Desarrollo auditivo
El bebé es capaz de discriminar la frecuencia, el tono y el ritmo de los sonidos, pero no trata de localizarlos.
Responde a la voz humana. Cuando se encuentra alerta. La escucha y mira la cara de quien habla.
Ejemplo: Voces de papa y mama.
Desarrollo táctil
El bebé esta en capacidad para percibir la diferencia entre el calor, frío; blando, duro; liso, corrugado; áspero, suave; pegajoso, liso. Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los cinco y seis grados; igualmente reacciona al viento y a los cambios de presión.
Desarrollo socio-afectivo
Un recién nacido no es sociable en el sentido corriente de la palabra. Sin embargo, aparecen signos sencillos y universales de sociabilidad: la primera semana de vida, él bebé ya mira a los ojos de la persona que lo alza.
El bebé duerme la mayor parte del tiempo y permanece quieto cuando esta satisfecho. Manifiesta inquietud mediante el llanto. Responde positivamente a la comodidad y la satisfacción y negativamente a la incomodidad y el dolor. Aunque parezca un ser pasivo, su personalidad comienza a surgir; un bebe puede ser ruidoso e impaciente mientras que otro es calmado y placido.
Desarrolla su sentido de confianza. Es importante que solo pocas personas lo cuiden de manera consistente, para que aprenda a reconocerlas.
A manera de resumen: en la primera semana él bebe manifiesta sus necesidades por medio del llanto; sonríe espontáneamente ante estímulos sensoriales como son los sonidos suaves. En la segunda semana llorara si se le interrumpe la alimentación o al despertarlo bruscamente. Ante ruidos inesperados llora no por temor, sino en señal de "alerta".
En la tercera semana presentara una gran variedad de conductas cuando necesite algo o este inquieto.
En la cuarta semana ya manifestara rechazo ante el cambio, sonreirá ante estímulos externos y expresará su inquietud mediante el llanto.
SEGUNDO MES
Desarrollo motor
Las acciones reflejas comienzan a desaparecer y se hacen más voluntarias. El bebé extiende los brazos y abre las manos frecuentemente. Intenta por segunda mantener erguida la cabeza. Igualmente, cuando se le sienta, trata de hacerlo sin mucho éxito, por la falta de tono muscular. Cuando esta acostado patalea, manifiesta su agitación con movimientos fuertes de manos y pies.
En este mes el bebé descubre sus manos, y estudia su movimiento. Juega dándose cuenta que las puede unir, entrelazar, separar. Tiende la mano cerrada hacia un objeto y solo la abre para asirlo después. Aprisiona el dedo pulgar contra su lado inferior. Si se le estimula la planta de la mano con un dedo, lo agarra firmemente.
Desarrollo cognoscitivo
En este mes se establecen los primeros hábitos y los comportamientos se hacen cada vez más complejos. Él bebé comienza a excitarse ante un objeto, anticipando sus movimientos que en este mes aun son generalizados. Puede comenzar a mostrar preferencia por el lado derecho o el izquierdo.
Él bebé comienza a diferenciar lo interno e lo externo. Discrimina las voces de las personas de otros sonidos, así como sabores, y proximidad y tamaño de objetos. Pero aun no tiene noción del "antes" y el "después".
Desarrollo del lenguaje
El lenguaje también avanza y él bebé comienza a hablar su propio lenguaje: gorjeo. Emite sonidos de ciertas vocales y algunos de una sola sílaba.
Desarrollo visual
En este mes el desarrollo visual del bebé ha avanzado notablemente; ya puede formar una imagen precisa de los objetos y los sigue cuando se mueven rápido de izquierda a derecha, pero si desaparecen no los busca activamente. Fija la mirada y mira a los ojos.
Le llaman la atención los objetos circulares y puede ver a cincuenta centímetros de distancia. Le gusta observar objetos tridimensionales en colores, peros in reaccionar ante ellos.
Al final del segundo mes, sigue a la madre con sus ojos cuando pasa entre él y una fuente de luz.
Desarrollo auditivo
El bebé en el segundo mes busca el origen de los sonidos y se vuelve en todas las direcciones tratando d localizarlo.
Responde con agitación ante sonidos fuertes. Deja de llorar cuando escucha un sonido.
Reconoce diferentes caras y voces, y por sus reacciones indica que prefiere personas a objetos.
Desarrollo socio-afectivo
En el segundo mes de vida, él bebe afianza sus relaciones con su entorno. Se siente seguro cuando lo alzan, acarician y alimentan. Cuando está ansioso, la aproximación de un adulto lo calma. Sonríe ante los estímulos, especialmente de la madre, como agitarle sus manos para aplaudir. Palpa el rostro humanos y manifiesta sentimientos de zozobra, excitación y bienestar.
Puede mantenerse tranquilo el mismo con su sonajero. Observa en forma alerta y directa, y responde con actividad a personas en movimiento. Se estará despierto por largo tiempo si hay personas pendientes de él.
TERCER MES
Desarrollo motor
En este mes él bebé mueve sus piernas y brazos vigorosamente. Podrá hacerlo al mismo tiempo con los brazos o las piernas, o pierna y brazo del mismo lado. Habrá una tendencia a extender las piernas cuando se ejerce presión en las plantas de los pies. La fuerzan que ha desarrollado en ellas se refleja en la habilidad del bebé para soportar su propio peso cuando se le sostiene en posición vertical, con los pies apoyados sobre una superficie.
Generalmente, hacia los tres meses y medio aparece la posición de manos a la altura del cuerpo con los dedos entrelazados. Se Puede observar esta actitud cuando se le muestra al bebé un objeto nuevo y pequeño, que este a su alcance.
Es él transito de la debilidad a la fuerza. El bebé se mantiene sobre su estomago con las piernas flexionadas y se sostiene sobre sus codos. Cuando esta en posición boca abajo, endereza su espalda y cabeza por diez segundos. Puede sentarse con algún soporte
Al enderezarlo él bebé sostiene la cabeza; la gira de una lado a otro desde cualquier posición cuando está acostado.
Descubre los objetos con las manos, tratando de tomarlos cuando están cerca. Aprende que sus puños desdoblados pueden dar el poder de prensa y mover el objeto. Separa y junta las manos y agita sus brazos cuando ve algo que le llama la atención.
Pedalea cuando esta boca arriba y observa el movimiento de sus pies. De esta forma comienza a aprender la extensión de su cuerpo, su integridad y su autonomía en relación a lo que le rodea.
Al comienzo del tercer mes los movimientos aun son reflejos, pero poco a poco empiezan a desaparecer; algunos como el reflejo de moro y el de presión, están básicamente ausentes.
Dirige de manera deliberada sus brazos para obtener y explorar los juguetes; los agita cuando ve un objeto que le llama la atención por el color o la forma.
Desarrollo cognoscitivo
El bebé se da cuenta que los objetos que manipula son diferentes. Ha desarrollado la memoria; su cara se iluminara si se le muestra un objeto que ha visto antes. Comienza a reconocer y diferenciar los miembros de familia. Explora su cara, ojos y boca con sus manos.
Hacia finales de este mes se pierde el predominio del lado derecho del cerebro, al que se había hecho mención al comienzo del manual, para imponerse los dos lados, tanto el izquierdo como el derecho, lo que se denomina bilateralidad.
Desarrollo del lenguaje
El bebé balbucea, ronronea, y hace gárgaras. Cuando esta solo, tranquilo y satisfecho, emite sonrisas, sonidos y gritos. Juega con los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje (lengua, cuerdas vocales, etc.) como comienzo de un juego social, ya que lo hará como respuesta a las palabras de otra persona.
Su llanto se hace diferencial por sueño o por hambre.
Desarrollo visual
En este mes él bebé descubre las manos con sus ojos, primer paso para tener conciencia de sí mismo. Mira los objetos que se encuentran a una distancia de hasta tres metros y rastrea un objeto que se mueve lentamente y se encuentra a treinta centímetros con ambos girando su cabeza 180. Comienza en esta etapa a reaccionar ante la tercera dimensión y aumenta la coordinación visomotriz.
Ve sus dedos por separado, pero no la mano completa. Igualmente puede ver los objetos en detalle y muestra gran interés por los colores contrastantes.
Desarrollo olfativo
En este mes el bebé se vuelve mucho más sensible a los olores, comienza a acercar los objetos hacia sí mismo o sostenerlos sobre su pecho.
Desarrollo auditivo
En este mes él bebe identifica la fuente del sonido y voltea su cabeza con seguridad hacia la dirección de la cual proviene, logrando de esta manera coordinación oido-vista-movimiento .
Se tranquiliza cuando oye voces familiares y sonidos rítmicos; llora ante sonidos amenazadores; reconoce la voz de su madre y se emociona cuando escucha el agua de la tina o la ducha. Deja de chupar al oír algún sonido.
Desarrollo táctil
El bebé descubre los objetos con las manos. Su boca se convierte en un centro procesador químico que le dará información sobre los sabores y texturas que tienen los objetos más próximos. Por eso todo empieza a ir a la boca. Trata de alcanzar objetos, ya puede agarrarlos y sostenerlos por un tiempo corto.
Desarrollo socio-afectivo
Durante esta etapa se observa un cambio de humor en él bebe. Parece más feliz que en cualquier otra época de su vida. Naturalmente hay excepciones, y no hay porque alarmarse sí el bebé no esta siempre eufórico. Pero, en general, es una época en la que los bebés parecen estar crónicamente alegres. La sonrisa fácil y frecuente parece estar vinculada con el gran interés que demuestra en contemplar el rostro humano, sobre todo en la punta de la nariz y el cabello.
Igualmente, él bebé expresa otros estados afectivos tales como la ira y la frustración es respuesta a situaciones que le son desagradables.
Observa con atención lo que se encuentra a su alrededor, demostrando deleite ante algo que le resulte llamativo.
Conoce a varias personas distintas a su madre y, ante estímulos, sonríe fácil y espontáneamente.
Aumentan la expresión facial, el tono muscular y la vocalización.
Protesta cuando se le deja solo. Llora distinto cuando su mamá se aleja en relación con otros motivos de llanto.Los horarios de dormir, comer y de estar alerta comienzan a ser mas regulares.
4.1.3 Destrezas esperadas a lograr en los niños
1.- Ejercicio y organización de los reflejos:
a.- deglución (tragar)
b.- succión (chupar)
c.- mordida
d.- presión de objetos pequeños
e.- parpadeo frente a cambios de intensidad de la luz.
2.- LLorar cuando tienen hambre o está incómodo, y cesar actividad cuando se le alza o acaricia.
3.- Rechazar objetos poco satisfactorios (alimentación).
4.- Mirar objetos dentro de su campo visual.
5.- Dirigir los ojos hacia la luz.
6.- Realizar movimientos constantes con sus miembros.
1.- Seguir objetos con la vista.
2.- Sonreír ante apariciones visibles y animadas.
3.- Jugar con sus manos.
4.- Sostener objetos pequeños en la mano.
5.- Llevar la mano a la boca (Coordinación brazo-boca)
6.- Buscar el sonido con la vista (Coordinación ojo-oído)
7.- Imitar acciones que ha descubierto por sí mismo.
8.- Levantar y sostener la cabeza.
9.- Hacer gorgoritos. (Primeras vocalizaciones).
Reaccionar al afecto.
Girar su cabeza.
Mover su cuerpo.
Mirar con alguna atención diferentes objetos;
Emitir sonidos.
Afirma su cabeza
Mover sus manos
Emitir sonidos
Manifestar sonrisa
Mantener la cabeza erguida.
Sostener objetos en sus manos
Mirar con atención los objetos que se mueven
Emitir sonidos.
4.1.4 ACTIVIDADES
PRIMER MES
Estimulación motriz 1
1. OBJETIVO: Fortalecer los músculos del cuerpo.
a) Acuna al bebe desnudo, voltéalo para un lado, luego para el otro. También puede girarlo en circulo. Ensaya otras posiciones como ponerlo de espalda, boca arriba, de frente, semisentado.
2. OBJETIVO: Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas.
a) Acostado él bebe, flexiona primero y luego estira suavemente los brazos de un lado a otro y sobre su cabeza
b) En la misma posición, acércate hasta hacer contacto con sus pies para estimular el pataleo.
c) Mueve sus piernas haciendo bicicleta
3. OBJETIVO: Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax
a) Coloca al bebe acostado sobre su lado derecho, desliza tus manos bajo su cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántalos varios centímetros. Repite el ejercicio sobre el lado izquierdo.
b) Acostado él bebe boca arriba, toma sus manos hacia el centro de su cuerpo contra su pecho y suavemente gíralo de lado a lado. Levántalo hasta la posición sentada y vuélvelo a bajar.
- Déjelo mover su cuerpo libremente.
- Mueva sus brazos y piernas suavemente.
- Cámbielo de posición: de espalda, de barriga, de lado, etc.
- Cuando le mude, ejercite sus piernas, por ejemplo, estirándolas y doblándolas.
- Póngale de barriga para que se mueva su cabeza de un lado a otro.
- Tómele sus manos y hágale suaves masajes en las palmas.
Estimulación motriz
1. OBJETIVO: Fortalecer los músculos
a) Cuando él bebe esté sentado, acostado o levantado en brazos, muévelo de un lado a otro, sosteniéndolo ya no desde la cabeza sino en la espalda y pecho con tus manos. Él bebe deberá mantener la cabeza erguida. Puedes igualmente acostarlo boca abajo y acariciarle las nalgas y la espalda para que levante la cabeza.
2. OBJETIVO. Estimular el equilibrio
a) Alza al bebe unos veinticinco centímetros y balancéalo hacia delante, hacia atrás, hacia un lado y otro, hacia arriba y hacia abajo, y en circulo; ve nombrando cada una de estas direcciones.
b) Colócalo sobre un balón pequeño de inflar, de tal manera que su pecho (no el vientre) quede apoyado sobre él y que sus pies toquen el suelo.
Muévelo hacia delante y atrás, derecha e izquierda.
3. OBJETIVO: Estimular el reflejo de agarre de las manos.
a) Deja que agarre tus dedos y mueva su cuerpo en varias direcciones.
b) Colócale varios juguetes a su alcance, permitiéndole que los agarre y los suelte.
c) Coloca horizontalmente sobre su cuna un tubo, amárrale bolas de colores u otros objetos como tubos pequeños, cuadrados, etc, para que él bebé trate de alcanzarlos. Es importante que tengas la precaución de sujetarlos bien a la cuerda, y de que no sean muy pequeños, para que no corra el peligro de tragárselos o golpearse con ellos.
d) Acostumbra a colocar al bebe boca abajo para que rasgue o arañe las cobijas. Es importante que él bebe vea su mano al realizar este movimiento para que vaya fijándolo en su memoria, ya que lo utilizara otras veces una vez lo haya visto.
Póngalo de barriga apoyándose sobre su vientre, para que intente levantar su cabeza.
Mientras lo muda, déjelo con sus piernas librea, para que intente dar pataditas al aire
Ayúdelo cambiar de postura
Póngalo de espalda y tómelo suavemente de sus brazos, de manera tal que trate de sostener su cabeza
Pásele objetos pequeños (cascabeles), para que los sostenga en sus manos.
Estimulación motriz 3
1. OBJETIVO: Fortalecer músculos de las piernas.
a) Coloca al bebe boca abajo sobre un cilindro grande (una toalla enrollada), sosténlo por los muslos y hazlo rodar lo suficiente para que sus manos toquen el suelo frente a él. Empuja ligeramente las plantas de sus pies para que gatee hacia delante y hacia atrás dos veces. Su cuerpo se deslizara sobre la toalla hasta el suelo.
b) Acostado boca arriba flexiona alternadamente las piernas a modo de pedaleo.
c) Toma el bebé acostado boca arriba, toma con una mano los pies y con la otra el pecho 8 bajo la paletilla izquierda), voltéalo a la izquierda y luego a la derecha, levantándolo quince Centímetros.
d) Coloca sobre las plantas de los pies un estimulo (una almohadilla, un cilindro pequeño, etc.) de tal manera que le haga presión. Empezará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Puedes también hacer presión con tu mano en las plantas para que intente empujarse hacia delante.
e) Ayúdale en sus primeros intentos de voltearse, cruzándole suavemente las piernas hacia un lado.
2. OBJETIVO: Fortalecer los músculos de la espalda.
a) Cuando el bebé este boca abajo (ojalá desnudo), apoya tu mano a la altura de la cintura y con la otra empuja la barbilla hacia arriba. De esta manera el bebé eleva la cabeza y se trabaja la espalda. En esta posición, lleva una y otra pierna hasta que los pies toquen las nalgas. Haz el ejercicio repitiendo en voz alta cada uno de los pasos.
3. OBJETIVO Fortalecer los músculos de brazos y manos.
4. A) coloca en las manos del bebe unos aros o una barra gimnástica para que intente agarrarse de ella. Una vez se haya agarrado, ayúdalo para que se mueva de un lado a otro.
5. B) En esta misma posición, ayúdale a que se sostenga mientras halas hasta que quede medio sentado. Si no controla bien su cabeza o no se agarra bien, álzalo solo cinco centímetros. Cuando el bebé sostenga un juguete y se le escape de la mano, ayúdale a tratar de tomarlo.
- Siéntelo en el coche o silla- nido.
- Cuando el niño este de espaldas levántelo suavemente tomándolo de los antebrazos y levándolo a la posición sentado, de manera que mantenga la cabeza erguida.
- Ponga al niño de barriga y con la barbilla apoyada en su mano, retírele el apoyo por unos segundos.
- Ponga al niño de barriga apoyado sobre un cojín, dejándole los brazos libres hacia adelante.
- Pásele al niño objetos de diferentes tamaños, para que ejercite la prensión.
Estimulación cognoscitiva 1
1, OBJETIVO: Estimular el reflejo plantar
a) Pasa tu dedo por la planta del pie del bebe para que lo estire y cerca de los dedos para que los encoja.
2. OBJETIVO. Estimular el reflejo de prensión
a) Abre las manos del bebe y coloca el dedo sobre la palma para que él bebé lo agarre. Intenta retirarlo varias veces.
3. OBJETIVO: Estimular el reflejo de chupeteo
a) Coloca en la comisura de los labios del bebe tus dedos limpios para que intente tomarlos con la boca.
4. OBJETIVO: Estimular el reflejo de moro
a) Coloca al bebe de espaldas y, cuando este tranquilo, golpea simultáneamente los lados de la almohada o del colchón.
Estimulación cognoscitiva
1. OBJETIVO: Estimular la capacidad para reconocer y diferenciar a las personas.
a) En cada una de sus actividades (alimento, aseo, etc.,) dile en voz alta: "yo soy tu mamá"," él es tu papá", " tú eres el bebé".
2. OBJETIVO: Estimular el reconocimiento de las partes de su cuerpo
a) Cuando este desnudo, muéstrale cada una de las partes de su cuerpo. Lama su atención sobre cada uno de sus miembros ("esta es tu mano" y "esta es tú otra mano", "este es tu pie", etc.).
Estimulación cognoscitiva 3
1. OBJETIVO: Estimular la percepción de sí mismo como un todo.
a) Ayúdale a llevar sus pies y sus manos a la boca.
Aprenderá que forman parte de sí mismo.
2. OBJETIVO: Posibilitar el reconocimiento de lo que lo rodea.
a) Muéstrale y describe por su nombre diversos objetos, lugares y situaciones.
3 OBJETIVO: Estimular la memoria
a) Déjale ver en diversas circunstancias juguetes que le agraden y son familiares. Por ejemplo, muéstrale en una vitrina de un almacén, el perro con que juega todos los días.
Preséntele objetos sonoros y hágalos desaparecer.
Cuelgue sobre su cuna objetos de colores brillantes para que el niño los observe.
Póngale objetos en sus manos para que los succione.
Póngale objetos sonoros y estimúlelo a mover sus manos.
Convérsele en cada momento, con sonrisas y cambios de voces suaves.
Repítale los sonidos que el niño emita.
Estimulación del lenguaje
Estimulación del lenguaje 1
1. OBJETIVO: Familiarizar al bebe con el lenguaje humano
a) Mientras bañas al bebe, lo cambias, o lo alimentas háblale y juega con él.
2. OBJETIVO: Reforzar la emisión de sonidos.
a) Imita los sonidos que él bebe emite para reforzar los ruidos guturales.
3 OBJETIVO: Incrementar la expresión de sus emociones.
a) Permítele, si ya has descartado toda necesidad, que llore. No le perturbes si se queda en silencio un rato mientras esta despierto. Refuerza cualquier signo de alegría.
4 OBJETIVO: Reforzar la imitación a partir de gesticulaciones
a) Hazle gestos a tu bebe con la boca, los ojos, la nariz, etc., para que él observe la flexibilidad del rostro humano cuando se habla o se emiten sonidos.
Haga sonar objetos cerca de sus orejas.
Convérsele cada momento.
Llámelo por su nombre.
Respóndales con palabras y sonrisas ante cualquier manifestación de expresión.
Muéstrele sus manos.
Muéstrele un objeto en volumen y llamativo a una distancia aproximada de 20 cms de sus ojos, muévalo de un lado a otro en forma lenta y pausada.
Estimulación del lenguaje
1. OBJETIVO: Familiarizar al bebe con el lenguaje humano.
a) Refuerza sus sonidos guturales, haciendo preguntas adicionales. Por ejemplo cuando él bebe emita algún sonido, inmediatamente dile: "¿sí?, no me digas, "¿en verdad?", "¿Qué dice él bebe?".
b) Háblale utilizando palabras cortas.
c) Cántale canciones que tengan movimientos corporales.
ESTIMULACION DEL LENGUAJE 3
1. OBJETIVO: Familiarizar al bebe con las acciones a través del lenguaje.
a) Cuando lleves a cabo ejercicios de estimulación, o simplemente alguna actividad cotidiana, repite en voz alta cada una de las acciones. Por ejemplo: "ahora la mamá va a darle una papilla al bebé, mmm...que rico"..."Andrés va a bañarse, primero se quita la camisa, después a la ducha".
4 OBJETIVO: Desarrollar el aprendizaje por imitación.
a) Sí el bebé no emite con mucha frecuencia sonidos, procure hablarle con sonidos guturales.
b) Repite los sonidos que el bebé realiza casualmente para que este a su vez los imite ( imitación mutua) . Varía la intensidad y la altura al realizar este juego.
Estimulación visual 1
1. OBJETIVO: Estimular el seguimiento y fijación de un objeto.
a) Coloca juguetes colgantes, móviles y objetos con colores brillantes a los lados de su cuna.
b) Mueve muy lentamente un objeto brillante ( una luz de una linterna, un globo plateado, etc. ) de lado a lado para que él bebe lo siga con los ojos.
Muévelo en pequeños círculos, luego regresa él estimulo al centro tratando de que él bebe fije su atención en él.
c) Acércate al bebe sonriendo y mantén un objeto allí donde él bebe haya fijado sus ojos. Luego muévelo poco a poco de izquierda a derecha, arriba y abajo.
d) Coloca al bebe boca abajo. Sostén un estimulo visual, ( un circulo, la cara de un muñeco, tu mano, etc.), en el lugar donde él bebe lo pueda ver ( esto se denomina su línea de visión ); Súbelo siete centímetros y luego bájalo. Repite el ejercicio con un espejo. Deja que él bebe toque el objeto.
2. OBJETIVO: Ampliar el entorno visual del bebé.
a) Carga a tu bebe de tal forma que pueda ver su alrededor por encima de tu hombro, sosténle la cabeza.
Estimulación visual
1. OBJETIVO: Estimular la fijación y seguimiento del objeto.
a) Cuando él bebe este boca arriba, suspende de una cuerda un objeto llamativo ( un muñeco pequeño, el dibujo una cara, un sonajero, llaves de juguete ). Una vez lo haya enfocado, muévelo suavemente en diferentes direcciones. Colócalo frente a la cara del bebe y ayúdale a que con un dedo trace el contorno externo del objeto.
2. OBJETIVO: Ampliar el campo visual del bebe.
a) Cuando lo tengas cargado, colócalo de tal manera que su campo visual sea lo más amplio posible. Ve mostrándole y nombrando cosas que hacen parte de la alcoba, de la sala, etc.
3. OBJETIVO: Reconocer la figura humana.
a) Coloca frente a sus ojos una lámina de veinticinco centímetros de lado, con un dibujo de un rostro humano dibujado en líneas muy definidas, preferiblemente la figura en negro sobre fondo blanco.
Lleva la atención del bebe sobre sus manos amarrando unas cintas de colores a sus muñecas.
Estimulación visual 2
1. OBJETIVO: Reforzar la fijación de la mirada en un objeto y el seguimiento que él bebe hace de esos objetos.
a) Muéstrale objetos que le resulten llamativos (su muñeco preferido, un títere, un cascabel; puedes también utilizar tus manos moviendo los dedos) y busca que fije su mirada. Una vez lo haya hecho, muévelo suavemente. El bebé tratará de seguir el movimiento.
b) Sienta al bebé y dale un juguete que pueda agarrar fácilmente. Estira su brazo al frente y sacude el objeto de manera que pueda seguir sus propios movimientos. Mueve su brazo de arriba hacia abajo y de un lado a otro.
2. OBJETIVO: Fortalecer la coordinación ojo-mano.
a) Cuelga un móvil de tal manera que el bebé pueda alcanzar y tocar las figuras con sus manos.
b) Muéstrale, jugando, cada uno de sus miembros inferiores y superiores. Estimúlalo para que toque su mano, su pie, alternativamente.
Estimulación olfativa
1 OBJETIVO: Desarrollar el sentido del olfato.
a) Pasa por debajo de su nariz una esponja impregnada con diferentes aromas (loción, canela, vainilla, leche materna, etc.); muévelo de izquierda a derecha, comenzando por la frente, bajando por la mejilla y al final hacia su pecho, barriga y hacia los muslos, para que su cuerpo quede impregnado del aroma. Hazlo con una aroma diferente cada día.
Estimulación olfativa
1. OBJETIVO: Desarrollar las capacidades olfativas del bebé
a) Lleva a cabo la estimulación de igual manera que el mes anterior, incrementando los aromas.
Permítele que huela algunos alimentos como la manzana, el durazno, la naranja. Puedes hacerlo varias veces al día.
Estimulación olfativa 2
1. OBJETIVO: Discriminar deferentes olores.
a) Permite que el bebé huela el aroma de verduras y frutas frescas ( hay unas muy aromáticas como el mango, el durazno, etc. ), de las flores, de la tierra húmeda.
b) Pasa por debajo de la nariz del bebe una esponja impregnada de perfume de mamá o papá. Déjalos frente al bebé para que intente alcanzarlos.
Estimulación auditiva 1
1. OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos
a) Sacude el sonajero directamente frente al bebe. Colócaselo luego en la mano y muéveselo de derecha a izquierda, elévalo hacia arriba y luego llévalo hacia abajo.
b) Amárrale a las muñecas de las manos un cordón con campanas o un objeto sonoro.
c) Déjale escuchar cajas de música, el radio y la televisión.
2. OBJETIVO: Asociar el sonido con el movimiento.
a) Háblale a un lado y al otro de su cara durante todas las actividades.
Estimulación auditiva
1. OBJETIVO: Estimular la percepción de los sonidos.
a) Agita objetos sonoros (cascabeles, móviles u otros juguetes musicales, cajas con piedras, cereales, etc.), suavemente cerca de su cara, para que él bebe trate de voltear su cabeza. Hazlo hacia el hombro derecho y luego hacia el izquierdo.
b) Haz algún sonido cuando el bebé esté llorando; por ejemplo, repite el llanto, o di reiteradamente "ah,ah,ah".
c) Mueve un sonajero hacia arriba y hacia abajo a quince centímetros aproximadamente del bebe.
d) Cántale una canción corta y muévelo siguiendo el ritmo.
Estimulación auditiva 2
1. OBJETIVO: Establecer la asociación sonido-movimiento
a) Pon en la mano el bebé un juguete sonoro (un gatito que chille, un cascabel, una cajita con piedras, etc., ) sacudelo o apriétalo según sea necesario, varias veces, haciendo pausas. Alza al bebé y con el cargado cántale una canción mientras haces sonar el juguete.
2. OBJETIVO: Reconocer el lenguaje humano.
a) Léele poemas y pequeños cuentos. Asegúrate de repetir frecuentemente el nombre el bebé para mantener su atención.
3. OBJETIVO: Reconocer la fuente del sonido.
Hazle escuchar un sonido vocal (una letra, una sílaba) para que el bebé busque de donde proviene. Una vez que esto ocurre, lo mejor es dejarse ver para que asimile el sonido al rostro humano.
Estimulación táctil 1
1. OBJETIVO: Desarrollar la percepción de los cambios de temperatura.
a) Pasa por la piel del bebe una toalla mojada en agua fría y luego caliente. Hazlo en forma de masaje desde la cabeza hasta los pies.
2 OBJETIVO: Estimular la percepción de texturas
a) Acariciarlo cuando esta desnudo con objetos que tengan diferentes texturas ( suave, áspera, etc. ), hazle cosquillas y frótale los pies. Utiliza objetos como toallas, esponjas de plástico, espumas, etc.
2. OBJETIVO: Estimular la percepción quinéstesica, que es el sentido por medio del cual se percibe el movimiento muscular, peso posición, etc., de los miembros de su cuerpo.
a) Sácalo desnudo al aire libre para que perciba la sensación del viento, del sol, del calor, del frío.
Estimulación táctil
1. OBJETIVO: Relajar los músculos.
a) Masajea cada una de las partes del cuerpo del bebé preferiblemente impregna tus manos con aceite para que el masaje sea más efectivo. Ayuda a relajar la tensión de los puños colocando en sus palmas objetos de diferentes diametros (una pelota, un cubo, un aro, etc.). Ejerce sobre sus palmas presión firme aunque suave para que trate de sostenerlos.
2. OBJETIVO: Reconocer tactilemente las partes del cuerpo.
a) Lleva las manos al centro del cuerpo, palmotea una contra la otra, frótalas en circulo, llévaselas a la boca. Acaricia con ellas otras partes de su cuerpo.
3. OBJETIVO: Reconocer diferentes texturas.
permítele que toque objetos con diferentes texturas, (un muñeco de felpa, un retazo de seda, una esponja, la alfombra, una superficie rugosa, etc.) mientras tu vas repitiendo verbalmente áspero", "suave", etc.
MASAJE PARA BEBES
INTRODUCCION:
En el siguiente trabajo se darán algunas técnicas básicas que le gustará seguir a la madre con su niño (a).
Hay que recordar que cualquier tipo de masaje beneficiará al niño (a) siempre que lo haga con paciencia, amor y cuidado. Al existir una correcta comunicación (verbal o no verbal) su bebé por más pequeño que sea, sabrá que es deseado valorado y amado. Es decir son palabras tiernas que la madre articula con el cuerpo de su hijo.
Para casi todos los padres es muy natural friccionar al bebé después del baño con él.
Este es un proceder instintivo de una madre o un padre afectuosos sin idea de perfección, calientan las manos o los piececitos fríos del bebé, masajean su vientre cuando sufre un cólico o acarician su cara. Pero actualmente los padres buscan cada vez más indicaciones por lo cual quiero ofrecer pequeñas ayudas para el lector de este documento, en el cual encontrará una combinación de técnicas de masajes e instrucciones del mismo.
OBJETIVOS:
- Transmitir por medio del masaje sentimientos y sentimientos.
- Aprender técnicas de masaje infantil por aplicarlas con sus niños.
- Aprender a tocar al bebé y saber los beneficios físicos y emocionales que proporcionan al bebé.
UNA GUIA PARA EL MASAJE INFANTIL
Una manera especial de tener contacto con su niño o niña es a través del masaje infantil.
Se ha comprobado que el masaje beneficia el desarrollo y crecimiento del bebé y al mismo tiempo le proporciona a usted y a su bebé un momento muy especial y amoroso.
Un masaje siempre debe causar placer y ser cómodo para el bebé y relajante para la madre. La madre o persona que dé el masaje no debe sentirse presionada, siempre y cuando toque al bebé y le comunique amor, el masaje será un éxito.
Durante los primeros meses de vida, los bebés abandonan su posición fetal, al hacerlo estiran sus músculos y coordinan sus movimientos. El masaje es especialmente recomendado para estos meses, porque ayuda a desarrollar las habilidades físicas del bebé. Además, es la forma más adecuada de preparar su cuerpo para la actividad y para mejorar su relajación y movilidad. La mejor manera como su bebé la conoce es a través de su tacto y una hermosa manera de utilizar el tacto es practicando el masaje infantil.
VENTAJAS DEL MASAJE
* El masaje ayuda al niño o la niña a liberar la tensión y ansiedad, haciendo posible su relajación y a enfrentar el estrés de las nuevas situaciones de aprendizaje.
* El masaje mejora los patrones de sueño, ayudando a algunos bebés a dormir más profundamente y durante más tiempo.
* El masaje puede calmar a los bebés cuando estén incómodos o molestos.
* El masaje estimula el sistema circulatorio y beneficia el ritmo cardíaco, la respiración y ayuda a mejorar la digestión.
* El masaje ayuda a desarrollar una conciencia del cuerpo y coordinación en el bebé.
* Fortalece la resistencia del bebé a las enfermedades.
* Ayuda al bebé a desarrollar un sentido positivo de sí mismo.
* Desarrolla una sensibilidad al tacto a ser tocado.
* El masaje fortalece la comunicación y el lazo emocional entre el niño o la niña y la madre, el padre o la persona que lo realice.
PREPARACION PARA EL MASAJE
Antes de Comenzar el Masaje
* Asegúrese de que usted esté tranquila, sentada en una posición cómoda y de no tener interrupciones durante 15 minutos aproximadamente.
* Puede acondicionar un ambiente de relajación poniendo música suave.
* El ambiente de la habitación debe ser cálido, porque es más fácil realizar el masaje si su bebé está completamente desnudo o desnuda, preferiblemente después del baño.
* Aliste una superficie cómoda y suave para acostar a su niño o niña.
* El masaje se puede realizar con un poco de aceite o crema líquida con el fin de reducir la fricción y suavizar la piel del bebé. Caliente sus manos antes de tocar a su bebé, tenga siempre el aceite en un envase abierto para untar los dedos de una mano mientras que la otra permanece en contacto con el bebé.
* Comience con un tacto muy suave y gradualmente aumente la presión a medida que usted tiene más confianza y su bebé se acostumbra a ser masajeado.
* Para ayudar a que su bebé se relaje más, enfoque su atención sobre una área del cuerpo y muéstrele como relajarse, así:
BRAZO: brazo tenso y recto, tómelo y agítelo suavemente y diga "relájate", sonriéndole. Esto se puede repetir con todas las demás partes del cuerpo, así, el bebé enfocará su atención en su propio cuerpo e irá aprendiendo a relajarse.
MOMENTO DURACION Y LUGAR DEL MASAJE
¿Cuándo?
El masaje del bebé requiere tiempo. No es algo que se pueda hacer "más o menos" a ratos. El niño notará entonces la desgana, la inquietud, el nerviosismo y la frialdad como nota el buen humor, la tranquilidad la dedicación y el afecto. Los padres deben estar relajados y tener ganas de efectuar el masaje. No debe ser un acto forzado, ni para el bebé ni para los padres.
¿Dónde?
Necesitamos una habitación convenientemente caldeada o un lugar que reúna los mismos requisitos. En verano también puede ser el jardín o la playa.
¿Con qué?
Para el masaje se utiliza un aceite o loción. De este modo, al mismo tiempo podemos beneficiar a la piel del bebé.
¿Comienzo?
Ya en la segunda semana después del nacimiento pueden empezarse las sesiones de masaje. Se recomienda efectuarlas a diario después del baño. Puede utilizarse cualquier ocasión oportuna, incluso puede hacerse dos veces al día. A medida que el bebé va creciendo -a partir de aproximadamente los 6 meses- será suficiente efectuar el masaje cada dos días. Posteriormente también puede reducirse esta frecuencia.
¿Duración?
Para efectuar un masaje completo o total , necesitará como mínimo 15 minutos, sin contar el tiempo que empleará en juegos y en ejercicios de calentamiento.
El tiempo disminuirá correspondientemente cuando realice usted masajes parciales en el abdomen, la espalda o los pies.
LA TECNICA DEL MASAJE
A continuación trabajaremos con algunos movimientos, que deben ser explicados. Para ello no necesitamos exigirle grandes dotes de habilidad manual. Al principio, los movimientos tendrán un efecto "poco redondeado", y tampoco será posible evaluar la intensidad de las mismas. Lo único importante es que el masaje resulte placentero para usted y para su hijo. Mediante el contacto visual aprenderá a conocer las reacciones del bebé y a percibir cómo acepta los ejercicios. Así también el niño podrá controlar la intensidad de los mismos. Al principio deberá empezar las palpaciones muy suavemente, pero cuando se sienta algo más seguro podrá intensificar su masaje. Quizás se le ocurra a usted algo nuevo y pueda añadirlo al programa.
GRUPO DE MANIOBRAS
* Roces
* Amasamientos
* Ejercicios
* Vibraciones segmentarias (oscilaciones)
* Rozar en círculos
En lo que refiere a rozar hay que decir que es el elemento más importante del masaje del bebé. Por lo tanto, empezaremos
con los roces. También en los intermedios -antes o después de otros movimientos- volveremos a ellos. Mimaremos al niño con roces.
Al efectuar los roces, nuestras manos deben adaptar su forma al abdomen, la espalda, las piernas o los brazos y avanzar siempre en dirección al corazón.
En los amasamientos se sigue una forma de movimiento de ordeño sueco e indio. Los brazos o las piernas se empujan con el borde interior de las manos y se tuercen un poco. Los demás amasamientos se realizan conforme al masaje clásico. La mejor manera de representar este movimiento es imaginar el acto de amasar una bola de masa de pan.
Los ejercicios se explicarán en detalle. No pertenecen, en sentido estricto, al masaje del bebé. Estos ejercicios confieren un aspecto lúdico al masaje y lo hacen un poco más fácil para todos los implicados. Además, la interrupción del masaje bien recibida por el niño sirve para movilizar sus articulaciones y reforzar sus músculos.
Las vibraciones segmentarias (oscilaciones) sirven para relajar los tejidos y son fáciles de efectuar y seguir.
En los brazos y piernas se efectúa sencillamente un movimiento rotatorio: las manos se mantienen paralelas a las extremidades (brazos o piernas) y se masajea como para "enrollar salchichas" (arcilla, pasta de amasar). En la espalda y en el abdomen puede efectuarse un zarandeamiento superficial.
Los roces en círculo, por el contrario, le parecerán más difíciles de efectuar. Estos movimientos consisten en roces con la particularidad de que ambas manos van formando círculos, igualmente se puede efectuar dicho movimiento con una sola mano, trazando círculos más grandes primero y después cada vez más reducidos. Con la práctica los círculos van siendo más redondos. Intente efectuarlos al principio con mucho aceite y poca presión. Sus manos se deslizarán casi solas sobre la piel del cuerpecito del bebé.
Todas las técnicas de movimiento se complementan entre sí y son muy efectivas realizadas conjuntamente. Si empieza paso a paso podrá trabajar de forma adecuada. Por ejemplo, al principio puede acariciar con roces todo el cuerpo de su bebé. Después puede pasar a los roces en círculo y a los zarandeos. Eventualmente puede conectar a los amasamientos los ejercicios complementarios.
EFECTOS DE LAS MANIOBRAS
El movimiento de roce actúa tranquilizando, especialmente en niños nerviosos e inquietos. En niños letárgicos, apáticos, con problemas de peso, puede aumentar tranquilamente la presión de masaje. Esto también se aplica a las demás maniobras. El efecto de los roces que se efectúan en dirección al corazón consiste en la estimulación de la circulación venosa y linfática.
Los amasamientos deben actuar principalmente sobre la musculatura. Ya es sabido que la musculatura de un bebé forma sólo la cuarta parte de su peso, al contrario que la de un adulto, que compone la mitad del mismo. Los amasamientos actúan sobre los llamados receptores de longitud, situados en los huesos musculares de la musculatura esquelética. Aquí se determina el tono de salud (tensión muscular), el llamado tono normal. Así, los amasamientos actúan reforzando y favoreciendo la irrigación sanguínea.
Los ejercicios ofrecen una pausa lúdica al bebé y a los padres. Los efectos son diversos. La mayor parte de los ejercicios influyen positivamente en la movilidad de las articulaciones, pero los ejercicios con los brazos también favorecen la respiración.
Las vibraciones segmentarias producen una relajación de los tejidos. En parte se transmiten también a las capas profundas a través de la musculatura. Mediante la vibración de la caja torácica se pueden influir, por ejemplo, los bronquios; las vibraciones (oscilaciones) efectuados sobre el abdomen actúan sobre el intestino. No obstante, no debe efectuarlos demasiado masivamente o de lo contrario será preferible que se dedique al "masaje deportivo".
Las vibraciones no deben efectuarse durante largo tiempo, sino sólo durante unos pocos segundos.
Los roces en círculos producen una estimulación superficial o incluso profunda de los tejidos. Se consigue un aumento de la irrigación y una dilatación de los vasos sanguíneos.
EJECUCION
He elegido las designaciones de los movimientos de forma gráfica, lo que ha mostrado ser una ayuda remarcable para los padres.
Se ha dado a cada masaje parcial una estructura coherente por sí misma y puede aplicarse una sola vez o ser repetido más frecuentemente. Algunos padres efectúan diariamente una vez un masaje completo a su bebé. Más tarde vuelven a dar masaje, por ejemplo, a los pies porque temen una mala posición de los mismos. Pero también hay niños que desarrollan una preferencia por determinados masajes. Esto se nota pronto y es agradable. También los abuelos, los hermanos o los amigos pueden aprender la técnica del masaje del bebé. Pero antes de realizar un masaje siempre debe percibirse una actitud positiva del bebé. No a todos los niños les gusta que les toquen los "extraños".
PREPARACION
Cuando quiera usted realizar un masaje, elija una habitación con una temperatura agradable.
Como ya se ha mencionado, necesitará especialmente al principio más tiempo para realizar el masaje. Tardará un poco en dominar todos los movimientos. Además, el bebé sentirse bien y nunca debe llorar durante el masaje. No obstante, existen excepciones por ejemplo durante los "cólicos de los tres meses". En este caso el masaje debe actuar equilibrando (ver pág. )
Cuando empiece el masaje, utilice preferiblemente como deslizante un buen aceite para bebés. (Algunas veces doy recomendaciones para determinados lugares.) Más tarde -después del aprendizaje- podrá arreglarse con cremas o lociones.
Ahora coloque a su bebé sobre una base cubierta con esmalte de bañera. Para el masaje completo el niño debe estar desnudo, pero puede cubrirlo parcialmente. Primero tome contacto visual con él. Aquí recomiendo a los padres que utilicen una señal propia, a capricho: quizás "Vamos a jugar a las cosquillas" u otros. Después rozaremos la cabeza del niño, las mejillas, las manos, todo lo que quiera usted rozar.
A los niños también les gusta que frote la punta de su nariz con la de la suya. "¿Cómo se saludan los chinos?"
Después coloque su cabeza sobre el abdomen del bebé, gírela y sople sobre su vientre.
!Y ahora todo marcha bien
Parto de que el niño acompaña sus expresiones con gritos de placer; no ponga límites a su fantasía. Y ahora empecemos con cada una de lasa partes: paso a paso efectuaremos un masaje completo o total.
* PROPORCIONAR CUIDADOS Y MASAJE AL MISMO TIEMPO
También la más tierna piel de bebé necesita cuidados, y especialmente la piel del rostro.
Pero a veces parece como si el niño no soportara los contactos en la cara. Se muestra molesto tan pronto empezamos a aplicarle el aceite. A mí me parece que el disgusto del bebé procede del hecho de que a los lactantes les manosean la cara con frecuencia:
Con las mejores intenciones del mundo presionan aplastan la nariz del pequeño. le frotan los mofletes y la cabecita.
Los adultos no sacudimos las manos, nos damos golpes en la espalda, pero al bebé le acariciamos la cara. No es extraño que estén hartos de ello. Por ello debemos ser prudentes cuando queremos masajear y restregar la cara del niño.
Por lo tanto, empiece jugando y distraiga al niño del objetivo real. Si el bebé es de tipo sensible a los contactos, deberá empezar imprescindiblemente por los tres ejercicios, que se presentan en el capítulo de preparación.
Sólo cuando el bebé esté en sintonía dirigirá su atención al rostro.
Para muchos padres ésta es, por ejemplo, la única posibilidad de aplicar a la piel del niño una loción o pomada prescrita por el pediatra. Para muchos niños con tendencia a los eczemas este método será ya imprescindible.
Por favor, preste atención al hecho de que no deben tocarse los ojos del bebé. No sólo puede echar a perder la buena disposición al masaje facial, sino que además puede resultar perjudicial.
En primer lugar distribuiremos con grandes toques o trazos anchos el aceite, crema o pomada sobre la cara del niño. "Punto, punto, coma, raya; la cara de la luna dibujada."
"ESPOLVOREAR LA NARIZ"
Empiece con la nariz. Forma el centro de cualquier rostro. Con ambos dedos índices dé unos toques ligeros sobre ella y a su alrededor. Como si quisiera "espolvorear la nariz".
"PLANCHAR LA FRENTE"
Después alise usted la frente rozándola desde el centro hacia las sienes. La presión debe ser relativamente fuerte. Las puntas de los dedos describirán círculos y ochos en las sienes. Ahora pase las manos suavemente y sin presión sobre los párpados hacia la nariz y vuelva al centro de la frente.
"ALREDEDOR DE LOS OJOS"
Rodee los ojos con cuidado: por encima de las cejas hacia el exterior y por abajo hacia la nariz y la nariz de la nariz. Repítalo todo con dos dedos.
Atención: antes unte también esta zona.
"ROSQUILLAS EN LAS MEJILLAS"
Trace grandes círculos con ambas manos sobre las mejillas. Rápida o lentamente, como prefiera el bebé. Con el tiempo, los círculos serán cada vez más pequeños hasta que al final las puntas de los dedos giren suavemente sobre un punto. Después de algún tiempo cambie usted a otro punto.
"MANDOLINA"
Para estimular la irrigación sanguínea en la tierna piel del bebé, puede pellizcarle un poco las mejillas. Tome la piel de las mismas entre 2-4 dedos y levántela. No necesita tener más cuidado del normal, si estira rítmicamente la piel y el tejido conjuntivo. Esto confiere un tono rosado a la piel. Trabaje con una o con las dos manos.
"BAMBOLEO"
Ahora coloque ambas manos planas sobre las mejillas del bebé y mueva éstas relajadamente hacia arriba y hacia abajo. También puede hacerlo hacia el oído y la nariz. Trabaje muy suelta y superficialmente ejecute una vibración. Con esta maniobra relajará los músculos faciales del bebé.
"LAVAR LA CARA"
Atención: si quiere usted, y sobre todo si quiere el bebé, puede empezar aquí el masaje.
Debe usted distribuir especialmente bien el aceite o crema. Observe qué es lo que prefiere el bebé. No he mencionado "lavar la cara" hasta ahora porque -como muestra mi experiencia- los niños al principio rechazan este procedimiento. Pero en este momento lo aceptan.
Mueva las manos abarcando una superficie amplia sobre la cara del bebé, como si quisiera lavarla a fondo. Esto tranquiliza y distiende. Se trata de roces suaves sobre superficies grandes.
"SILBAR"
Para finalizar el masaje facial puede usted relajar una vez más los músculos de su bebé: afile la boca y silbe un poco, el bebé
intentará imitarle. Naturalmente el bebé no podrá silbar correctamente. Después roce usted con la mano las aletas de la nariz en dirección a la barbilla y después vuelva hacia las mejillas y la nariz.
LOS PIES
Un masaje en los pies ayudará al bebé no sólo a tener los pies calientes, sino que favorecerá una sensación de bienestar total. ¿Ha visto alguna vez a los niños más pequeños en verano chapoteando en el agua fría? Después de los primeros pasos la imagen es siempre la misma: el bebé permanece en el mismo lugar y contempla maravillado como empieza a gotear de la zona liberada del pañal. El efecto inmediato del agua fría sobre la vejiga muestra que existe una estrecha relación entre los pies y el resto del cuerpo. Es sabido desde hace tiempo que en el pie existen numerosas zonas reflejas que pueden ser activadas. Mediante un masaje de pies apropiado pueden obtenerse asombrosos efectos curativos en diferentes enfermedades. Pero dejaremos este tipo de terapia a los especialistas.
Es un masaje de pies para el bebé no se trata de conseguir efectos curativos, sino el bienestar del niño y un efecto profiláctico. Quizás recuerde usted el antiguo dicho que contiene una gran verdad: "La cabeza fría, los pies calientes, esto vuelve pobre al médico más rico!".
Actúe siempre como sigue:
* Dé siempre el masaje primero en el pie derecho (el más alejado del corazón) y después en el izquierdo.
* Intente dentro de lo posible dar masaje a diario a los pies de su bebé. No por ello debe realizar consecuentemente todos los ejercicios uno detrás de otro. Por ejemplo, puede empezar el masaje por la mañana y terminarlo por la noche.
* La posición de su hijo durante el masaje no tiene importancia. El bebé puede estar echado (sobre la espalda o el abdomen) o también sentado.
* Para dar el masaje utilice un buen aceite. Es muy recomendable el aceite de malva, que adicionalmente actúa contra los pies y piernas fríos.
"CAJA DE CREMA"
Tome un piececito entre las palmas de sus manos. En una mano la planta del pie, la otra colocada sobre el dorso del mismo. Ahora gire al mismo tiempo ambas manos como si quisiera abrir una caja de crema. Después de algún tiempo notará que los pies del niño ya se van calentando. (Adecuado también para las manos.)
"NUDILLOS"
Cierre la mano formando un puño y pásela primero con cuidado, después con más fuerza sobre la planta del pie, arriba y abajo. Después podrá hacerlo tanto rato y con tanta fuerza como quiera el bebé.
Con este movimiento se fortalece la bóveda del pie, se estimulan la zonas reflejas y el pie resulta bien irrigado.
"JUEGO DE DEDOS"
Mueva ahora los dedos de los pies del niño y juegue con ellos, de modo que se diviertan los dos.
"ANILLOS EN EL PIE"
Coloque las manos con los pulgares sobre la planta del pie. Ahora trace círculos sobre toda la planta del mismo, primero suavemente, después con mayor fuerza. Describa círculos grandes y pequeños con los pulgares.
"ALREDEDOR DEL TOBILLO"
Ahora coloque el pie del bebé levantado o sujételo en esta posición. Trace círculos alrededor de los tobillos interno y externo. Si no consigue hacerlo con las dos manos al mismo tiempo, intente hacerlo primero en uno con una mano y después en el otro.
"ALISAMIENTOS"
Finalmente efectúe algunas veces un alisamiento sobre la pierna desde el pie en dirección a la rodilla. Esto puede constituir también la transición al masaje de las piernas.
LAS PIERNAS Y LOS BRAZOS
Las piernas y los brazos se tratan igualmente, ya que la técnica a aplicar es la misma. Existen sólo dos interesantes variantes que el Dr. Leboyer ha dado a conocer bajo el concepto de "ordeño sueco e indio". Esta nueva técnica es difícil de describir, es mejor mostrarla visualmente. Se puede relajar mejor con un masaje de los brazos. Otras personas les puede parecer mejor de las piernas.
El masaje se efectúa con el niño tendido de espaldas. Es importante empezar por el extremo más alejado del corazón. Por lo tanto, siempre por la pierna derecha y después la izquierda. Primero, el brazo derecho y a continuación el izquierdo. Describiré la técnica con la pierna y deberá usted aplicarla exactamente igual con el brazo.
ROCES"
Efectúe un rozamiento con ambas manos sobre toda la pierna. Adapte bien sus manos a la forma de las mismas. Para llegar a la parte posterior de la pierna, levante ésta con una mano. Los roces se efectuarán siempre avanzando hacia el corazón, es decir masajeando desde el pie hacia arriba.
"ROTACION"
Tome primero la pantorrilla y después el muslo (o el brazo o antebrazo) entre sus manos extendidas. Ahora redondee el tejido del bebé como si quisiera formar una salchicha. De nuevo empiece suavemente y lentamente aumente la intensidad conforme al bienestar del bebé.
Tenga en cuenta de que debe trabajar con las palmas de las manos y no con las puntas de los dedos. No obstante, dado que en las palmas de las manos tenemos menos sensibilidad, cuide de no redondear con excesiva fuerza.
"ORDEÑO INDIO Y SUECO"
De nuevo trabaje en la pierna la pantorrilla y el muslo uno tras otro, como en la rotación. Rodee con ambas manos -los pulgares extendidos- el muslo del bebé. Sus manos deben estar a una distancia de casi una mano una de otra. Ahora empújelas una hacia la otra, disminuyendo la distancia entre ellas. Comprobará que el tejido del bebé se aproxima entre los dedos pulgar e índice de sus dos manos.
1.- Al principio intente soltar con frecuencia las manos y luego vuelva a coger la pierna y aproximarlas. Por lo tanto, efectuando un movimiento en línea recta.
2.- Ahora efectúe adicionalmente un giro de sus manos mientras realiza la aproximación.
Con seguridad al principio le parecerá muy difícil, pero con un poco de ejercicio lo conseguirá.
EL PAQUETITO"
Se trata de un ejercicio con los brazos del bebé que al mismo tiempo actúa sobre la respiración.
Abra los brazos de su bebé en sentido horizontal. En este momento debe inspirar. Después cruce los brazos sobre la caja torácica y el bebé espirará.
EL MASAJE ABDOMINAL
Es muy recomendable en los temidos "cólicos de los tres meses" o en los cólicos del anochecer.
En la revista médica "Medical Tribune", el Profesor Von Loewenich de la Clínica Pediátrica Universitaria explicó por qué incluso los bebés sanos deben sufrir estos cólicos; la leche del pecho materno o también la del biberón se mezcla con aire al succionarla. Así se forma espuma en el estómago. Esta espuma puede permanecer en el tracto intestinal del bebé hasta 24 horas. Esto puede producir durante el día, después de las diferentes comidas, especialmente al anochecer, una sensible acumulación de espuma flatulenta en el estómago. Pero el Profesor Von Loewenich indica que en la mayoría de los casos los "cólicos de los tres meses" remiten por sí solos con la ingestión de alimentación complementaria. Pero si un cólico de este tipo molesta al bebé, a menudo las consultas al médico tampoco resultan ninguna ayuda. Las gotas inocuas a base de plantas con frecuencia no producen el efecto deseado. Así, el bebé llora durante horas. Pero los padres sí que pueden ayudar mediante un masaje abdominal. Ya sólo mediante el contacto, colocando su mano cálida sobre el vientrecito del niño, conseguirán un efecto tranquilizador. El niño nota su atención y esto ya actúa mitigando el dolor.
Cuando quiera dar un masaje a su bebé debe tener en cuenta imprescindiblemente dos cosas:
Nunca empiece inmediatamente después de una comida y pase siempre la mano en el sentido de las agujas del reloj. Ya que el intestino discurre en esta dirección y aquí exactamente se encuentra el mal cuando el bebé tiene cólicos.
"EL RELOJ"
Imagine que sobre el vientre del bebé hay dibujado un reloj. A la altura del ombligo son las 12 del mediodía, sobre la zona de los genitales son las 6 de la mañana. En el lado derecho del bebé (es decir, a la izquierda de usted) son las 9 y en lado izquierdo (es decir a la derecha de usted) son las 3. Trace círculos suavemente con la mano, de una hora a la otra empezando por las 9.
Pero también puede trazar círculos sobre cada una de las horas.
"LAS PALAS"
Sus manos son palas imaginarias. Con movimientos de pala cortos pase las manos desde el ombligo hacia los genitales. Doble las rodillas del bebé, ello intensificará el efecto. Pero debe trabajar con suavidad.
Después de este ejercicio repita "el reloj"
"EL PUDDING MOVEDIZO"
Coloque la mano sobre el abdomen del bebé. Imagine que se trata de un pudding que se bambolea. Ahora efectúe una suave oscilación en dirección lateral. Después de arriba hacia abajo. Su mano debe permanecer con toda la palma sobre el vientre el niño haciéndolo vibrar suavemente (movimientos de vaivén). Esto divierte mucho al bebé, pero no debe moverlo masivamente.
También después de este ejercicio vuelva a repetir la hora.
"PRESION ABDOMINAL"
Ahora doble las rodillas del bebé y presiónelas suavemente contra el abdomen. También puede alternar las piernas, pero deberá empezar siempre con la rodilla derecha y trabajar en el sentido de las agujas del reloj.
"YO LO QUIERO"
Imagine que escribe estas palabras o sus iniciales sobre el abdomen de su hijo. En el lado derecho del abdomen trace primero un gran 1. Después escriba la L, como si dijéramos de cabeza para abajo, en el lado izquierdo del abdomen. La gran Q es en principio como otro reloj. Con un mirada a la ilustración lo comprenderá. Puede aprenderlo de memoria sin tener que mirar siempre el libro.
"EXPRIMIR EL ABDOMEN"
Doble las piernas del bebé por las articulaciones de la rodilla y la cadera y gírelas cuidadosamente hacia la derecha y la izquierda. De este modo se exprime la musculatura abdominal. Después levante los pies del bebé. Coloque una mano sobre la rodilla y zarandéela.
Estos sencillos zarandeamientos aflojan la cubierta abdominal y favorecen la irrigación sanguínea del tracto intestinal.
Atención: todos los ejercicios deben repetirse tres veces. Si el bebé muestra mal humor o intranquilidad debe realizar sólo rozamientos suaves o el ejercicio "El reloj"
MASAJE TORAXICO
El masaje torácico es una técnica determinada para las vías respiratorias altas. No debe substituir a ningún tratamiento de terapia respiratoria, sino que está pensando como profilaxis contra las dificultades respiratorias. Al mismo tiempo se consigue reforzar la musculatura intercostal.
Evidentemente, el masaje torácico puede utilizarse también para aplicar fricciones utilizando preparados inhalatorios de todo tipo contra enfriamientos.
En este caso se ruega dar el masaje con suavidad y no friccionar durante largo rato, ya que la mayoría de estos productos contienen mentol, que enfría la piel. En niños sanos utilice igualmente -cuando sea posible- un aceite aromático (de plantas medicinales).
"COMETA"
El masaje torácico empieza con rozamientos en forma de cometa. Pase ambas manos por la parte central del cuerpo hasta la altura de la clavícula. En este punto diríjalas hacia el exterior, gírelas al llegar a la axila y páselas lateralmente por el tórax hacia abajo. A continuación vuelva a empezar haciéndolas avanzar hacia arriba, por encima del esternón.
"EL CORAZON"
Forme con ambas manos un gran círculo alrededor de las dos mitades del pecho. Vaya trazando círculos de forma simultánea con las dos manos dibujando un "corazón". Puede hacerlo también primero en un solo lado y después en el otro.
"EL LIBRO ANTIGUO"
Imagine que el tórax de su hijo es una gruesa biblia antigua. Las páginas de pergamino que usted ha abierto están arrugadas y quiere alisarlas.
Coloque las dos manos planas sobre la parte inferior del centro del pecho del bebé y deslícelas lateralmente hacia afuera.
Avance un poquito en dirección a la cabeza y vuelva a alisar masajeando hacia afuera. Repita este movimiento subiendo un poco cada vez hasta que alcance la altura de los hombros y sus manos se deslicen por encima de la clavícula.
"EL PAJARITO"
Al igual que en la cometa, empiece el masaje encima del esternón. Después gire sus manos y llévelas por encima de la clavícula hacia los flancos (lados). Al llegar aquí abra los dedos y, con los dedos abiertos, efectúe un rozamiento desde afuera a dentro, entre las costillas del niño. La presión debe ser débil, por ello no necesita tener en cuenta las fases de inspiración y espiración del bebé.
Repita el ejercicio "La cometa"