Cuestionario de Economia - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 30 de Noviembre de 2024 |
 

Cuestionario de Economia

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 4654 | Votar |
2 votos | Promedio: 5
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Economía >
Material educativo de Alipso relacionado con Cuestionario Economia
  • Economia de Mercado:
  • Economias regionales: Describe las economias regionales del siglo XIX.
  • Conceptos de economia: ...

  • Enlaces externos relacionados con Cuestionario Economia

    1.- ¿Qué es la macroeconomía?

    En toda sociedad moderna el hombre realiza multitud de operaciones económicas destinados a satisfacer sus necesidades materiales, estas operaciones económicas, que analizadas aisladamente son estudiadas por la microeconomia, constituyen un tramado tan denso e interrelacionado que va mas allá de la simple sumatoria de las operaciones individuales. Su estudio entonces requiere un enfoque abarcativo e integrador que damos en llamar MACROECONOMIA.

    La macroeconomía es, entonces, el estudio de los agregados económicos y su interacción.

    2.- ¿Cómo se mide la riqueza generada en un país?

    La medición de la riqueza generada por un pais puede articularse (en torno a la llamado ecuación macroeconómica fundamental, la cual podemos razonar de la forma siguiente, una sociedad genera un conjunto de necesidades que son satisfechas mediante bienes, estos bienes pueden clasificarse como bienes de consumo cuando están dirigidos a satisfacer necesidades inmediatas (alimento, vestido, etc.) o de inversión cuando están destinadas a formar parte del proceso productivo.

    Es decir la naturaleza de bien de consumo o de producción no tiene que ver con sus características intrínsecas, sino con su rol en el proceso de satisfacción de las necesidades humanas así, un automóvil puede ser un bien de consumo durable, si es destinado a ser utilizado por una familia o un bien de capital si es empleado como taxi y de este modo forma parte del aparato productivo brindando servicios, en este caso transporte.

    La sumatória de los bienes producidos por una sociedad en un período de tiempo representa la riqueza generada, es decir la capacidad de satisfacer necesidades.

    3.- ¿Qué es el Producto Bruto Interno (PBI)?

    La sumatoria de los bienes producidos por una sociedad en un período de tiempo representa la riqueza generada, es decir la capacidad de satisfacer necesidades. Dado que los bienes sufren transformaciones o son utilizados en la producción de otros bienes más complejos y que las necesidades humanas se satisfacen con los bienes finales, éstos son los que se consideran para calcular el Producto Bruto Interno es decir la sumatoria de bienes y servícos finales producidos en un país durante un período de tiempo (convencionalmente establecido en un año).


    4.- ¿Cuál es la diferencia entre Producto Bruto y Producto Neto?

    Durante el proceso de producción se generan una cantidad de bienes que han de ser consumidos y otros que bajo la forma de bienes de inversión se destinan a aumentar la capacidad futura de producir riqueza, este conjunto de nuevos bienes de capital se denominará INVERSION BRUTA INTERNA. Si tenemos en cuenta el deterioro que sufre el aparato productivo por desgaste, envejecimiento u obsolescencia, es decir la DEPRECIACION o amortización de los bienes de capital llegaremos al concepto de INVERSION NETA es decir el incrmento de la producción que se genera por incorporación de la nueva inverción menos la depreciación sufrida por el aparato productivo en el período.

    Según se considere la inversión bruta o la inversión neta estaremos refíriendonos al PRODUCTO BRUTO INTERNO o PRODUCTO NETO INTERNO respectivamente.

    Debe hacerse notar la extrema dificultad que supone realizar un cálculo acertado del deterioro sufrido por las diversas instalaciones, maquinarias, herramientas, etc. que integran el acervo de capital de un país, y por lo tanto de llegar al concepto de inversión neta.

    5.- ¿Cuál es la diferencia entre producción y producto?

    La Producción es la actividad por la cual el hombre, dotado de inteligencia y voluntad, transforma las reservas y fuerzas que le brinda la naturaleza, haciendolas aptas para satisfacer sus necesidades. En consecuencia, esta actividad, implica un conjunto de tareas -trabajo productivo- que en forma sucesiva va modificando a la naturaleza tal cual ella se presenta hasta darle las condiciones necesarias para su consumo. En cada una de estas sucesivas etapas de elaboración, aparece el concepto de producción o trabajo productivo.

    En cambio el Producto (a lo que los autores llaman Producto Total) es el conjunto de unidades físicas de bien final que genera la empresa en su proceso productivo y que se logra a partir de determinadas combinaciones de factores de la producción. Si relacionamos a cada combinación posible de insumos, con el nivel máximo de producción posible, dada la tecnología utilizada, estamos en presencia de una categoría fundamental: la función de producción.

    6.- Explique el proceso de transformación de los valores productivos a tavés de las formulas del PBI

    En este proceso vemos que el producto bruto es igual a la sumatoria del valor que se agrega en el proceso de transformación, y al ingreso reciben los propietarios de los factores de la producción bajo la forma de beneficios, salarios o rentas.

    PBI = E V.A. = Y

    donde:

    PBI: Producto Bruto Interno, o sea la riqueza neta producida en un año.

    V.A.: Valor Agregado, valor de las transformaciones sufridas por los bienes para llegar a su forma útil.

    Y: Ingreso, remuneración recibida por los propietarios de los factores de la producción.

    El destino de los bienes, como hemos visto será el consumo o la inversión, por tanto:

    PBI = C + I

    C: Consumo, es la sumatoria de los bienes destinados al consumo.

    I: Inversión, es la sumatorio de los bienes destinados a ser invertidos (Bienes de Capital).

    Dado que los propietarios de los factores -las familias- destinan sus ingresos a satisfacer sus necesidades inmediatas o los ahorran para satisfacer sus necesidades futuras (ahorro),

    Y = C + S

    donde:

    S: Ahorro, aquella parte del ingreso no destinado a satisfacer necesidades inmediatas, (consumo diferido).

    Llegamos asi a los tres enfoques desde los cuales se puede observar la riqueza de un pais, ellos son:

            El punto de vista del producto, esto es que sector de la economía genera los bienes y servicios finales.

            El punto de vista del ingreso, esto es el estudio de los flujos de salarios, rentas y beneficios.

            El punto de vista del gasto, o sea el destino de los bienes finales producidos.

    Dominados estos conceptos simples, podemos avanzar sobre temas de mayor complejidad incluyendo nuevas categorías que intervienen en este circuito, si miramos a nuestro alrededor observaremos que no todos los bienes que utilizamos han sido producidos en el país, el paraguas que utilizamos o el avión que nos transporta son, respectivamente, bienes de consumo e inversión que provienen del exterior, constituyen IMPORTACIONES, de igual forma no todos los bienes y servicios producidos en el interior del país son consumidos o invertidos en el mismo sino que son EXPORTADOS por lo que satisfarán las necesidades de los habitantes de otros países por lo que volveremos sobre la ecuación anterior para expresarla.

    PBI = C + I + X - M

    Para un análisis más completo del sistema económico es útil identificar un grupo adicional a las familias y las empresas, el SECTOR GOBIERNO o Sector Público, en efecto en una sociedad moderna el sector público se manifiesta en forma de servicios (salud, educación, seguridad, etc.), regulaciones (leyes, ordenanzas, etc.), de los cuales nos servimos cotidianamente; para brindar estos bienes y servicios el Estado deberá utilizar bienes de consumo (papel, tizas, combustibles, etc.) e inversión (computadoras, camiones, barcos, etc.).


    Podemos entonces ampliar la ecuación anterior de la siguiente forma:

    PBI = C + I + G + X - M

    donde:

    G: Gasto, o sea el consumo y la inversión realizados por el sector público.

    NOTA: Esta última desagregación no tiene que ver con la naturaleza de los bienes sino con quién los utiliza.

    7.- En que se diferencia el Producto Bruto Interno a costos de factores y el Producto Neto Interno a precio de mercado

    El gasto de gobierno se financia fundamentalmente mediante los impuestos, una parte de éstos, los impuestos a la producción gravan las sucesivas instancias del proceso de producción, el PBI calculanndo incluyendo estos tributos se denominará PBI a Precios de Mercado, en tanto que si lo valuamos descontado los gravámenes obtendremos el producto a costo de producción, es decir a Costo de Factores.

    8.-Dibuje y explique el flujo circular de la renta

    Las transformaciones que los bienes sufren hasta alcanzar su forma final, o sea la forma útil para satisfacer necesidades les agregan valor a lo largo del proceso de producción. En ese proceso de transformación concurren los llamados factores de la producción: tierra, capital y trabajo, los propietarios de dichos factores reciben en pago por esa participación la llamada remuneración a los factores que constituyen su ingreso.

    Podemos ver este circuito en este esquema del FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

     



    9.- ¿Que son los índices de precios?

    La necesidad de expresar los agregados económicos en valores monetarios lleva implícito, que el fenómeno de la inflación (es decir el aumento continuo y generalizado de los precios) puede invalidar la comparación entre dos períodos, por lo tanto es necesario disponer de indicadores de la evolución de los precios que permitan "descontar" el efecto inflacionario, esto se logra mediante la construcción de INDICES (es decir una serie referida a una base) que miden en forma constante dicha evolución.

    Se incluyen en esta categoría el Inclice de precios al consumidor (IPC), los Indices de Precios mayoristas, y otros de uso más específico.

    Por ser el más familiar y el de uso más frecuente nos extenderemos sobre el Indice de precios al consumidor (IPC) este indicador se construye a partir de una canasta de bienes y servicios que pretende reflejar el costo de vida en un momento determinado del tiempo. Tomado el valor en el momento original como base, el índice se construye comparando los sucesivos valores que alcanza la canasta con el valor original de la siguiente manera:

    IPC1 = valor de la canasta en1 100

    valor de la canasta en0

    Siendo la composición y las cantidades de la canasta constantes, el índice resultante reflejará el comportamiento de los precios, bastará entonces aplicar este indicador para deflactar -es decir eliminar el efecto precio- a una variable a precios corrientes.

    EI punto principal en este tipo de indicadores es su correcta construcción y aplicación,así, la canasta del IPC deberá reflejar adecuadamente los gastos en bienes y servicios de una parte significativa de la población de manera que sea relevante para los usuario, deberá actualizarse cada cierto tiempo para reflejar los cambios en los gustos y necesidades. Por otra parte en su aplicación debera tenerse en cuenta lo apropiado del indice a utilizar, el IPC permitira vizualizar el verdadero poder adquisitivo del salario, pero para deflactar el valor de producción de un sector industrial será más adecuado un indice de precios construido para ese sector.

    10- Que es la inflación

    El fenómeno de la inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios. Más concretamente podriamos definirlo como el crecimiento sostenido en el del nivel general de los precios de los bienes y servicios de una economía.


    11 - De que forma se clasifica la población en relación con el empleo

    Entre las estadísticas más relevantes se encuentran las referidas a la medición del empleo y el desempleo, básicamente se orientan a reflejar qué parte de la población está integrada al proceso de producción y qué parte se halla excluida, para su correcta interpretación es menester conocer las definiciones sobre las que se construyen los indicadores, ya que existen distintas metodologías utilizaremos las empleadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en Argentina y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Grupos de población:

    En relación con el empleo la población puede clasificarse de la siguiente forma:


    Plenos

    Población Ocupados

    económicamente Subocupados

    activa

    Cesantes

    Desocupados

    Población Trabajadores nuevos

    en edad

    POBLACIóN activa
    TOTAL
    Población Desocupados ocultos

    económicamente

    inactiva Inactivos plenos

    Población

    fuera de

    edad

    activa

    Población Económicamente Activa (PEA): Conjunto de personas en edad de trabajar que trabajan o buscan trabajo activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

    Desocupación abierta: Se refiere a personas que buscando trabajo activamente, no lo consiguen.

    Cesantes: Subcategoría del grupo anterior, aquellos desocupados que cuentan con experiencia laboral, reciente o no.

    Trabajadores nuevos: los que buscan trabajo por primera vez (no necesariamente jóvenes).

    Subocupados:

    Visibles: Conjunto de personas que trabajan un lapso inferior a 35 horas semanales, deseando trabajar más horas (INDEC).

    Invisibles: aquellas personas que trabajando una jornada normal desarrollan su actividad con alguna de las siguientes características:

            Bajo ingreso.

            Baja productividad.

            Subutilización de calificaciones.

    NOTA: Obsérvese la proximidad de estas características con algunas propias de la economía informal

    A partir de las anteriores definiciones, algunos de los indicadores disponibles en la Argentina son:

    Tasa de actividad económica o tosa bruta de actividad: proporción entre el total de la Población Económicamente Activa y el total de la población.

    La tasa de actividad puede variar por varias razones, independientemente del nivel de actividad económica, pues depende de movimientos de grupos poblacionales entre la población económicamente inactiva y la PEA.

            Ante mejores salarios más personas están dispuestas a trabajar.

            Ante peores salarios más personas deben trabajar para sostener el grupo familiar.

            Ante mayores aspiraciones o posibilidades de consumo mas personas quieren o deben trabajar.

            Ante la reducción o pérdida del principal ingreso familiar otros integrantes ingresan al mercado de trabajo (como ocupados o desocupados).

            Mayores o menores posibilidades educativas (y sus perspectivas) demoran o aceleran la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo.

    Notese que la prolongación del ciclo educativo reduce la tasa de desocupación al reducir la tasa de actividad económica; contrario sensu, pocas posibilidades de salida laboral de la calificación educativa desalentarán a los estudiantes, induciéndolos a ingresar al mercado laboral más tempranamente, aumentando la tasa de actividad y por lo tanto la tasa de.desocupación.

    Tasa de desocupacíón: Proporción entre el total de la población desocupada y el total de la PEA.

    Tasa de empleo: Proporción entre la población ocupada y la población total.

    12- Que es la Propensión marginal al consumo

    La relación existente entre ingreso y consumo es descripta como la propensión de consumir o función consumo. Esta relación nos indica cuánto las familias están planeando consumir de sus ingresos:

    P C = C

    Y

    El valor que toma esta relación varía obviamente a medida, que varía el ingreso. Cuanto mayor sea el ingreso la propensión a consumir se reduce; lo que por otro lado estaría indicando que la propensión a ahorrar (S/Y) aumenta; ya que Y = C + S.

    Además de esta relación entre C e Y es interesante observar cómo varía la propensión a consumir o a ahorrar cuando se producen cambios en Y. Dicho en otras palabras es interesante indagar desde

    la perspectiva económica qué relación existe cuando se altera en una unidad los valores del ingreso

    La relación que mide estos cambios se denomina propensión marginal a consumir.

    P Mg C = DC

    DY

    Supongamos que nos hallamos en un nivel de ingresos A que implica un volumen de consumo Z. La función de consumo está definida por la relación OA / OZ y se expresa como función CC. A partir de esta situación inicial se produce un incremento del ingreso, que pasa de A a B. El consumo aumenta de Z a X. La propensión a consumir está dada por la relación ZX / AB.

     


    Observemos ahora conjuntamente las relaciones entre el ahorro, el consumo y el ingreso en la figura del siguiente punto. Como anteriormente se señaló, una función de consumo no sólo indica cuánto las familias están planeando consumir, sino también cuánto están planeando ahorrar, dado Y = C + S. De tal manera, en la figura, la distancia que existe entre la función de consumo y la línea de 45° representa la cantidad de ingreso que las familias están dispuestas a ahorrar. El ingreso OA puede ser descompuesto en el consumo AL y el ahorro LT.


    13- Que es la Propensión marginal al ahorro

    Al igual que en el caso anterior, definida la propensión marginal a consumir se está definiendo implícitamente la propensión marginal a ahorrar.

    P Mg S = DS

    DY

    Es interesante observar la estrecha relación que existe entre la propensión marginal a consumir y la propensión marginal a ahorrar. En la propensión marginal a consumir se presenta una función de consumo. En el eje horizontak se mide el nivel de los ingresos. Y en el eje vertical se mide el nivel del consumo.

     
    La función ahorro podría ser desescripta a partir de la diferencia entre la función CC y la línea de 45º como podemos observar en la figura siguiente.

    Cuando el ingreso es OE, el ahorro es cero. Cualquier nivel de ingresos menor, por ejemplo OF implicaría un desahorro equivalente a PM.

    Supongamos ahora que el ingreso OA es incrementado en una unidad desplazándose a OB. El consumo se incrementa en la cantidad HG para ser un total de BH. La propensión marginal a consumir es la relación entre HG/AB o HG/LG.

    El ahorro total que al nivel de ingreso OA era LT ahora es HS. La propensión marginal a ahorrar está definida por la siguiente relación:

    Pmgs = D HS - LT

    AB

    Los valores que pueden tomar normalmente ambas relaciones varían entre 0 y 1 y en condiciones normales son ambos positivos. Cuanto más se aproximen a uno, indica que la mayor parte del ingreso se utiliza para dicho fin.

    La evidencia empírica recogida de las estadísticas de ingreso y producto nacional indican que PC y PMgC son inferiores a la unidad, no cortan la radiante de 45 y PC aparece como considerablemente constante.

    Esta afirmación está, sin embargo, limitada por las variaciones en la distribución del ingreso. Los diferentes niveles de ingresos de grupos socio-económicos implican diferentes funciones (CC) de consumo y propensiones marginales a consumir y ahorrar. En términos generales los grupos con ingresos inferiores tienen una PMgC más cercana a uno que los grupos de ingresos mayores. En oposición la PMgS es más elevada en los grupos de altos ingresos que en los de bajos ingresos. De tal manera los cambios en la distribución del ingreso afectarán los niveles de ahorro y consumo.

    14- como se divide la Inversión según el análisis macroeconomico

    La inversión era el segundo componente representado en la ecuación de equilibrio

    Y = C + I + G + X - M

    En el análisis macroeconómico el concepto de inversión refiere centralmente a la demanda de bienes de capital, ya sea para reparar equipos gastados u obsoletos o para incrementar la capacidad productiva a través de nuevos equipos. Desde esta perspectiva es que la inversión resulta un factor tan decisivo del crecimiento económico.

    Esta definición de inversión difiere del uso cotidiano que damos a éste término. En un sentido "familiar" se utiliza el vocablo inversión cuando se deposita, se compran acciones o bonos públicos. En términos estrictos esto no representa una nueva inversión sino la transferencia de propiedad de un activo ya existente de una persona a otra, y por tanto, sin alterar el capital ni la capacidad productiva.

    Solamente cuando esos fondos son utilizados para adquirir nuevos bienes de producción o medios de producción (incluyendo stocks) (e¡.: equipos, máquinas, tecnología, etc.), se ha concretado una inversión.

    De todas maneras es posible distinguir diferentes tipos de inversión y esta diferenciación es importante, porque revela entre otras cosas la presencia o determinación de diferentes factores:

    a)      Equipos y maquinarias. Esta es la inversión más usual realizada por las firmas que incluyen todo tipo de equipos para producción, computadoras, camiones, instalaciones, etc. Esta inversion pudo generarse para reemplazar equipos existentes y depreciados con el correr del tiempo, o puede constituir una adición neta al stock de capital o capacidad productiva de la firma.

    b)      Construcción. Gran parte de la inversión que se realiza en un país se concentra en bienes inmuebles (edificios, casas, oficinas, negocios, etc.).

    c)      Inversián pública. Es la inversión realizada por el sector público. En la mayoría de los países -tanto aquellos de economía capitalista como los de economía planificada- la inversión que realiza el sector público nacional, las autoridades provinciales y municipales, y las empresas del Estado, representa una porción muy significativa desde el punto de vista de la política económica. La demanda de inversiones públicas está fuertemente influenciada por la política económica del gobierno. En muchos casos, ésta ha cumplido un importante rol "anticíclico" o reactivador de la economía.

    d)      Stocks. Las variaciones de existencia cuentan también como inversión, porque forman parte del producto gestado en un período, que no fue consumido a lo largo del mismo. Los stocks desde el punto de vista macro son considerados como inversión, aunque no representa una adición a la capacidad productiva.

    Las motivaciones, el por qué, de cada uno de estos tipos de inversión varia considerablemente. Las inversiones realizadas por las firmas privados están básicamente determinados por expectativas de ganancia. Las inversiones realizadas por el sector público, en cambio, contemplan en general otros factores -sociales y políticos- aunque también son evaluados por lo que se denomina la "tasa interna de retorno".

    En el sector privado la presunción básica es que todas las inversiones tienen como objetivo central, maximizar las ganancias de la firma. En otras palabras el beneficio o rentabilidad esperado se constituye en el motivo principal de la inversión y por lo tanto la inversión se concreta cuando el empresario estima que ésta incrementará su rentabilidad mejorando, por tanto, su posición relativa con el mercado. Así, en la medida que el empresario anticipe un panorama futuro incierto o que el riesgo -probabilidad- que le asigne a la relación inversión-beneficio sea muy alto, tenderá a no invertir.

    Las razones por las cuales un empresario puede ser inducido a realizar nuevas inversiones y ampliar su capacidad productiva son varias. Por ejemplo, si una firma verifica un futuro crecimiento de las ventas de los bienes que está produciendo, y si éste tiene características de ser más o menos estable, motivará que la firma intente ampliar sus inversiones para atender el aumento de la demanda. Este incremento en la inversión se producirá sólo si la empresa está trabajando a pleno empleo; de lo contrario, la decisión será poner en funcionamiento los equipos que han sido retirados de la línea de producción y que están ociosos.

    Otros tipos de inversiones se generan para reemplazar equipos obsoletos y para introducir cambios tecnológicos e innovaciones productivas. La introducción de nuevos bienes, de nueva tecnología y de mejoramientos de equipos y máquinas, constituye un estímulo real para la inversión, ya que puede significar la apertura de nuevos mercados, la reducción de costos, aumentos en la eficiencia y mejoras en la calidad, etc.

    En el sector público la maximización de beneficios no opera como el factor básico para la toma de decisiones de inversión. Algunos proyectos como hospitales, caminos, edificios para defensa o justicia, proveen de servicios que normalmente no se cobran, y, para los cuales sería muy difícil establecer y fijar un precio. En tales casos es muy difícil evaluar el proyecto comparando los ingresos y los costos.

    En otros casos -empresas públicas industriales, por ejemplo- la decisión de inversión surge de un conjunto de factores que podría encuadrarse dentro de un análísis de costo-beneficio. A diferencia de lo que incluiría una empresa privada como ítem de este análisis, una empresa o institución pública debería contemplar una gama más amplia, tanto de beneficios como costos. Más aún, la necesidad de decidir entre inversiones alternativas (construir un hospital o aeropuerto), inevitablemente exige un marco de análisis capaz de proveer de cierta racionalidad a las decisiones de inversión del sector público. Para tal fin se han desarrollado diversas técnicas que permiten comparar la rentabilidad social de las inversiones. Estas técnicas de evaluación de proyectos permiten incluir costos y beneficios sociales en el análisis de las inversiones. Por ejemplo, además de los costos corrientes al evaluar la construcción de una fábrica, deberían incluirse ítems como los efectos sobre el medio ambiente, los incrementos de congestión de tráfico y ruidos para la comunidad en el área, etc. Contrariamente, una inversión en subterráneos no puede ser evaluada exclusivamente por la relación ingresos-egresos corrientes, sino que debería incluir como beneficios sociales la mayor rapidez que brinda a los usuarios, las ventajas de disponer de medios de locomoción alternativos, etc.

    Lo importante es que la evaluación en el caso de inversiones privadas y públicas es diferente. La principal diferencia estriba en que en la inversión pública la comparación se establece entre beneficio y costos sociales.

    Retornando al empresario y firma privada, trataremos de adentrarnos un poco más en un proceso de decisión. El empresario conoce con certeza, sólo parte de los elementos que utiliza para evaluar un proyecto. Por ejemplo, sabe exactamente los costos de la inversión que tiene que realizar (presupuesto de inversión). También conoce con total certeza el costo del capital financiero que debe pedir prestado para realizar la inversión (tasa de interés requerida por los bancos). Sin embargo, no conoce con certeza cuáles serán sus ingresos futuros: si bien el empresario estima sus ventas futuras y sus precios, no puede estar seguro de que se cumplan. La decisión de inversión que es basada en ciertos elementos de incertidumbre es tomada a partir de comparar las ganancias netas esperadas del proyecto con sus costos, los cuales en última instancia dependen de la tasa anual de interés que es requerida por las instituciones financieras, para prestar los fondos necesarios. En el caso que la inversión se efectivice con capital propio, la tasa de interés indica el costo de oportunidad de la inversión.

    Si la tasa de interés es alta, solamente algunos proyectos serán lo suficientemente rentables como para encarar las inversiones necesarias. Contrariamente, cuanto menor o más baja sea la tasa de interés, mayor cantidad de proyectos de inversión serán considerados rentables.

    Esquemáticamente la situación de equilibrio se puede visualizar como la siguiente: un empresario estará dispuesto a tomar préstamos hasta el punto tal que la tasa de retorno (eficiencia marginal) de la última unidad de inversión planeada iguala la tasa de interés. Si el empresario continúa tomando préstamos, el costo de cada unidad adicional le significará una pérdida; ya que el rendimiento de esa unidad de inversión será inferior al costo de ella misma (tasa de interés).

    Siguiendo este razonamiento podría asumirse que la inversión será una cierta función de la tasa de interés:

    I = f (r)

    15- Que significa déficit comercial y superávit comercial

    Superávit es cuando el saldo de una cuenta es acreedor neto, y si es deudor neto es déficit.

    Las exportaciones constituyen los bienes y servicios producidos internamente en un país y vendidos en el exterior. Las importaciones indican el flujo inversamente opuesto: son bienes y servicios producidos en otros paises y demandados por las familias y empresas residentes en el país.

    La ecuación de equilibrio para una economía abierta es:

    Y = C + I + G + (X-M)

    Con la notación X estamos indicando las exportaciones y con la M las importaciones. La diferencia (saldo) entre ambas se denomina "saldo del balance comercial" o de cuenta corriente (que en la fórmula está señalada entre paréntesis).

    Por lo tanto diremos que existe superávit comercial cuando las exportaciones de un país son mayores a las importaciones y encontraremos un déficit comercial cuando se produzca el proceso inverso.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »