Sahagun - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 28 de Diciembre de 2024 |
 

Sahagun

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 3019 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con Sahagun
  • Biografia y vida de Carlos Sahagún: Breve Biografia de Carlos Sahagún
  • Sahagun:
  • Biografia y vida de fray Bernardino de Sahagún: Breve Biografia de fray Bernardino de Sahagún

  • Enlaces externos relacionados con Sahagun

    Biografías

    Fray Bernardino de Sahagún (1499?-1590)

    Fray Bernardino de Sahagún puede considerarse como el máximo investigador de todo lo que atañe a la cultura nahua, dedicando toda su vida a la recopilación y posterior escritura de las costumbres, modos, lugares, maneras, dioses, lenguaje, ciencia, arte, alimentación, organización social, etc. de los llamados mexicas.

    Quizá el valor más importante de su obra es que las fuentes de su información fueron directas, es decir, de la propia boca de los indígenas que, tanto a él como a sus alumnos, relataron y confirmaron todo lo referente a su cultura. El método de Fray Bernardino fue totalmente científico, además de haber escrito su obra en tres lenguas: latín, castellano y náhuatl.

    Sin las investigaciones de Sahagún habríamos perdido gran parte de nuestra herencia cultural.

    SU VIDA

    Fray Bernardino nació en Sahagún, reino de León, España entre 1499 y 1500, murió en la Ciudad de México (Nueva España) en 1590. Su apellido era Ribeira y lo trocó por el de su villa natal. Estudió en Salamanca y llegó a la Nueva España en 1529 con el fraile Antonio de Ciudad Rodrigo y 19 hermanos más de la Orden de San Francisco.

    Tenía muy buena presencia, según lo afirmaba fray Juan de Torquemada que cuenta que "lo escondían los religiosos ancianos a la vista de las mujeres."

    Los primeros años de su residencia los pasó en Tlalmanalco (1530-1532) y luego fue guardián del convento de Xochimilco y, por lo que se conjetura, también su fundador (1535).

    Enseñó latinidad en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco durante cinco años a partir de su fundación, el 6 de enero de 1536; y en 1539 era lector en el convento anexo a la escuela. Entregado a varios menesteres de su Orden anduvo por el Valle de Puebla y la región de los volcanes (1540-1545). Vuelto a Tlatelolco, permaneció en el convento de 1545 a 1550. Estuvo en Tula en 1550 y 1557. Fue definidor provincial (1552) y visitador de la custodia del Santo Evangelio, en Michoacán (1558). Trasladado al pueblo de Tepepulco en 1558, permaneció allí hasta 1560, pasando en 1561 de nueva cuenta a Tlatelolco. Allí duró hasta 1585, año en que fue a residir al convento Grande de San Francisco de la ciudad de México, donde permaneció hasta 1571 para regresar otra vez a Tlatelolco. En 1573 predicó en Tlalmanalco. Fue de nuevo definidor provincial de 1585 a 1589. Falleció a los 90 o poco más años, en el convento Grande de San Francisco de México.

    SAHAGUN Y SU METODO DE INVESTIGACION

    Con fama de hombre sano, fuerte, gran trabajador, sobrio, prudente y amoroso con los indios, dos notas parecen esenciales en su carácter: la tenacidad, demostrada en 12 lustros de pródigo esfuerzo en favor de sus ideas y de su obra; y el pesimismo, que ensombrece con amargas reflexiones el fondo de su escenario histórico.

    Vivió en una época de transición de dos culturas, y pudo percatarse que la mexica iba a desaparecer absorbida por la europea. Se adentró con singular tesón, comedimiento e inteligencia en las complejidades del mundo indígena. Movíale en ello su celo de evangelizador, pues en posesión de ese conocimiento pretendía combatir mejor la religión pagana autóctona y convertir más fácilmente a los indígenas a la fe de Cristo. A sus trabajos escritos como evangelizador, historiador y lingüista, les dio diversas formas, corrigiéndolos, ampliándolos y redactándolos como libros distintos. Escribió en náhuatl, idioma que poseyó a la perfección, y en castellano, agregándole latín. Desde 1547 empezó a investigar y recopilar datos acerca de la cultura, creencias, artes y costumbres de los antiguos mexicanos. Para llevar a cabo su tarea con éxito, inventó y puso en marcha un método moderno de investigación, a saber:

    a) Hizo cuestionarios en náhuatl, valiéndose para elaborarlos de los estudiantes del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco avanzados en "romance", esto es, en latín y castellano, al tiempoque eran peritos en náhuatl, su lengua materna.

    b) Estos cuestionarios los leyó a los indios que encabezaban los barrios o parcialidades, quienes le mandaron indígenas ancianos que le prestaron inapreciable ayuda y se les conoce como los Informantes de Sahagún.

    Éstos informantes eran de tres lugares:

    1.Tepepulco (1558-1560), donde elaboraron los Primeros memoriales; 2.Tlatelolco (15641565), donde hicieron los Memoriales con escolios (a ambas versiones se les identifica con los llamados Códices matritenses); y 3.La Ciudad de México (1566-1571), en donde realizó Sahagún una nueva versión, mucho más completa que las anteriores, ayudado siempre por su equipo de estudiantes de Tlatelolco. Este tercer texto definitivo es la Historia general de las cosas de Nueva España.

    LOS CURIOSOS DESTINOS DE SU OBRA

    En 1570, por razones económicas, paralizó su obra, viéndose obligado a redactar un sumario de su Historia, que envió al Consejo de Indias. Este texto está perdido. Otra síntesis se envió al papa Pío V, y se conserva en el Archivo Secreto Vaticano. Se intitula Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad.

    Por intrigas de los frailes de su misma Orden, el rey Felipe II mandó recoger, en 1577, todas las versiones y copias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenas siguiesen apegados a sus creencias si éstas se conservaban en su lengua. Cumpliendo esta orden terminante, Sahagún entregó a su superior, fray Rodrigo de Sequera, una versión en lengua castellana y mexicana. Esta versión la llevó a Europa el padre Sequera en 1580, la que se conoce con el nombre de Manuscrito o Copia de Sequera y se identifica con el Códice florentino.

    Su equipo de estudiantes trilingües (latín, castellano y náhuatl) lo formaron Antonio Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita, del barrio de Santa Ana o de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura, de Cuautitlán; y Andrés Leonardo.

    Sus copistas o pendolistas fueron Diego de Grado, del barrio de San Martín; Mateo Severino, del barrio de Utlac, Xochimilco; y Bonifacio Maximiliano, de Tlatelolco, y quizá otros más, cuyos nombres se han perdido.

    Fue Sahagún creador de un método riguroso de investigación científica, si no el primero, puesto que fray Andrés de Olmos se le adelantó en tiempo de sus indagaciones, sí el más científico, por lo que se le considera el padre de la investigación etnohistórica y social americana, anticipándose dos siglos y medio al padre Lafitan, generalmente considerado por su estudio de los iroqueses como el primer gran etnólogo. Logró reunir un extraordinario arsenal de noticias de boca de sus informantes, relativas a la cultura mexica.

    Las tres categorías: lo divino, lo humano y lo mundano, de honda tradición medieval dentro de la concepción histórica, están todos en la obra de Sahagún. De ahí que exista una estrecha relación en el modo de concebir y escribir su Historia con la obra de, por ejemplo, Bartholomeus Anglicus intitulada De propietatibus rerum... en romance (Toledo, 1529), libro muy en boga en su época, lo mismo que con las obras de Plinio el Viejo y Alberto el Magno.

    Su Historia, que es una enciclopedia de tipo medieval, modificada por los conocimientos renacentistas y los de la cultura náhuatl, presenta la labor de varias manos y varios estilos, ya que intervino en ella su equipo de estudiantes desde 1558, por lo menos, hasta 1585. En ella se percibe con claridad meridiana su filiación, con tendencia pictográfica, a la llamada Escuela de México-Tenochtitlan, de mediados del siglo XVI, con el estilo "azteca revivido".

    Toda esta abundante y magnífica información permanecía en el olvido, hasta que Francisco del Paso y Troncoso -profundo conocedor del náhuatl y gran historiador- publicó los originales conservados en Madrid y en Florencia con el título de Historia general de las cosas de Nueva España. Edición parcial en facsímile de los Códices matritenses (5 vols., Madrid, 1905-1907). El tomo quinto, primero de la serie, trae las 157 láminas de los 12 libros del Códice florentino que se conserva en la Biblioteca Laurentiana de Florencia.

    De una copia de la Historia de Sahagún, que se encontraba en el convento de San Francisco de Tolosa, España, proceden las ediciones que hicieron Carlos María de Bustamante (3 vols, 1825-1839), Irineo Paz (4.vols., 1890-1895) y Joaquín Ramírez Cabañas (5 vols., 1938).

    La edición más cumplida en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., con el título Historia General de las cosas de la Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún y fundada en la documentación en lengua mexicana recogida por los naturales (5 vols., 1956).

    Cronistas de Tetzcoco

    Se citará a uno delos miembros de la familia Pimentel Ixtlilxóchitl, descendientes de Coanacotzin, último rey de acolhuacan. Del más viejo de ellos, Fernando Pimentel Ixtlilxóchitl se sabe que compiló datos de las genealogías de los gobernantes tetzcocanos a petición del conde de Benavente y del virrey Luis de Velasco.

    Descendientes del mencionado compilador de datos genealógicos fueron Antonio, Pablo, y Toribio, conocidos con iguales apellidos.

    Según el testimonio de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Pablo y Toribio dejaron algunos memoriales en tanto que Antonio, según lo refiere fray Juan de Torquemada, fue hombre curioso en éstas (relaciones históricas) y otras muchas cosas . El mismo fraile recuerda que Antonio le mostró un antiguo códice y le proporcionó información acerca de los gastos de la casa de Nezahualcóyotl. aunque todo lo que escribieron estos miembros de la familia Pimentel Ixtlilxóchitl esta hoy perdido, importa dejar constancia de sus empeños, reveladores de una conciencia histórica. Si bien se insiste a veces en que estos y otros descendientes de la nobleza indígena escribían para obtener mercedes de los soberanos de Castilla, el hecho es que, gracias a sus trabajos, fue mucho lo que otros allegaron para elaborar obras de tanta importancia como la Monarquía Indiana de fray Juan de Torquemada.

    Fernado de Alva Ixtlilxóchitl

    De entre todos los cronistas tetzcocanos sobre sale Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Nació esté hacia 1578 en San Juan Teotihuacán, cerca de Tetzcoco . Hijo de Juan Pérez de Peraleda, descendía por línea materna, del linaje de los señores de Tetzcoco. Estudió en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Fue intérprete de nahuatl en el Tribunal de la Inquisición y llegó a ser gobernador de Tlalmanalco. Atraído por las antigüedades del señorío de Tetzcoco, reunió noticias y manuscritos. Consultó con ancianos y, ampliando su mira, leyó obras sobre historiografía española y de los tiempos grecorromanos y bíblicos.

    Con fray Juan de Torquemada estudió códices, como el Tlotzin, Quinatzin y Xólotl.

    Fue también poeta y de él se conservan algunas composiciones. Según parece, escribió varias relaciones en nahuatl o por lo menos extractos de ellas que dio a conocer para su examen, a los ancianos y autoridades de Cuauhtlatzinco en la provincia de Otumba.

    El conjunto de sus obras, tal como hoy se conocen, abarca una serie de relaciones y su Historia de la nación chichimeca. En particular en la Historia chichimeca traza una imagen de la evolución de los tetzcocanos desde sus remotos antepasados hasta la época de la Conquista. Obra henchida de anécdotas, escrita en prosa de fácil lectura, es en extremo atrayente. Alva ixtlilxóchitl, que murió en la Ciudad de México en 1650, fue investigador infatigable de las fuentes de la tradición en nahuatl. A pesar de que se le ha achacado ser propenso a fantasías, sus documentos, serán siempre de consulta necesaria.

    Análisis de las Crónicas Indígenas - Texto viii

    Breve síntesis argumental.

    Motecuhzoma se prepara para encontrarse con Cortés. Les sale al encuentro a los españoles en Huitzillan. Cortés y Motecuhzoma mantienen un diálogo en el que el segundo le da a entender a Cortés que es venerado por dios. Los aztecas le demuestran al español su "cariño". Finalmente entran los españoles a Tenochtitlán y apresan a Motecuhzoma. Luego, entran en la Casa Real.

    Entonces, los españoles le piden a Motecuhzoma el oro de la ciudad. Todo el oro que consiguen lo funden destruyendo las artesanías originales.

    Comparación entre el texto de Sahagún y el de Alva Ixtlilxóchitl

    El primer texto está armado según las fuentes de Sahagún. Su trabajo consistía en entrevistar a los más ancianos de los habitantes indígenas, con la intención de recuperar la historia de la conquista de México, peor contada desde el punto de vista de los subyugados.

    Este relato fue extraído del Códice Florentino, libro XII, capítulos XVI y XVII.

    Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, en cambio, es el autor de sus obras y no se basó en informantes sino que siguió su propia idea sobre el tema. También puede haber sido informado por sus ancestros de la historia de su patria.

    Este texto fue extraído de la XIII relación: "De la venida al mundo de los españoles y principios de la ley evangélica".

    En ambas narraciones se cuenta la llegada de los españoles a México, la bienvenida y lo que ocurrió después. Según los informantes de Sahagún, los españoles, luego de ser recibidos cordialmente por los indios, tomaron prisioneros a los principales personajes de sus sociedad ( Motecuhzoma e Itzcuaulitzin). Luego exigieron ser servidos por los indígenas argumentando que eran órdenes de su rey, Motecuhzoma, a quien mantenían cautivo. Finalmente, luego de imponer el terror sobre toda la zona, saquearon todos los objetos valiosos de la ciudad, incluyendo la corona del rey.

    Para el autor del segundo texto, quien no detalla demasiado acerca de la relación previa al arribo de los españoles a la ciudad ni de los preparativos indígenas para recibirlos, también los españoles estaban "... servidos y regalados..." por los indios, es decir, los esclavizaban y los obligaban a desprenderse de sus objetos realizados a partir de metales preciosos, para dárselos a ellos.

    En la versión del español, los indios son tratados como los esclavos de los conquistadores, quienes actúan como amos y señores de un territorio que les es ajeno. Según el mexicano, los españoles son servidos por los indígenas, pero no especifica ningún tipo de crueldad.

    Relación español-indio.

    Aquí el plano del otro es claramente el del conquistador, ya que está narrado por los nativos americanos.

    Si analizamos el texto según los tres planos propuestos por Todorov, observamos:

    Plano axiológico: los españoles son buenos. Esto, sumado a la descripción física, hace creer a los indígenas que Cortés era Quetzalcoatl y que venía a reinar.

    "Señor nuestro [-dice Motecuhzoma -]: te has fatigado, te has dado cansancio: ya a la tierra has llegado. Has arribado a tu ciudad México" (pág. 79)

    Una vez que descubren la verdadera personalidad, pasan a verlos como personas codiciosas, crueles y ambiciosas a las que sólo les importa el oro.

    "...prendieron llama a todo lo que restaba [...] por valioso que fuera..." (pág. 83)

    "...como si fueran bestezuelas."; "...dominados por la avidez." (pág. 84)

    Plano praxeológico: los españoles ven a los aztecas como a una cultura sin importancia. Funden sus estatuillas de oro sin preocuparse por el arte mejicano. La visión de los indios que tienen los españoles sólo puede verse en sus acciones ya que el relato fue narrado por aztecas.

    Plano epistémico: ninguno de los dos, demuestra interés alguno en conocer la cultura del "otro".

    Estructura del texto

    La introducción sirve como precedente de los textos que se presentan a continuación. Los resume, incluyendo su punto de vista.

    El cuerpo principal es el relato de los informantes de Sahagún que consta de seis partes.

    Por último, se presenta el testimonio de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.

    Descripciones

    Principalmente se describen atuendos y joyas. Ej.: "También van portando collares de oro, collares de cuentas colgantes gruesas, collares de tejido de petaltillo." (pág. 78)

    Este tipo de descripciones son relativamente cortas. La más extensa se presenta en la llegada de Cortés a la ciudad mexicana: "En grandes bateas han colocad flores de las finas: la flor del escudo, la del corazón; en medio se yergue la flor del buen aroma, y la amarilla fragante, la valiosa. Son guirnaldas, con travesaños para el pecho."

    Prosa.

    La sintaxis de las traducciones, se asemeja a la utilizada por los indígenas. Abundan los circunstanciales como allí, ya, en este tiempo, luego, cuando , etcétera. Además, estos circunstanciales se repiten a lo largo del texto y hasta en las mismas oraciones: "Allí llegan a su término, allí está la meta." (pág. 78)

    Por otro lado, se les da un uso poco común para nosotros:

    "Y cuando hubo percibido el sentido del discurso de Motecuhzoma, luego le dio respuesta por boca de Malintzin."

    "Cuando hubo amanecido, luego se dio pregón de todo lo que se necesitaba para ellos..."

    Aparecen oraciones que no son más que una larga enumeración. Y, a veces, las enumeraciones van más allá de la oración y ocupan varias. "Y cuando hubieron llegado a la casa del tesoro, llamada Teucalco, luego se sacan afuera todos los artefactos tejidos de pluma, tales como, travesaños de pluma de quetzal, escudos finos, discos de oro, los collares de los ídolos, las lunetas de la nariz, hechas de oro, las grebas de oro, las ajorcas de oro, las diademas de oro."

    También se realizan repeticiones. Se repiten las ideas, reforzándolas: "...en tu asiento, en tu sitial..."; "...se adereza, se engalana..."; "Lo van apretando, lo van llevando en cerco..."; "...lo tuvieron en guardia, lo mantuvieron en vigilancia...", entre otros.

    Los diálogos se presentan nombrando al autor de cada intervención y utilizando verbos introductorios tales como decir o hablar, seguido de dos puntos.

    Gráficos presentes en el texto

    Los dibujos son de trazo simple, sin perspectiva. Ponen de manifiesto la forma de vestimenta tanto de los españoles como de los indígenas (y de su rey).

    El primero, representa el encuentro de Motecuhzoma con Cortés. El segundo, la fundición de los objetos de oro de los indios.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »