|
Según las denuncias de algunos ex pastores, que fueron expulsados del culto, los pastores, a cargo de los templos, tienen una recaudación mensual que alcanzar y están obligados a cumplirla. De hecho, de esa facturación también dependen sus propias ganancias.
Sus comisiones rondan entre el 5 y el 10 por ciento de los fondos adquiridos por cada iglesia en cada uno de los países, y un porcentaje de esas cifras es destinado al "supremo". La facturación global de la institución ronda el millón de dólares al año.
Para llegar a esos montos, el engranaje se pone en marcha: cada templo realiza 4 reuniones diarias durante todos los días de la semana, donde obispos y pastores montan ceremonias para convencer a los fieles de la necesidad de donar dinero. Para ello también utilizan estratégicamente la influencia de medios de comunicación que se lanzan a comprar.
La mayor penetración de la Universal es, justamente, a través de los espacios en los canales de televisión, de radio y gráfica. En Argentina, por ejemplo, la filial consiguió adquirir Radio Buenos Aires.
Quién es la cabeza de la Iglesia
La Iglesia Universal del Reino de Dios fue fundada en 1977 en un barrio pobre de Río de Janeiro por Edir Macedo Becerra, autoproclamado "obispo supremo" de la organización. Para los medios, este personaje ha sido históricamente un hombre invisible a la hora de dar explicaciones de su fortuna.
Es que "El gran Maestro", como lo llaman, construyó su propia red de comunicación. La iglesia Universal tiene cadenas de televisión, emisoras de radio, diarios y revistas, por donde canaliza el mensaje unilateral: a quienes entreguen mayor diezmo, les llegará más prosperidad.
Un testigo señaló que la adquisición de los medios se realiza siempre mediante testaferros, que generalmente son miembros de la iglesia que donan su identidad para que la organización la utilice a su discreción.
La sede mundial de la institución está ubicada en la Avenida Suburbana de Río de Janeiro, tiene una capacidad similar a la de un estadio -14 mil personas- y el edificio está valuado en 16 millones de dólares. Desde allí, Macedo instruye a sus pastores a recaudar "en nombre de Dios".
Además, en Brasil consiguió convertirse también en fuerza política: 34 diputados que responden a la institución figuran en el Parlamento.
En 1990, la organización fue acusada de transportar un millón de dólares desde Colombia a Brasil. Y, según el ex pastor Carlos Magno, ese dinero habría sido utilizado para comprar la segunda cadena de televisión más importante de Brasil.
La estructura llega a la Argentina
La Iglesia Universal instaló su primer templo en el país en 1990 y montó su sede en un cine de la calle Lavalle, en el corazón de Buenos Aires. Hoy, tiene 99 templos distribuidos en todo el país.
Es la iglesia que más creció en los últimos 20
años y su agresivo expansionismo se basa en la compra de medios de comunicación
y en las tácticas para recaudar dinero de los fieles, entre las que el "diezmo"
adquiere un papel central, aunque hay otros.
Paulo Roberto de Guimaraes es hoy la máxima autoridad de la filial local. Junto
a él, pero en la parte financiera, está el empresario Ricardo Cis, que fue el
encargado de adquirir Radio Buenos Aires.
Sin embargo, hace dos 2 meses, el Comfer anuló esta compra por sospechas de lavado de dinero. Es que, con un patrimonio declarado de 70 mil pesos, Ricardo Cis consiguió sospechosamente un préstamo de 8 millones 800 mil pesos para pagar la radio, valuada en 15 millones.
Edir Macedo Bezerra
Nació en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. En 1974 se desligó de la Iglesia
Nueva Vida y fundó el 9 de julio de 1977 la Iglesia Universal del Reino de
Dios. Macedo, quien se autoproclamó obispo supremo, trabajó como cajero para la
lotería del Estado de Río. Hoy tiene poder como para llenar el estadio
Maracaná. Ha tenido numerosos problemas con las autoridades de Brasil y fue
detenido durante 11 días en 1992 por los cargos de fraude y curanderismo. Desde
hace varios años la Justicia y el Gobierno de su país lo investigan por
presuntas vinculaciones con el Cartel de Cali y el lavado de dinero.
Paulo
Roberto Vieira de Guimaraes
Es la máxima autoridad de la Universal en Argentina. Anteriormente estuvo a
cargo de las recaudaciones en Portugal y Estados Unidos. Predica y conduce los
programas de televisión.
Frase
dixit: "Mañana les vamos a entregar una botellita del aceite santo de
Israel, que trajimos de la tierra santa para todos ustedes". Pero en una reunión
secreta, se les pidió a los aspirantes a pastores que compraran latas de aceite
en un supermercado para las botellitas.
Ricardo Cis
Es el hombre de negocios de la Universal en Argentina. Es uno del grupo de
"los 15" que tienen acceso directo al líder mundial. Fue director de
operaciones durante 2 años, en TV Record, con más de 900 funcionarios a cargo.
Realizó la primera emisión del programa Pare de sufrir. Tiene un patrimonio
declarado de 70.000 pesos. Consiguió un préstamo de 8. 800.000 de pesos, para
comprar Radio Buenos Aires valuada en 15 millones. Hace dos meses El COMFER
anuló esa operación por sospechas de lavado de dinero.
Frase
dixit: "¿Qué es lo que estoy haciendo? Materializando, no lavando,
purificando".
Carlos
Manuel Pedro Rodríguez
Es obispo, diputado y cabeza política de los 34 legisladores que la Universal
tiene en el parlamento de Brasil.
Frase
dixit: "La Iglesia dijo: Nosotros queremos que Ud. va para política y yo
tuve que ser obediente".
Mario
Justino
Fue pastor de la Universal durante 11 años, pero lo expulsaron por tener SIDA.
Vive en Nueva York. Confesó que los miembros están entrenados para sacarle
dinero a las personas y que la organización tiene testaferros, generalmente son
personas miembros de la iglesia, que donan su nombre, donan su identidad, para
que la iglesia lo use.
Frase
dixit: "Existen metas en la iglesia, cada templo tiene una meta mensual y
los pastores tienen que alcanzarla, tienen que llegar a esta meta mensual. Los
pastores saben que la prima de ellos depende de aquella meta. Y no importa como
va a sacar al otro ese dinero, él tiene que llegar.
Carlo
Magno de Miranda
También fue obispo de Macedo, pero fue destituido en 1990 al perder las
elecciones para diputado. En Recife confesó que Macedo está obsesionado con el
dinero y con el diezmo. Según dijo, a los pastores los motiva con comisiones
del 5 al 10% de lo que recaudan en cada templo. Contó que Macedo y Cis en 1990
fueron acusados de transportar un millón de dólares desde Colombia a Brasil.
Con ese dinero habrían comprado la segunda cadena de televisión más importante
de Brasil.
Fundada en 1977 por Edir Macedo Bezerra en Río de Janeiro, la organización se llamó por entonces "Cruzada del Camino Eterno". Funcionaba tímidamente en una ex funeraria. Hasta que el carisma de sus miembros fue congregando más y más fieles. Hoy actúa en 46 países y se calcula que tiene más de 12 millones de seguidores.
La Iglesia Universal del Reino de Dios fue
fundada el 9 de julio de 1977 por el autodenominado obispo Edir Macedo Bezerra,
en Río de Janeiro. Surgió a partir del movimiento evangelista pentecostal,
basado en la manifestación carismática del Espíritu Santo.
En aquella época, Edir Macedo Bezerra abrió una puerta deseando enseñarle
"al pueblo a tener fe en un Dios vivo". En sus comienzos, el
movimiento fue llamado "Cruzada del Camino Eterno", para luego pasar
a ser "Iglesia de la Bendición" y finalmente, "Iglesia Universal
del Reino de Dios" (IURD).
Sin las condiciones económicas necesarias para alquilar un local, las primeras
reuniones se realizaron en la calle en un anfiteatro del jardín del barrio de
Meier en Río. Por aquel entonces, las ceremonias comenzaron a ser frecuentadas
por una gran cantidad de personas de tal manera que, lentamente, le permitieron
a Macedo alquilar los primeros lugares.
Las reuniones pasaron a ser realizadas en un local, que había sido una antigua
funeraria, en el barrio de Aboli��o, en la zona norte de Rio de Janeiro. En
aquella época la divulgación era realizada por diez "obreros", nombre
con que denominaban a las personas que aspiraban a ser pastores de la
institución. Ellos pegaban folletos de evangelización en los postes e invitaban
a las personas a participar de los cultos.
La IURD crecía con gran rapidez y el galpón de una antigua fábrica de muebles
en la avenida Suburbana se convirtió en el lugar ideal para albergar al número
de fieles que cada día iba en aumento. Así fue como el galpón se convirtió en
el gran Templo de la Abolición con capacidad inicial para 1500 personas. Poco
tiempo después fue necesario ampliar su capacidad para 2000 individuos.
El propio Macedo reconoció en varias oportunidades que "cuando alquilamos
el galpón, fue considerado un acto loco, ya que el alquiler del local era muy
caro". En tanto, esa osadía, contribuyó para que la IURD sea lo que es hoy
en día: una Iglesia que no para de expandirse.
Los planes para la IURD siempre fueron grandes. Desde las predicaciones en el
anfiteatro de Meier, Macedo decía frecuentemente que la Iglesia Universal tenía
por objetivo predicar el evangelio en todo el mundo, y que para eso sería
necesario utilizar los medios de comunicación.
Determinado y con un liderazgo absoluto, Macedo lo logró, por intermedio de la
televisión, la radio, libros, diarios, revistas y películas que la IURD fue
produciendo a lo largo de su historia. Inicialmente "El Despertar de la
Fe" con 15 minutos de duración fue emitido por la Radio Metropolitana. En
seguida, el programa fue transmitido por medio de la extinta TV Tupí, canal 6
en Río de Janeiro, comenzando a ser retransmitida en San Pablo y los demás
Estados. Después la Iglesia alquiló algunos espacios y asumió la dirección de
otras emisoras, creando así una cadena de radios y de TV que divulgaban su
trabajo.
Los obreros de aquella época, muchos de ellos hoy en día se han convertido en
obispos, dormían en la Iglesia. Bien temprano al amanecer ya estaban listos a
la espera de los que llegaban en busca de apoyo y orientación espiritual.
La apertura de la segunda IURD, la de padre Miguel Crivella, transformó una
simple choza en un verdadero "galpón de la fe". Después fueron
inauguradas las Iglesias de Grajaú, Inhaúma, Duque de Caxias, Nova Igua�u y
muchas otras. Hoy en día está presente en todo el Brasil. Aproximadamente, son
inauguradas tres iglesias cada domingo. Hasta 1998, existían más de tres mil
templos esparcidos por todo Brasil.
Ante este crecimiento la IURD resolvió, además de inaugurar más templos y
ampliar los ya existentes, construir catedrales en los Estados para que
funcionasen como sedes. En San Pablo, además de la Catedral de la Fe en Santo
Amaro, otras nueve catedrales fueron erguidas en diferentes áreas, incluyendo
la región metropolitana y el interior. Sin embargo, en Río de Janeiro se
encuentra localizada la mayor catedral del Brasil, sede mundial de la Iglesia,
el "Templo de Gloria del Pueblo de Israel".
No conformes con su crecimiento, los fundadores de la IURD decidieron
expandirse fuera de Brasil. La primera sucursal en el exterior de la
"Universal Church", como se la conoce, fue fundada en Estados Unidos,
en un amplio galpón de Mount Vermont, Nueva York, por el propio obispo Macedo.
A partir de ahí partió para Manhattan, Brooklyn, y otros barrios de Nueva York,
llegando también a otras ciudades y Estados norteamericanos.
Solamente en la California, la Iglesia ya cuenta con decenas de templos. En Los
Ángeles fue inaugurada la "Catedral de la Fe" -donde antiguamente
funciono el Million Dollar Theater- con capacidad para 2500 personas.
Desde Estados Unidos se expandió hacia Canadá
y México, llegando a casi todos los países de América Latina, Central y el
Caribe. La IURD desembarcó en Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia,
Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador.
En Europa, la Iglesia Universal comenzó en Portugal, expandiéndose hacia
España, Francia, Inglaterra e Italia. Las transformaciones ocurridas en el
escenario político después de la caída del muro de Berlín, le proporcionaron la
entrada a la ahora unificada Alemania. La apertura del Este europeo y el fin
del comunismo, permitieron el acceso a Rusia y Rumania. En Holanda, Bélgica,
Luxemburgo y Suiza, la IURD conquistó un lugar.
Ni siquiera el continente africano fue dejado de lado. Considerado uno de los
más necesitados, llegó a conocer el trabajo de la Iglesia Universal a partir de
1992. El primer templo fue abierto en Johannesburgo, Sudáfrica. En la
actualidad se encuentra en Angola, Mozambique, Cabo Verde, Kenia, Lesotho,
Guine Bissau, Costa de Marfil, Malawi y Uganda. En Asia, la IURD llegó hasta el
Japón, India y Filipinas. En el 2000 operaba en más de 45 países con más de 12
millones de fieles.
La Iglesia Universal cree en todas las doctrinas fundamentales del cristianismo como la deidad de Jesús, la resurrección, la salvación por gracia a través de la fe y la infalibilidad de la Biblia. Sin embargo, a pesar de su ortodoxia, se ha desviado en prácticas secundarias que han derivado en un sincretismo religioso.
La Iglesia Universal pregona que cada
institución cristiana tiene su filosofía, su manera de interpretar, entender y
colocar en práctica las enseñanzas de la Biblia. La IURD dice tener los mismos
principios doctrinarios que las iglesias evangélicas pentecostales,
diferenciándose sólo en algunas costumbres y dando énfasis a algunos aspectos
relacionados con "el ministerio del señor Jesucristo y sus
apóstoles".
Su doctrina se basa en los siguientes principios: "Hay un sólo Dios, vivo,
verdadero y eterno, de infinito poder y sabiduría, creador y conservador de
todas las cosas visibles e invisibles". Para ellos, Dios está compuesto de
"tres personas distintas, de existencia eterna, iguales en santidad,
justicia, sabiduría, poder y majestad" a las que llaman Dios-Padre,
Dios-Hijo y Dios-Espíritu Santo.
Para ellos, la Biblia es considerada "la palabra de Dios" y creen que
"fue escrita por hombres divinamente inspirados".
Dentro de sus ceremonias también incluyen el bautismo que es catalogado como
"una experiencia adquirida por la fe de aquel que desea la purificación y
la santidad en su vida". El bautismo es "realizado personalmente por
el Señor Jesús y tiene por real evidencia la transformación del carácter humano
por el carácter de Dios además de poder hablar en lenguas extrañas", según
ellos sostienen.
El bautismo debe ser realizado "en las aguas por inmersión, en el Nombre
del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo" y aunque consideran que no es un
medio exclusivo de la salvación, si advierten que es parte de ella. Para los
seguidores de esta doctrina, el bautismo en las aguas es un acto de profesión
de fe pública con vistas a sepultar el cuerpo del pecado para vivir una nueva
vida. Consideran que después del bautismo es necesario que suceda
obligatoriamente un cambio en la presona. Por ejemplo, el bautizado no deberá
continuar con los mismos hábitos equivocados que tenía antes, como vicios, mal
carácter y egoísmo. También practican la comunión a la que ellos denominan
"la santa cena" y es la ceremonia más importante ya que sirve para la
renovación de los votos religiosos.
En la organización, "los diezmos y las ofrendas son tan sagrados, tan
santos como la palabra de Dios". Los diezmos significan "fidelidad y
las ofrendas, el amor del siervo hacia el Señor". En la IURD, los pastores
y obispos predican que cuanto más grande sea el diezmo o la ofrenda que se
entregue, mayor será la respuesta que Dios dará. Para ellos, cuando uno se
compromete a ser "diezmista", esta es una promesa que no puede romper
nunca, estableciendo una relación directa por la cual si uno da menos, recibirá
menos de Dios. Han llegado a decir que el dinero es la sangre de la iglesia,
sin el cual nada se hace y que el dinero es para la iglesia lo mismo que la sangre
es para el cuerpo físico.
Los obispos y pastores sostienen que "Jesucristo concedió autoridad
espiritual a sus seguidores (...) para curar a los enfermos y expulsar a los
demonios". Así, dentro de la organización, ciertas personas están
autorizadas para realizar exorcismos para sacar al diablo del alma de la gente.
Proclaman que "la primera cosa que debe hacerse con alguien, para traerlo
hacia el Señor, es liberarlo del poder y de la influencia del diablo y de sus
ángeles, los demonios".
La promesa de prosperidad es uno de los fuertes de esta Iglesia que sostiene
que "Dios desea bendecir (las personas) física, espiritual y
económicamente". Es por eso que anuncian que "en este mundo, donde la
sociedad estableció el dinero por viga maestra, sin el cual, infelizmente, casi
nada puede ser hecho, la Iglesia también, desde su nacimiento con el Señor
Jesús, necesita usarlo para el desarrollo de sus actividades sean evangélicas,
como sociales".
La Iglesia Universal del Reino de Dios no establece normas con relación a la
forma de vestir, a los cuidados del cuerpo o con la apariencia física, por
entender que todo eso son cosas muy personales. Recomienda sólo que "tanto
hombres como mujeres se vistan y se presenten con decencia y dignidad,
especialmente en las reuniones de la Iglesia".
A pesar de sus prédicas, es notable el sincretismo religioso que profesan. La
IURD ha sido acusada por muchos evangélicos de mezclar doctrinas bíblicas con
creencias supersticiosas. Así, los miembros de la organización caen en constantes
contradicciones. Por un lado condenan la idolatría y niegan adoración a ídolos
de madera, cerámica o plástico como los que se veneran en las religiones
umbanda o los mismo santos de la iglesia católica, y por otro, son fervientes
adeptos a los "souvenirs" como pueden ser los frascos de "tierra
del Monte Sinaí" o de "aceite santo de Israel".
Entre los símbolos que utilizan se encuentra la "rosa bendita" que
puede ser encontrada en diferentes colores según el fin que se busque. Así se
puede hallar una rosa roja para cuestiones de salud, una rosa amarilla para
cuestiones de prosperidad y una blanca para cuestiones sentimentales. Del mismo
modo emplean la "alianza bendita", la "sal bendita",
"semillas benditas", "agua del Río Jordán" que recomiendan beber
para obtener resultados positivos en asuntos similares a los de las rosas,
"arena de la playa del Mar de Galilea", "aceite del Monte de los
Olivos" con el que untan fotos de familiares para obtener favores de Dios,
la "vara de Jacob" y el "pan bendito" que asegura la
prosperidad del cuerpo, del espíritu y de lo económico.
Lo cierto es que las doctrinas que evocan tienen un gran parecido con los
principios de la Alianza Evangélica Portuguesa, pero sus dichos, costumbres y
prácticas, colocan la IURD fuera del universo tradicional, teológico y práctico
de la iglesias evangélicas. Sus principales puntos de desviación son: el
liderazgo basado en una rígida jerarquía con poderes unipersonales de los
obispos y pastores; la inmunidad y el poderío de sus líderes, que son personas
comandadas directamente por Dios, a quienes les habla por sueños y visiones; la
práctica de métodos de apariencia mágico-sacramentales como el uso de
artefactos sincrónicos para recibir milagros tales como "piedras de la
tumba de Jesús".
En sus reuniones se afirma que "las cosas" bendecidas durante las
mismas, al ser llevadas al hogar, transportan la presencia de Dios para
bendecir lo que fuere.
Se rigen por una estructura absolutamente piramidal encabezada por 15 obispos que digitan todo lo que ocurre dentro de la institución. Son asistidos por pastores que cobran un porcentaje de lo que recaudan sus templos. Los obreros y los colaboradores deben realizar las tareas menores que les encarguen sus superiores. Un grupo especial de fieles deben captar y perseguir a los nuevos adeptos.
Esta organización ha adoptado para su
funcionamiento un modelo episcopal, que no tiene ninguna conexión histórica con
el episcopado tradicional que funciona como una iglesia democrática en la que
los obispos ofrecen cuidado pastoral y supervisión y en donde cada congregación
el ministerio es compartido por los laicos y el clero ordenado por sacerdotes y
diáconos.
En la IURD, la estructura es absoluta y estrictamente piramidal. En la punta de
la pirámide se encuentran los 15 obispos que dirigen la Iglesia, entre los que
se encuentra el fundador, Edir Macedo. Los obispos tienen a su cargo la
catedral central de cada uno de los países en los que la institución se ha
instalado. Ellos son los encargados de llevar adelante la administración y de
tomar las decisiones relevantes durante los Concilios, una serie de encuentros
que se llevan a cabo en lujosos Resorts de Sudáfrica, Los Ángeles y Nueva York.
Los obispos también dirigen las ceremonias religiosas. Suelen vivir en
exclusivos barrios privados y se mueven en automóviles de primera categoría
llegando a usar, incluso, limosinas.
La categoría inmediatamente inferior es ocupada por los pastores que tienen a
su cargo templos menos importantes que las catedrales principales. Están
autorizados a encabezar ceremonias religiosas y viven en departamentos que les
proporciona la Iglesia y se movilizan en autos que les brinda la organización.
Los pastores reciben una remuneración por su "trabajo" que consiste
en un porcentaje que varía según la cantidad de dinero que hayan podido
recaudar los templos que dirigen. De esta manera, ellos reciben metas
periódicas que deben intentar alcanzar. En general se trata de aumentar la
recaudación de cada santuario. Si las metas son conseguidas, además de las
ganancias que recibe, el pastor es promovido a templos de mejor ubicación a los
que asisten una mayor cantidad de fieles.
Tanto los pastores como los obispos deben abandonar absolutamente la vida
terrenal y dedicarse por completo a servir a la iglesia. Tienen permitido
casarse con fieles de la organización y practican sus propias ceremonias para
consagrarse en matrimonio.
Los obreros son uno de los grupos más
numerosos y son los encargados de realizar tareas menores dentro de los templos
aunque no reciben dinero por sus servicios. Tienen la obligación de concurrir
tres veces por semana, pero la presión que reciben es tan fuerte que terminan
yendo casi todos los días. Cuantas más veces concurran, estos devotos demuestran
su gran interés en convertirse en pastores. Entre sus obligaciones figuran
atender el teléfono, asistir en la producción de los programas de TV que tiene
la iglesia, oficiar de camarógrafo, pasear entre los fieles la bolsa con la que
se recauda el diezmo o cualquier otra función que le exija un superior. Durante
los oficios religiosos, recorren el salón vigilando a los asistentes para
evitar incidentes y cualquier tipo de robo. Además, algunos de ellos están
capacitados para realizar la imposición de manos o llevar adelante un
exorcismo. Se les dice que al llegar a ese rango han recibido el don del
Espíritu Santo para sacar a los demonios del cuerpo de una persona.
.Casi en el último escalón se encuentran los colaboradores. Un extenso grupo de
personas que se consideran ungidos o tocados por el Espíritu Santo, básicamente
se encargan de la limpieza de los templos.
Dentro de los fieles existe un grupo especial que se encarga de la captación de
adeptos. Son, en su mayoría, jóvenes que se encargan de "evangelizar",
invitan a nuevos asistentes y realizan un seguimiento de sus prospectos.
Reciben directivas muy claras sobre cómo atraerlos. Nunca deben venir
acompañados de gente nueva si se van a hacer donaciones muy grandes de dinero,
porque esto los asusta y aumenta. Los pasajes de la Biblia que tienen
obligación de leer, son sacados de contexto y están relacionados con la
ofrenda, el sacrificio y dar la vida por Dios.
Difusión de ideas
Edir Macedo y sus colaboradores advirtieron rápidamente que la clave para el crecimiento de la iglesia era llevar sus pensamientos y creencias a la mayor cantidad de personas posibles. Fue así como se apoyaron en los medios de comunicación para alcanzar su objetivo. Radios, programas de TV, diarios y hasta Internet forman parte de su plan de divulgación.
Cuando el "obispo" Edir Macedo fundó
la iglesia, una de sus primeras acciones fue ordenar que se repartieran una
enorme cantidad de volantes en los que instaba a la gente a unirse a su
congregación. Los folletos surtieron efecto y en poco tiempo el primer templo
les quedó chico. Entonces, Macedo y el pequeño grupo que lo asistía en aquel
momento, se dieron cuenta de la importancia de seguir difundiendo sus ideas.
Por aquellos tiempos, Macedo acostumbraba a decir que la IURD tenía por
objetivo predicar el Evangelio a los cuatro puntos del planeta y, para eso,
sería necesario usar los medios de comunicación. Así llegaron los primeros
programas de radio, las tímidas emisiones de TV y un periódico llamado El
Universal.
En Argentina se los puede sintonizar las 24 horas en radio Buenos Aires, AM
1350. Y por las noches se los puede escuchar a las 23 por Radio Rivadavia en el
630 AM del dial. Allí, presentan el programa Pare de Sufrir donde se pueden oír
testimonios de personas que aseguran haber cambiado abruptamente su vida
gracias a las bonanzas de la iglesia. Estas demostraciones son intercaladas con
pasajes de la Biblia y consejos de vida.
La versión televisiva de Pare de Sufrir se proyecta por Azul televisión de
lunes a viernes a las 0:30 o al término de la programación habitual de ese
canal. Si uno se la pierde, tiene una segunda oportunidad en América a la 1 de
la madrugada. En estas emisiones, se repite casi la misma estructura que en el
programa de radio, sólo que, aquí, Macedo y su gente aprovechan la
espectacularidad de la imagen de la televisión y agregan representaciones
dramáticas en las que intervienen las mismas personas que dan su testimonio
para demostrar el gran cambio que ha ocurrido en sus vidas gracias a la
intervención de la IURD. Así pueden verse personas que se insultan y golpean en
un borroso color sepia que muestra el pasado. Además, los "obispos"
entrevistan a fieles que asienten constantemente a todo lo que se les dice.
El periódico El Universal es entregado en las diferentes direcciones que tiene
la institución a lo largo de todo el país. En su versión on line figuran
secciones como la "columna del presidiario" a donde los detenidos de
diferentes cárceles escriben para pedir consejos y uno de los pastores les
responde.
En Brasil, la IURD es propietaria de 30 emisoras de radio y de la red de
televisión Record de San Pablo junto con 17 estaciones de TV más, tiene dos
diarios y dos imprentas, un estudio de grabaciones y una fábrica de muebles. En
Estados Unidos transmiten un programa de televisión diariamente por Telemundo;
publican dos periódicos: uno titulado Universal News -con una circulación de
más de 100.000 ejemplares- y otro llamado Pare de Sufrir.
A la IURD se le cuestionan sus doctrinas, sus costumbres y prácticas. Pero lo que más ha llamado la atención desde sus comienzos ha sido su imparable expansión y su capacidad para obtener fondos de sus fieles a través de un diezmo casi obligatorio.
|
|||
Nació en Río de Janeiro y en menos de 25 años llegó a expandirse por el mundo como si fuese una plaga. Hoy se la puede encontrar en más de 45 países tan diferentes como distantes. Desde la cosmopolita Nueva York hasta la lejana Zambia, ningún lugar parece escaparse a los horizontes de la organización.
En 23 años la IURD se ha expandido por todo el
mundo como lo soñó su fundador Macedo. La lista de países en los que se
encuentran instalados es enorme. En Estados Unidos se han establecido en Nueva
York, Manhattan, Brooklin, el Bronx, Queens y Long Island. También se los puede
encontrar en Arizona, Los Ángeles, Sacramento, Fresno, San Francisco,
Bakersfield, en el Valle San Bernardino, San José, paldale, San Diego, Santa
Ana, Salinas, Escondido, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Florida, New
Jersey, Rode Island, Texas, Washington DC y hasta el mismo Hollywood no ha
podido escapar a la Iglesia Universal.
Alrededor del mundo, la IURD tiene sedes en Angola, Bolivia, Cabo Verde,
Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala,
Honduras, Italia, Japón, Mozambique, Nicaragua, México, Paraguay, Perú
Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Suiza y Venezuela. En
Inglaterra posee templos y anexos en más de 14 ciudades y sigue en expansión.
También se la encuentra en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Nigeria, Jamaica,
Panamá, Polonia, Senegal, Rumania, Botswana, Gabón, Etiopía, Trinidad y Tobago,
Rusia, Zimbawe, Lusaka, Limbe, Tanzania, Ghana, Kenia, Uganda, Kampala, Malawi
y en Zambia, entre otras.
Los primeros miembros de la organización desembarcaron en 1990. Comenzaron a trabajar en el interior del país y una vez consolidada su estructura se lanzaron a Capital Federal. En la actualidad hay de 20 pastores brasileños que se han radicado en Argentina para "evangelizar". La Justicia los investigó por lavado de dinero.
La Iglesia Universal del Reino de Dios llegó
a la Argentina en l990. En un principio se instalaron activamente en el
interior del país, especialmente en las provincias del Norte y la capital de
Córdoba. Cuando la organización logró consolidarse, empezó una actividad
agresiva en Capital y el Gran Buenos Aires con la apertura de numerosos
templos. |
Las sedes en la Argentina
Las llaman las "direcciones de la felicidad". Se trata de cada uno de los puntos en los que se puede encontrar un templo o anexo de la organización. Llegaron e 1990 y en menos de 11 años instalaron 99 sedes en 21 provincias.
Capital Federal y el Gran Buenos Aires fueron
las primeras jurisdicciones elegidas para fundar los templos. La sede nacional
se encuentra en pleno microcentro porteño, en Lavalle 940, pero también se los
puede encontrar en Flores (Av. Rivadavia 7258), Liniers (Av. Rivadavia 11.262),
Once (Av. Rivadavia 3360), Palermo (Av. Santa Fe 4445), Parque Patricios (La
Rioja 2054), Pompeya (Av. Sáenz 864) y Villa Devoto (Av. Mosconi 3360).
En el Gran Buenos Aires instalaron 34 sedes en diferentes partidos y
localidades como Adrogué (Av. H. Yrigoyen 12.621), Berazategui (Calle14 entre
144 y 145), Boulogne (P. Antonio Sáenz 2157), Caseros (Av. San Martín 2582),
Del Viso (Jimenez 1111), Florencio Varela (Av. San Martín 3054), Grand Bourg (Soldado Baigorria 1627), Hurlingham (Av. Roca 1385),
Isidro Casanova (Av. Prov. Unidas 6644) Laferrere (Echeverría 6160) Lanús (Av.
H. Yrigoyen 4310), Lanus Este (Av. Eva Perón 3056), La Plata (Av. 7 Entre 55 y
56), La Tablada (Av. Crovara 2398), Lobos (Juan Domingo Perón 476), Lomas de
Zamora (Av. Meeks 156), Martínez (Av. Santa Fe 2140), Merlo (Av. Pte. Perón
25.775), Monte Grande (Dardo Rocha 135), Morón (Av. Rivadavia 18.355), Moreno
(Uruguay 23), Munro (Av. Vélez Sarsfield 4570), Pilar (San Martín 657 1� Piso),
Puente Saavedra (Av. Maipú 365), Quilmes (Av. H. Yrigoyen 480) Rafael Calzada
(Av. S. Martín 3345), San Fernando (Constitución 828), San Isidro (Av.
Centenario 567), San Justo (Av. Prov. Unidas 3736), San Martín (San Martín
1877), San Miguel (Av. Pte. Perón 1740), Solano (Av. 844 N�2041), Wilde (Av.
Mitre 6226) y Zárate (Justa Lima 452).
En tanto, en el interior del país, la IURD ha logrado una notable expansión. En
Buenos Aires tiene 4 sedes ubicadas en Bahía Blanca (Zelarrayán 99), Mar del
Plata (Salta 1555), Olavarría (Av. Pringles 3049) y San Nicolás ( Mitre 365).
También han instalado sedes en Catamarca Capital (Rivadavia 830), en
Resistencia, Chaco (Arturo Illia 567) y en Comodor Rivadavia, Chubut (San Martín
759).
La provincia de Córdoba es una de las provincias que más templos posee. En
Córdoba capital (Rivadavia 950), Alta Córdoba (Juan B. Justo 4095), Villa
Libertador (Pasaje 13 1519 Ruta 20- Av. Fuerza Aérea 3565) Villa Dolores
(Cenobio Soto 185) y Villa María (Bolívar 1384).
Corrientes, Mendoza, San Luis y Santa Fe tienen dos templos cada una en 9 de
Julio 1480, Tucumán 1156-Goya (Corrientes), General Lavalle 54, Hipólito
Irigoyen 541- San Rafael (Mendoza) Rivadavia 950, España 34-Villa Mercedes (San
Luis), San Martín 1133-Rosario, S. Gerónimo 2673 (Santa Fe).
En Entre Ríos la sede se encuentra en Paraná (9 de Julio 155), en San Salvador
de Jujuy la iglesia está en San Martín 1135 y en Misiones, en Av. Mitre 2355.
Neuquén tiene su único templo en Ministro González 40, mientras que Salta tiene
una sede ubicada en España 896.
En San Juan (Mitre 73), Tucumán (San Martín 473), Río Negro (Bariloche - Ángel
Gallardo 730) y Santiago del Estero (Belgrano 623) también instalaron un
templo.
Además, la iglesia ha establecido anexos en los que brindan sus servicios en
determinados días y horarios. En Azul, los miércoles a las 15 en Moreno 882. En
Tandil, los sábados a las 15 en el Club Boca ubicado en Belgrano 967. En Luján
se presentan en el Club Ferrocarril Oeste (Av. España 1210) los miércoles a las
15, mientras que en Chascomús, los lunes a las 10 y a las 19, miércoles a las
19, jueves a las 10, martes y viernes a las 10, 16 y 19 y los domingos a las
7.30, 10 y 15 se los puede hallar en Av. Lastra 264. En la calle España 75
donde funciona la Asociación La Fraternidad de Junín ofician sus ceremonias los
jueves a las 20 y los domingos a las 10.
En Chivilcoy, Punta Alta (Buenos Aires), Dean Funes, Jesús María, San
Francisco, Cruz del Eje, Río IV, capilla del Monte (Córdoba, Trelew, Esquel
(Chubut), Concepción (Tucumán), Cañada de Gómez (Santa Fe), La Rioja, Formosa,
Apóstoles, Oberá, Leandro N. Alem, San Vicente (Misiones) y Ushuaia, Río Grande
(Tierra del Fuego) funcionan una vez a la semana en diferentes horarios.
¿La IURD es una secta?
Originalmente, la palabra secta designaba a una doctrina enseñada por un maestro y seguida por sus adeptos. Sin embargo, la amplitud de esta definición obligó a restringir las cualidades del término, llegando a precisar que se trata de un grupo que utiliza técnicas coercitivas para captar adeptos para el beneficio de una organización y en detrimento de los individuos.
De acuerdo a una definición estrictamente
lingüística la palabra secta (del latín secta) quiere decir "Doctrina
enseñada por un maestro y seguida por sus adeptos. Particularmente la doctrina
y el conjunto de sus adeptos". Esta es una definición que por general y
literal prácticamente no se utiliza ya que es demasiado amplia, pues cataloga
como secta a cualquier ideología política, social, religiosa, filosófica. Esto
incluiría por ejemplo a cualquier partidario de la filosofía de Kant, Marx o el
psicoanálisis de Freud.
Es por eso que se han desarrollado definiciones
histórico-lingüístico-culturales que buscan restringir aún más el verdadero
concepto de secta. Es así como han surgido aquellas acepciones cristianas que
describen a una secta como "un grupo de personas polarizadas alrededor de
la interpretación particular que una persona hace de la Biblia, que incurre en
grandes desviaciones con respecto a las doctrinas primordiales de la fe
cristiana".
El libro "El Poder de las Sectas" de José Rodríguez, consejero sobre
el tema en varios países de Europa, otorga una definición sociológica del
concepto: "una secta destructiva será todo aquel grupo que en su dinámica
de captación y/o adoctrinamiento, utilice técnicas de persuasión coercitiva que
propicien la destrucción de la personalidad previa del adepto o la dañen
severamente; el que, por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o
severa de los lazos afectivos y de comunicación afectiva del sectario con su
entorno social habitual y consigo mismo; el que su dinámica de funcionamiento
le lleve a destruir, o conculcar, derechos jurídicos inalienables en un estado
de derecho".
Esta definición toma como punto de referencia para su clasificación la conducta
social. Hace énfasis muy particularmente en aquellos comportamientos grupales
que dañan a la sociedad, que violan los derechos humanos y que destruyen al
individuo.
Michael Langone, Doctor en Psicología Clínica y editor una de las más
prestigiadas revistas científicas que estudian el fenómeno define el concepto
de secta como "un grupo o movimiento que exhibe una devoción excesiva a
una persona, idea o cosa y que emplea técnicas anti-éticas de manipulación para
persuadir y controlar a sus adeptos, diseñadas para lograr las metas del líder
del grupo. Esta es una de las definiciones seculares más respetadas en el
ámbito académico internacional.
El Profesor Steve Hassan, Magister en Psicología de la Universidad de
Cambridge, fue miembro de la secta Moon por mucho tiempo. Hassan define como
secta a cualquier grupo (religioso o no) que utilice técnicas de control de
decisión y establece cuatro criterios para detectar la manipulación mental:
control de la conducta, control de la información, control de las ideas y
control de las emociones.
Son el resultado tardío de la Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero en contra de la corrupción en la que había caído la Iglesia Católica en el siglo XVI. A partir de esa división fueron apareciendo diferentes grupos religiosos en todo el mundo que proclamaban la libre interpretación de los evangelios.
Martín Lutero nació en Alemania en
1483, hijo de una familia de origen campestre y dueña de una mina. Asistió a la
escuela latina en Mansfeld desde 1488, continuando sus estudios en Magdeburgo y
luego en Eisenach. Hasta que 1501 empezó sus estudios para ser abogado.
En 1505, tomó una decisión que iba a cambió radicalmente su vida, entró en un
monasterio en Erfurt. En 1507, con 24 años, fue ordenado sacerdote y tres años
más tarde viajó a Roma, la capital del catolicismo. Este viaje, lejos de
ayudarle en su búsqueda espiritual, tuvo para él el efecto contrario. Allí se
enfrentó con la frivolidad de la vida mundana en la que aquella iglesia había
caído.
En 1517, Tetzel, un monje dominico vendía cartas de indulgencias papales. Según
la enseñanza tradicional, aquellos que pagaran y compraran un "perdón del
Papa" librarían a sus almas de ser recluidas en el purgatorio cuando
muriesen. El dinero obtenido era invertido en el levantamiento de la basílica
de San Pedro en Roma. Fue entonces cuando Lutero escribió y clavó en la puerta
de la iglesia del castillo de Wittenberg sus 95 tesis que criticaban duramente
estas y otras actitudes de la iglesia. Un tribunal de inquisición decidió
excomulgarlo.
Un fraile había osado levantarse él solo ante todo un sistema religioso de más
de mil años de antigüedad, con el único apoyo de la palabra de Dios. Pero la
ruptura más evidente con la Iglesia Católica se produjo cuando se casó con la
anterior monja Catarina de Bora, en junio de 1525. Fue entonces cuando Lutero
promovía la formación de una Iglesia Evangélica. Con su traducción de la Biblia
al alemán, Lutero puso al alcance de la población las santas escrituras para
que cada persona pudiese hacer su propia interpretación. Hoy en Día, unos 70
millones de fieles pertenecen a la Iglesia Luterana.
Lutero había logrado lo que parecía imposible, dividir a la Iglesia Católica. A
partir de allí y alrededor del todo el mundo comenzaron a surgir diferentes
doctrinas religiosas opuestas al catolicismo pero afines al cristianismo y a
los evangelios. Siglos después de aquella separación, en 1901, nació el
movimiento evangelista pentecostal en Estados Unidos basando sus creencias en
principios de movimientos anteriores británicos.
Estos pentecostales aparecieron en escena en Kansas en una escuela bíblica conducida
por Carlos Fox Parham, un ex pastor metodista. Pero no fue hasta 1906, cuando
el pentecostalismo consiguió atención mundial gracias al predicador
afro-americano William Joseph Seymour quien enviaba gratuitamente el periódico
"La Fe Apostólica" a 50.000 suscriptores. La energía de Seymour y del
pentecostalismo se propagó rápidamente alrededor del mundo. La alabanza y
adoración expresiva, la mezcla de las lenguas y la música crearon una nueva
iglesia extremadamente atractiva para las clases más bajas y humildes.
La convivencia pacífica de diferentes orígenes étnicos dentro de esta nueva
institución se convirtió en una verdadera excepción al racismo y la segregación
de aquellos tiempos. Así, los evangelistas pentecostales mostraron al mundo sus
principios cristianos y se fueron expandiendo por todos sus rincones. Sus
ceremonias se caracterizan por ser alegres, con entusiasmo contagioso y en
donde las canciones tienen un gran protagonismo. Proclaman la fraternidad y el
amor entre las personas. Alaban a Dios y se rigen por las escrituras de los
evangelios
El artículo 14 de la Constitución
Nacional establece el derecho de todo habitante de profesar libremente su
culto. Pero es la ley 21.745 del 25 de febrero de 1977 la que impone los requisitos
a las entidades religiosas, excepto las que integren la Iglesia Católica
Apostólica Romana, que deseen funcionar en el país. Para ello, deben
inscribirse en el Registro Nacional de Cultos dependiente de la Secretaría de
Culto.
La
ley 21745 estableció en 1977 que "las organizaciones religiosas que
ejerzan sus actividades dentro de la jurisdicción del Estado Nacional, que no
integren la Iglesia Católica Apostólica Romana" deberán tramitar su
reconocimiento e inscripción ante el entonces Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
En el artículo 3, determina que ese reconocimiento podrá denegarse o podrá
cancelarse cuando se incumpla lo dispuesto por esta ley y su reglamentación;
cuando se hubiese comprobado que los principios, propósitos o actividad de la
asociación resultaren "lesivas al orden público, la seguridad nacional, la
moral y las buenas costumbres"; cuando el ejercicio de sus actividades
fuere distinto de los principios y/o propósitos que determinaron su
reconocimiento e inscripción o fuere lesivo para otras organizaciones
religiosas. En dichos casos, se les prohibirá actuar en el territorio nacional
y/o perderán la personería jurídica.
Por su parte, el Decreto N� 2037/79 del 23 de agosto de 1979, establece cuáles
son las funciones del Registro Nacional de Cultos entre las que enumera
registrar todas las instituciones religiosas y autoridades distintas a la
Iglesia Católica Apostólica Romana; inscribir a los estudiantes y seminaristas
de las entidades reconocidas; otorgar el comprobante que acredite el registro
de las instituciones; certificar las firmas de las autoridades reconocidas,
expedir certificaciones y constancias oficiales; confeccionar y mantener
actualizado un fichero sobre las misiones religiosas establecidas en zonas de
fronteras o de seguridad Nacional y fiscalizar el cumplimiento y la observancia
de las disposiciones vigentes.
El artículo 3 sostiene que para obtener el reconocimiento e inscripción, las
instituciones religiosas deberán informar: nombre y fecha de radicación o
constitución en la República Argentina; domicilio legal de la institución como
así también la ubicación de sus templos y sus locales filiales, mencionando las
normas estatutarias que definan con precisión la finalidad específica de la
misma; autoridades responsables; relación de dependencia administrativa y
religiosa con otras instituciones, dentro del país y fuera de él mediante un
reconocimiento emanado de éstas; número aproximado de adherentes o fieles;
ubicación de los seminarios, facultades o establecimientos de enseñanza
habilitados para la preparación de personal religioso y sus respectivos
programas de estudios; principales fundamentos de su doctrina; forma de
nombramiento de sus autoridades religiosas y de gobierno; actividades
permanentes y regulares de su culto.
Todos esos elementos serán evaluados para comprobar el carácter religioso de la
entidad, su compatibilidad con el orden público, la seguridad nacional, la
salud pública y la moral y las buenas costumbres. El incumplimiento de esta
norma determinará que se cancele la inscripción, se declare la invalidez de la
documentación otorgada y se la secuestre, como también se solicite la pérdida
de la personería jurídica y la prohibición de actuar en el territorio nacional.
Otra de las normas que rige el funcionamiento de las diferentes organizaciones
en el país es la resolución 3509 que establece que es el Registro Nacional de
Cultos el encargado de resolver cuando existan nombres iguales o susceptibles
de confusión en diferentes instituciones y determina los procedimientos
administrativos a seguir en tales casos.
El artículo 6 determina que no se admitirán nombres que incluyan el término
"fundación" a menos que la organización solicitante sea una fundación
como lo establece la ley 19.836. Tampoco admite nombres que incluyan el término
"sociedad" a menos que la solicitante haya adoptado una forma que se
ajuste a alguno de los tipos previstos por la Ley 19.550 de sociedad civil.
La resolución 3510 indica cuáles son los procedimientos que debe seguir una
organización que quiera abrir nuevas filiales, subsedes o locales.
En el artículo 3 informa que "la expedición del certificado de inscripción
por parte del Registro Nacional de Cultos, no exime de las habilitaciones
municipales que se requieran para los locales abiertos al público".
Para esta resolución, la inscripción de una filial o subsede implica para la
entidad madre "asumir la responsabilidad ilimitada y solidaria por las
actividades que en ella se realicen y reconocimiento a todos los efectos
jurídicos de una relación de subordinación entre ambas".
Finalmente, la resolución 167/97 indica en su artículo sexto las condiciones
necesarias para "intimar a los peticionantes el agregado de la
documentación, la presentación de información o el cumplimiento de formalidades
omitidas" y determina que para ello "se cursará la notificación por
medio fehaciente, otorgando un plazo razonable para su cumplimiento no mayor de
30 días, bajo apercibimiento de archivo de las actuaciones".
La tramitación de los expedientes de inscripción desde su recepción en el
Registro Nacional de Cultos hasta la resolución definitiva debe realizarse
dentro del plazo de 90 días hábiles, según esta norma.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »