El Maquiavelismo de Weber - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Lunes 20 de Enero de 2025 |
 

El Maquiavelismo de Weber

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 3037 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Maquiavelismo Weber
  • Biografia y vida de Wilhelm Eduard Weber: Breve Biografia de Wilhelm Eduard Weber
  • Biografia y vida de Max Weber: Breve Biografia de Max Weber
  • Biografia y vida de Max Weber: Breve Biografia de Max Weber

  • Enlaces externos relacionados con Maquiavelismo Weber

          WEBER EL MAQUIAVÉLICO CONTEMPORÁNEO

    Diego Di Marco

    La política como vocación, uno de los tratados escritos por Max Weber (1864-1920) se desarrolló a partir de una conferencia dada a estudiantes de Munich en el invierno revolucionario de 1918-1919. Weber relaciona sus visiones de la sociología política con una esfera importante de la acción práctica. El trasfondo de este tratado es el desplome de Alemania, el bolchevismo ruso, la inquietud milenarista de los jóvenes. Los jóvenes se sentían llamados a construir un nuevo mundo, esperando establecer con motivos puros un orden social, cuya estructura estaría llena de ideas éticas, religiosas, de justicia y fraternidad.

    Weber obligó a sus lectores a reconocer los procesos sociopolíticos y fenómenos que determinaban la actividad política. Les mostró los diferentes tipos de dominación y mostró que el recurso específico, aunque no el único, del Estado en todos los tiempos ha sido una dominación basada en la violencia física legítima, y que la política significó la ambición y el afán de tener una parte del poder político. Por ese poder las personas emplearán contra los demás todas las fuerzas psíquicas o psicológicas de que dispongan.

    Weber en este tratado no hace mas que de explicar uno de los problemas "existenciales" mas importantes, la relación entre la ética y la política, algo que preocupaba a los jóvenes, fervientes revolucionarios, de la época.

    Este autor veía que las Iglesias Cristianas habían aceptado la guerra como un mal inevitable, y en algunos países la habían glorificado por los Santos Evangelios. Debido a esto se creaba una terrible confusión en la época sobre si la política y la ética tenían algo que ver entre sí, si existía algo que pudiera llamarse ética política específicamente. Mientras que por otro lado facciones sostenían que la ética absoluta debía aplicarse en al campo de lo político como solución a los problemas sociales y de orden político . La sociedad alemana y el mundo general se presentaba como un entretejido de cuestiones morales, religiosas y políticas, que se confundían entre sí y originaban tremendos conflictos institucionales .

    Max Weber no hizo mas que continuar la línea de pensamiento maquiavélica pero cargada de nuevos rasgos.

    A Maquiavelo se le atribuye la separación entre la política y la moral, entre le ética pública y la privada, paralelamente se plantea la formación del estado moderno con la emancipación respecto de la Iglesia, y en consecuencia a la absoluta supremacía de la política .

    Maquiavelo muestra su forma de concebir la ética cuando alerta a quienes tengan como objetivo crear un nuevo estado o incursionar en política diciendo;

    "...como demuestran todos los que han meditado sobre

    la vida política y los ejemplos de que está llena la historia,

    es necesario que quien dispone una república y ordena sus

    leyes presuponga que todos los hombres son malos, y que

    pondrán en práctica sus perversas ideas siempre que se les

    presente ocasión..."[1]

    Mientras transcurren los capítulos del Príncipe, su mas importante libro, Maquiavelo no hace mas que teorizar y aconsejar al nuevo príncipe, el prefiere los gobernantes buenos y prudentes a los malos y crueles. Se dice que Maquiavelo rompió con su Príncipe con la tradición dentro de la literatura del "Espejo de príncipe", que eran obras cortas que contenía consejos morales y políticos dirigidos a los primogénitos de reyes y príncipes o a los lectores de la aristocracia . Maquiavelo impacta con su nuevo "Espejo de príncipe", el cual como dicen muchos autores enseña el arte del Estado", que contiene el arte de la astucia para obtener, mantener acrecentar el poder de un príncipe . Por esto expresa;

    "...Un príncipe debe saber entonces comportarse como bestia

    y como hombre. Esto es lo que los antiguos escritores enseñaron

    a los príncipes de un modo velado cuando dijeron que Alquiles y

    muchos otros de los príncipes antiguos fueron confiados al

    centauro Quirón para que los criara y educase. Lo cual significa

    que, como el preceptor es mitad bestia y mitad hombre, un príncipe

    debe saber emplear las cualidades de ambas naturalezas, y que una

    no puede durar mucho tiempo sin la otra,...conviene que el príncipe

    se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse

    de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay pues que, que

    ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos ..."[2]

    Entonces según Maquiavelo, usando conjuntamente el zorro y el león, el príncipe consigue obtener, conservar y acrecentar su dominio, tres fines primordiales de todo gobernante. El poder va ir asociado a la fuerza, el que tiene poder puede forzar a otro a realizar algo contra su voluntad, va a ser falta la astucia y fuerza, que aliadas forman la prudencia, virtud esencial de todo gobernante para Maquiavelo. Weber también considera al poder como fuerza, como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia.

    Lo mas sorprendente en la teoría maquiavélica es el "juego de poderes" que plantea el rompimiento de la ética con la política, y el considerar a lo político coligado con la fuerza y el poder, esto es lo que se denomina REALISMO POLíTICO.

    Maquiavelo autonomiza la política, se vuelve específico como campo del saber, antes la política se presentaba en el campo de la filosofía. Se autonomiza la política como práctica, como ejercicio, dejando de lado los fines extrapolíticos.

    Es interesante como Sheldon Wolin habla del gobernante o príncipe denominándolo "actor político";

    "...vemos al príncipe como un especie de actor,

    que representa muchos papeles y usa muchas máscaras,

    ... el hombre político debía ser un actor ya que no aborda

    una sola situación política, sino varias; ... en consecuencia

    un actor político eficaz no puede permitirse poseer un carácter

    continuo y uniforme; debe redescubrir constantemente su

    identidad en el papel que le asignan los momentos cambiantes ..."[3]

    Entramos en un área ya no del "ser" (como pregonaba Platón), sino del "parecer", en un mundo de apariencias;

    "...no es preciso que un príncipe posea todas las

    virtudes citadas (generosidad /tacañería/compasión/

    guardar palabra/romper palabra), pero

    es indispensable que aparente poseerlas . Y hasta

    me atreveré a decir esto: que el tenerlas y practicarlas

    siempre es perjudicial, y el aparentar tenerlas, útil ..."[4]

    No solo en las recomendaciones en el Príncipe Maquiavelo se interesa por el parecer, en los Discursos afirma:

    "...la generalidad de los hombres se alimenta tanto

    de lo que parece como de lo que parece ser..." [5]

    Y nos vuelve a mostrar la necedad y torpeza del hombre cegado por la conveniencia, dejando constancia que quien es manipulado no siempre es víctima de engaño, y nos dice;

    "...los hombres son tan simples y de tal manera

    obedecen a las necesidades del momento, que aquel

    que engaña encontrará siempre quien se deje engañar..."[6]

    Cuando uno analiza sus obras no pasan inadvertido dos puntos inherentes pero a su vez fuertes que son la "falsedad" y la "crueldad", aconsejada por el florentino. Dice De Grazia con respecto a esto :

    "...A romper la palabra, añádanse la noción de fraude,

    engaño y astucia, tendremos una muestra buena de lo que

    Nicolás entendía por falsedad..."[7]

    La crueldad o la maldad, dice Maquiavelo, pueden mover montañas, crear imperios, pero no la gloria, por eso un gobernante que debiera utilizar esos medios para mejorar a su pueblo carecería de honores. El capítulo VIII de el Príncipe, Maquiavelo plantea a la crueldad como un medio no neutral, es decir posible o lícito para conseguir el fin buscado, y dice;

    "...creo que depende del buen o mal uso que se hace

    de la crueldad. Llamaría bien empleadas a las crueldades

    (si a lo malo se lo puede llamar bueno) cuando se aplican

    de una sola vez por absoluta necesidad de asegurarse, y cuando

    no se insiste en ellas, sino, por el contrario, se trata de que las

    primeras se vuelvan todo lo beneficiosas posible para los súbditos.

    Mal empleadas son las que, aunque poco graves al principio, con

    el tiempo antes crecen que se extinguen. Los que observan el primero

    de estos procedimientos pueden como Agótocles, con la ayuda de

    Dios y de los hombres. poner algún remedio a su situación; los otros

    es imposible que se conserven en sus Estados. De donde se concluye

    que, al apoderarse de un Estado, todo usurpador debe reflexionar sobre

    los crímenes que le es preciso cometer, y ejecutarlos todos a la vez, para

    que no tenga que renovarlos día a día y, al no verse en esa necesidad,

    pueda conquistar a los hombres a fuerza de beneficios. Quien procede

    de otra manera, por timidez o por haber sido mal aconsejado, se ve

    siempre obligado a estar con el cuchillo en la mano, y mal puede contar

    con sus súbditos a quienes sus ofensas continuas y todavía recientes

    llenan de desconfianza. Porque las ofensas deben inferirse de una sola

    vez para que, duren menos, hieran menos, mientras que los beneficios

    deben proporcionarse poca a poco; a fin de que se saboreen mejor..."[8]

    Al escribir sobre el mal o buen empleo de las cualidades, enfatiza sobre la utilidad para el fin determinado, sobre el carácter instrumental de esos rasgos para conseguir el fin. Dice De Grazia:

    "...Al pasar de cualidades como rasgos imputados de

    comportamientos a cualidades como medios para fines,

    es decir, como tipos de actos que dan origen a rasgos

    imputados de comportamientos y que pueden ser útiles

    para fines políticos, Nicolás separa todavía más al actor

    de sus actos o cualidades..."[9]

    La razón o la prudencia decidirán de la conducta del príncipe a base de sus fines . Pero ¿habrá límites para la crueldad?, hay un límite al concepto de crueldad bien utilizado, y tiene que ver con el número de muertes y las clases de los castigos, es decir en los momentos que la crueldad afecta al pueblo y viola las conductas de la comunidad se convierte en un acto ilícito.

    La teoría maquiavélica no hace mas que esbozar lo que hoy conocemos como el principio de la "razón de Estado", la cual afirma:

    "...que la seguridad del estado es una exigencia del tal

    importancia que los regidores de los Estados se ven

    contreñidos, para garantizarla, a violar las normas jurídicas,

    morales, políticas, económicas que consideren a su vez

    imperativas cuando tales exigencias no están en peligro.

    En otras palabras , la razón de estado es la exigencia de

    seguridad, la cual impone determinadas conductas a los

    regidores del estado, la doctrina relacionada se puede formular,

    en su núcleo esencial, ya sea como una norma prescriptiva de

    carácter técnico del tipo "si quieres llegar a este fin, emplea

    estos medios", ya sea como una teoría empírica, que constata y

    explica la conducta de los estadistas en determinadas condiciones..."[10]

    Para dejar bien sentado y en claro, hay un antes y un después de Maquiavelo en la política, es el pasaje indiscutido a la modernidad, con una autonomía en la política.

    La separación de la ética trae aparejado la división de lo público y privado, que se mantiene hasta nuestros días. En la antigüedad la casa era lo privado, lo público la asamblea o las reuniones en las plazas, donde se ubicaba el jefe de familia en representación. Esto se complica con el elemento social, lo privado pasa a ser la sociedad, las relaciones económicas y de mercado quedan en el ámbito privado. En la privacidad no se impone una idea desde al Estado.

    Lo destacado en el maquiavelismo es el denominado REALISMO POLíTICO. Maquiavelo enseñaba a proceder mal, donde se plantea lícita la manera de adueñarse del poder y conservarlo mediante la fuerza y la astucia. Maquiavelo enseñaba que no hay que agredir, insultar, ni herir al enemigo, sino cuando se lo puede matar , debe hacerse. Este nos habla de situaciones extrema que dan validez al uso de las crueldades y falsedades. Es como pensar que el bien no se mantiene ni sobreviene sino por el mal.

    Bajo la antigua ética eso era ilícito. La crueldad era sólo y siempre mal. La nueva ética ofrece la crueldad como algo que es útil y no como algo que lo condena por ser así, es una actividad mas que un ser. Como consecuencia se produce un divorcio entre actos y actor, entre actuar y ser, desestabilizando la ética convencional.

    Lo que deseó introducir Maquiavelo no fue una nueva ciencia sino un "arte de la política", pero como dijo Cassirer;

    "...La experiencia política le había enseñado que el

    juego político siempre se ha jugado con engaño, traición

    y delito,... pero Maquiavelo llega a olvidarse de que este

    juego no se juega con fichas, sino con hombres de veras,

    con seres humanos de carne y hueso; y que del juego

    dependen el bienestar y el infortunio de esos seres ..."[11]

    El realismo político está presente en Weber en cada uno de sus pensamientos Weber al igual que Maquiavelo ve a la política como lucha por el poder, como una lucha que se vale de todos los medios y fuerzas, por esto es imposible aplicarle una ética absoluta.

    La ética del amor ordena: "No resistáis al mal" (Mateo 5: 29), lo opuesto se aplica al político: resístele mediante el empleo de la fuerza, pues sino serás responsable se su prevalencia. Este el punto donde divergen la ética cristiana y la ética política, donde aparece la gran antinomia de la acción, la antinomia de la conducta humana, entre el "ser o parecer" y el "deber ser"

    La política para Weber es guerra, el que se entromete en política, según este, es un ingenuo porque no se da cuenta de que hace un pacto con el infierno. Por eso se pregunta si la política se efectúa a corazón o cabeza, y aquí surge la antinomia entre su ética de la responsabilidad o ética de la convicción, y nos dice:

    "... hay una notable diferencia entre el modo de proceder

    conforme a la máxima de una ética de convicción, cuyo

    ordenamiento, religiosamente hablando, reza:

    "el cristianismo obra bien y deja los resultados a la

    voluntad de Dios", y el otro de obrar según la máxima de

    la ética de la responsabilidad, tal como la que ordena tener

    presente las previsibles "consecuencias" de la propia

    actuación, existe una insondable diferencia..."[12]

    Ambas contienen moral o ética, sin embargo se apoyan en premisas distintas. El buen político debería ser al mismo tiempo convencido y responsable, por eso dice que uno pude tener valores religiosos, pero debe hacerse responsable de sus acciones y los valores que persigue.

    Dice Marianne Weber :

    "... Fundamentalmente, la conducta ética queda determinada o bien por la ética de los fines últimos (Gesinnung) o por la ética de la responsabilidad (Verantwortung). Como creyente en la ética de los fines últimos, el verdadero cristiano "hace los justo y deja el resultado a Dios": es decir, su buena voluntad y su vida en lo absoluto ennoblecen sus acciones,... pero el político obedece a otra ley. Bebe ser eficiente en el mundo y por tanto se ve obligado a tratar al mundo tal cual es ,... su ética específica es la pasión, la responsabilidad y un muy buen ojo. Pasión en el sentido de devoción sin reservas a una causa, " al Dios a o al demonio que gobierna"...[13]

    En definitiva la moral dela convicción busca la "verdad", mientras que la moral de la responsabilidad tiene como objetivo el "éxito". De manera que esta ultima se asemeja a la "nueva ética" maquiavélica .

    "...la ética de la responsabilidad se define, no por el

    culto al poder, no por la indiferencia ante los valores

    morales, sino por la aceptación de la realidad, por la

    sumisión a las exigencia de la acción y en los casos

    extremos por la subordinación de la salvación del

    alma individual al bienestar de la ciudad..." [14]

    En cambio quien a elegido la de convicción obedece a lo ruegos de su fe, sean cuales fueran sus consecuencias .Esta moral de convicción me recuerda a la ley moral natural enunciada por Santo Tomás de Aquino, donde nada podía ir contra esa ley, dado que lo contrario era ilícito.

    Muchos comentaristas de Weber creen que este confundía la acción política con la acción cristiana, sugerida por el Sermón de la Montaña (dar la otra mejilla, renunciar a todos los bienes terrenales), pero para Weber :

    "...la política se lleva con la cabeza y no con otras

    partes del cuerpo..."[15]

    Por eso condena como pecado la falta de responsabilidad :

    "...que conduce a disfrutar del poder por el poder,

    sin tener presente su finalidad... que es el bien de

    la mayoría..."[16]

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email: info@alipso.com

    Formulario de Contacto Online »