La escuela, encargada de formar a quienes serán la siguiente generación, debe replantearse sus objetivos, a la luz de los nuevos paradigmas, tanto como los contenidos que deberá transmitir y los métodos más eficientes para hacerlo
Agregado: 05 de FEBRERO de 2009 (Por
jose luis mendez navarro) | Palabras: 794 |
Votar |
1 voto
| Promedio:
10
|
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y MonografÃas >
Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con
Aprender serEl ser segun Parménides- Mito de la caverna- El argumento antoló: Biografia y vida de Serra: Breve Biografia de SerraEl Orden Conservador, de Natalio Botana: RESUMEN DEL LIBRO: El Orden Conservador, de Natalio Botana por capitulosEnlaces externos relacionados con
Aprender ser
Autor: jose luis mendez navarro (jmn32@hotmail.com)
Aprender a ser
La escuela, encargada de formar a quienes serán la siguiente generación, debe replantearse sus objetivos, a la luz de los nuevos paradigmas, tanto como los contenidos que deberá transmitir y los métodos más eficientes para hacerlo
El Doctor Ramón Gallegos Nava mediante la Educación Holista, propone distintas maneras de que cada uno desarrolle plenamente su identidad personal, que descubra aquellos aspectos de su personalidad que lo hacen único e irrepetible, a la par de identificar los que lo unen a su grupo de pertenencia.
El presente ensayo, tiene como objetivo transmitir de forma clara la obra del Dr. Gallegos y al mismo tiempo pretende inspirar a los lectores para encontrar en si mismos todo el potencial necesario para promover una vida mejor y trascender los paradigmas de la sociedad que nos ha tocado vivir.
Introducción:
Este libro presenta la relación entre la filosofía perenne y la educación holista, respondiendo a la necesidad que tenemos de sentirnos sanos, plenos y felices
La educación holista es parte de un movimiento que ha sacudido los viejos paradigmas que se tenían en cuanto a la educación, proporcionando opciones creativas y en ocasiones totalmente contrarias a las establecidas en éste.
Se compone de diferentes perspectivas que comparten un conjunto de principios comunes entre los que podemos mencionar los de interdependencia, sustentabilidad, cooperación, responsabilidad, libertad, amor, y, sobre todo, el de totalidad.
Aprender a ser
¿Cómo se aprende a ser? ¿Cómo se enseña? ¿Puede la escuela "enseñar a ser?"
Los cambios acelerados de este fin de milenio con relación a los avances tecnológicos que han modificado el acceso a la información y los cambios socio políticos a nivel mundial, van modificando también nuestra forma de vida, nuestras creencias, nuestras costumbres y nuestros valores.
La educación holista se nutre de tres grandes perspectivas muy importantes, una de estas es la Filosofía Perenne, término acuñado por Aldous Huxley y desarrollado por Ken Wilber,
La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis) sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas.
De acuerdo con los fundamentos de la filosofía perenne, los pueblos de diversas culturas y épocas han experimentado y registrado percepciones comparables sobre la naturaleza de la realidad, el ego, el mundo, y el significado y el propósito de la existencia.
Estas similitudes apuntan a unos principios universales subyacentes que forman la base común de la mayoría de las religiones. Las diferencias entre estas percepciones fundamentales surgen de las diferencias en las culturas humanas y se pueden explicar a la luz de tales condicionamientos culturales.
Según Huxley, la Filosofía Perenne tiene tres elementos esenciales. En primer lugar, las cosas corrientes, las vidas corrientes y las mentes corrientes están compuestas de un material divino. En segundo lugar, en el núcleo de cada cosa viva se encuentra un trozo de la Realidad divina. En tercer lugar, la tarea más importante de la persona es descubrir la divinidad de las cosas corrientes, de las vidas corrientes y de las mentes corrientes y descubrir su identidad con la Realidad divina.
La exposición más clara de la Filosofía Perenne fue la que apareció hace 2.500 años en las enseñanzas de Gautama Buda, pero que desde entonces se ha expresado repetidamente en todas las tradiciones religiosas y en todas las lenguas importantes de Europa y de Asia.
La Filosofía perenne contrasta marcadamente con casi todas las ideas religiosas populares contemporáneas. Según la Filosofía Perenne, la Realidad divina no tiene por qué hacer nada. Simplemente, está allí. No necesariamente creó el universo ni lo sustenta. Según la Filosofía Perenne, la vida después de la muerte es una cuestión sin importancia. La cuestión esencial es si llegaremos alguna vez a estar plenamente vivos antes de morir.
Podría decirse que básicamente todos sabemos lo que hay que hacer, o lo que es "correcto ", pero no basta con saber que hay que apegarse a los valores, sino que hay que vivirlos, generando espacios de reflexión y discusión, en un clima de confianza mutua, favoreciendo la comunicación, el intercambio de opiniones, la expresión de sentimientos, la aceptación, el respeto mutuo.
Hay que empezar por conocernos a nosotros mismos para llegar a conocer a los demás. Aceptarse para poder aceptar a los otros. Entender que la sanación y la genuina felicidad están en nuestro propio corazón nos permitirá saciar la inmensa necesidad de paz que sentimos, ayudándonos a ser más felices.
Bibliografía para la realización del ensayo
Aprendiendo a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual..
Ramón Gallegos Nava
Primera impresión Noviembre del 2003. México
AUTOR:
José Luis Méndez Navarro.
Departamento de Ingeniería Industrial.
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.
Km. 1080 Carretera Panamericana.
C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México.
Teléfono: (961) 61 503 80 ext. 310.
e-mail: jolume3817@yahoo.com.mx
.
Comentarios de los usuarios
Agregar un comentario:
Aún no hay comentarios para este recurso.