DEFICIENCIA AUDITIVA. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Lunes 04 de Noviembre de 2024 |
 

DEFICIENCIA AUDITIVA. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Trabajo Pràctico sobre la educaciòn especial por la deficiencia auditiva

Agregado: 01 de MARZO de 2005 (Por Anónimo) | Palabras: 6768 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con DEFICIENCIA AUDITIVA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • Leyes ley 26508 regimenes especiales 1 personal docente de las universidades publicas nacionales:
  • Motores de características especiales: ...
  • Leyes ley 26427 crease el sistema de pasantias educativas en el marco del sistema educ 1 nacional:

  • Enlaces externos relacionados con DEFICIENCIA AUDITIVA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


    Autor: Anónimo (info@alipso.com)

    DEFICIENCIA AUDITIVA. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    La principal función del oído es la comunicación.
    Gracias a la audición se desarrolla otro órgano, el fonador, gracias al cual podemos hablar.
    Otras funciones del oído pueden ser la de alerta o vigilancia, la de orientación(se sitúa de proviene la fuente de sonido), se puede las distancias, los sentidos y el volumen del objeto, también nos da una información temporal.
    La alteración de la coplación o recepción del sonido, supondrá una falta de
    La perdida de contacto con el medio la producirá una serie de efectos como el aislamiento, inseguridad
    A través de la vista también van a adquirir información, por lo que el sentido auditivo no es óptimo deberán tener una mayor dedicación visual para poder obtener toda la información.
    El órgano auditivo se divide en 3 partes: - El oído externo, - El oído medio, - El oído interno; donde el oído medio y el interno tienen como función captar el sonido.
    -Dibujo del oído-
    DIFERENTES TIPOS DE SORDERA.
    Se verá a partir de distintas variables, como pueden ser por la localización(oído interno, externo, medio), según el grado de sordera.
    1. Sordera de transmisión: oído medio. causas: malformaciones diversas, otitis inflamatoria, oleoesclerosis, perforaciones timpánicas obstrucciones tubáricas, tumores.
    2. Sorderas de percepción: causas: trauma auditivo herencia, supuraciones, inflamaciones, malformaciones. Nervio auditivo(snc): causas: neuroma o tumor(procesos víricos o degenerativos y tumores)
    3. Sordera mixta: oído medio e interno: causas: las anteriormente enumeradas.

    Si existe una causa que altera la recepción del sonido, en aquella zona que conduce el sonido desde el oído externo al oído medio se llama por ese motivo " sordera de transmisión " o conducción (cuando se nace sin tener desarrollado del todo el pabellón auditivo u oreja; También un claro ejemplo es cuando el conducto se ve obstruido por un tapón de cera.
    En las sorderas de percepción que se producen en el oído interno suelen ser de grado severo, pues esta parte del oído está formada por s.n.c. y las células de este sistema cuando se dañan no se vuelven a reproducir.
    -Sorderas hereditarias: causas: tara recesiva(se tiene pero no se padece, tara
    dominante(se produce y transmite).
    - Sorderas adquiridas: causas: enfermedades infecciosas y ciertos antibióticos
    Aparición
    De - Sorderas perinatales: causas: rubeola, sífilis, toxemia.
    Sorderas
    o Sorderas perinatales: Anoxia, jerceps, Rh incompatible traumatismo, obstréticos.
    o Sorderas postnatales: meningitis, otitis, sarampión, paperas, encefalitis.
    Las enfermedades infecciosas(otitis), su alteración suele ser medio y grave.
    o Ligera: - pérdida entre 20-40 db.
    -dificultad articulatoria.
    - identificación incompleta de las palabras
    o Media: - pérdida entre 40-70 db.
    - identifican sólo vocales.
    -articulación defectuosa
    - estructura su pensamiento verbal
    o Severa: - pérdida entre 70-90 db
    - sin lenguaje espontaneo
    - son sordos medios
    - requieren atención especial
    o Profunda: - perdida superior a 90 db
    - sin lenguaje oral
    - son sordos profundos
    - dificultades socioeducativas.
    Relación al lenguaje: - prelocutiva: aquella que se adquiere o se tiene antes de construir una
    Estructura básica de lenguaje.
    - postlocutiva: el individuo tiene o ha adquirido un lenguaje oral
    Posee pensamiento verbal.
    Cuando es de tipo hereditario(no adquirido) hay dos tipos producidos por dos genes diferentes, perceptivo y sensorial. Las hay heredogenerativas, donde el grado de sordera es variable y degenerativo a lo largo de la vida.
    Variables que influyen en el desarrollo del niño con deficiencia auditiva.
    - Variable interna.
    1. Inicio de la sordera prelocutiva postlocutiva.
    2. Momento del diagnóstico del déficit auditivo.
    3. El grado de sordera(normal, leve, media, severa, profunda)
    4. Según donde se localice la lesión, conductiva, perceptiva, mixta.
    5. Etiología obstrucciones(conductiva) alteraciones vasculares y de líquidos linfáticos del oído interno(neurosensorial), traumatismos por onda expansiva, traumatismo sonoro o descompresión brusca(neurosensorial) y por intoxicación medicamentosa "estreptomicina, arsénico,..."(neurosensorial), por infecciones, ya sea en la madre "rubéola" o en el niño " meningitis"(neurosensorial).
    6. Genéticas.
    7. Cociente intelectual.
    Variables del entorno.
    1. Ambiente familiar: - nivel socioeconómico y cultural; - capacidad de favorecer una comunicación intensa, condicionada por la aceptación de la sordera del hijo y por la capacidad de ajustarse comunicativamente con él.
    2. Ambiente escolar, importancia de la articulación y atención temprana.
    o La escolarización en un centro integrado o especial.
    o Se suele agrupar en centros de integración preferente a fin de favorecer la comunicación y evitar el aislamiento.
    Implicaciones de la sordera en el desarrollo global del niño.
    Implicaciones: - la entrada de la información principalmente por vía visual.
    o menor conocimiento del mundo.
    o Dificultad en incorporar normas sociales.
    o Dificultad para representar la realidad a través del lenguaje oral.
    o Dificultades en la identidad social y personal.
    o Dificultad para incorporar y comunicar en el lenguaje oral.
    Necesidades que genera:
    o necesidad de recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales(gestos auditivos, tacto.)
    o necesidad de experiencia directa y mayor información de lo que sucede.
    o Necesidad de mayor información referidos a valores y normas.
    o Necesidad de un sistema lingüístico de representación.
    o Necesidad de asegurar la identidad y la autoestima .
    o Necesidad de apropiarse/incorporarse un código comunicativo útil.
    o Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario.
    Sistemas de comunicación en personas con deficiencia auditiva .
    Oralismo: pretende la adquisición del lenguaje común: el habla.
    Métodos: verbotonal o quberina.
    Lectura labial:- cued- speech.
    o palabra complementada de cornett.
    Gestual: objetivo: desarrollo comunicativo.
    Parte de que no hay restos auditivos.
    Sistemas- métodos:- lenguaje de signos -lse(lenguaje de signos español)
    o dactilología: corresponde cada signo a una letra.
    o Mímica.
    Mixtos: objetivos: desarrollo de la comunicación aprovechando lo mejor de todos los
    Sistemas.
    Sistemas:- comunicación bimodal: es el lenguaje oral acompañado con un lenguaje
    Gestual, la estructura es la del lenguaje oral.
    o comunicación total.
    Ayudas técnicas a la deficiencia auditiva.
    En el hogar:- sistemas de alerta: timbre luminoso, teléfono.
    -despertadores: luminosos, vibratorios o combinado.
    o intercomunicadores: otras habitaciones.
    o Teléfonos : amplificadores de volumen; teléfonos de texto.
    o Equipos de música y televisores: conexión audífono con la fuente sonora
    o (con o sin cable). Subtítulos de teletexto.
    En la escuela:
    Por vía auditiva:- audífono
    - equipos de reeducación oral "de mesa" individual o colectivo.
    Acercan la señal auditiva: -equipos colectivos: mesa- voz maestro- distribución en el aula
    Por cable o aro magnético; alumno capta a través de audífono
    - equipos individuales F.M.:
    o estimulación vibrotactil.
    o Información visual de los sentidos.
    o Materiales informáticos: visualizador fonético-IBM-Speech-Viewer.

    TEMA 2. DEFICIENCIA VISUAL.
    1. Objetivos
    1. Delimitar el concepto de ceguera y baja visión
    2. Estudiar los riesgos evolutivos y las características de las personas con deficiencia visual
    3. Identificar las dificultades educativas derivadas de la ceguera y las necesidades educativas que genera
    4. Conocer los recursos utilizados en la educación y en la vida diaria

    2.Contenidos
    1. Delimitación conceptual. Anatomía y fisiología del ojo
    o Definición de la ceguera y otras patologías del ojo
    o Etiología. Sintomatología y diagnóstico
    1. Desarrollo afectivo psicomotor del niño ciego y con baja visión
    2. Implicaciones de la ceguera y necesidades educativas que genera
    3. Tecnología aplicada a la deficiencia visual.
    1- Delimitación conceptual
    La vista tiene como función la percepción de la forma y figura de los objetos, el color y la luminosidad.
    Existen diferentes grados y formas en la perdida de la vista. La ceguera y la baja visión se delimitan en dos parámetros básicos: - Agudeza visual (condicionada por tamaño y distancia)
    o Campo visual ( Espacio en el que se puede ver un objeto mientras la mirada permanece fija en un punto).
    La OMS establece 5 categorías que van desde la ceguera total (ausencia de percepción lumínica ) hasta la posesión de un resto visual superior a 0'3. La definición de la ceguera varia de un país a otro, no hay acuerdo universal. En España la ONCE considera ciega a una persona cuando no posee un resto visual superior a 0'1, o sobre pasándolo tiene una reducción del campo visual por debajo de 35 grados (normal 180 grados).
    El funcionamiento de la vista depende de la agudeza visual, la amplitud de campo visual, la capacidad de adaptación al campo y del uso de la vista. La alteración producida por alguna causa puede afectar en alguno de los apartados anteriores.

    2.- Defectos visuales más comunes.(Tienen tratamiento psicopedagógico y rehabilitadores diferentes).
    o Ceguera: Pérdida de visión 1/10 ó 3/10 y/o reducción del campo visual - 10 grados.
    o Ambliopia: Persona con resto visual útil por debajo delos criterios legales de ceguera y que por lo tanto son ciegos legales, aunque no funcionales. La agudeza visual útil tiene que sobrepasar 1/3.
    o Hipermetropía: La imagen se forma detrás de la retina. Produce fatiga visual, cefaleas, nauseas y visión borrosa.
    o Miopía: La imagen se forma en el plano anterior de la retina. Produce visión próxima buena y borrosa lejana.
    o Astigmatismo: Error de refracción producido por la alteración de la cornea, del cristalino o retina. Produce picor de ojos, cefalea, lagrimeo, alteración de la visión, dolor ocular.
    o Estrabismo: Desviación ocular, pérdida de la visión binocular, imposibilidad de la fusión de imágenes de ambos ojos.
    o Daltonismo: Ceguera a determinados colores.
    3.- Causas más frecuentes.
    o Congénitas o adquirida.
    o Traumatismos.(cuerpo extraño, quemaduras, accidentes de tráfico, juegos, piscinas, parto.
    o Por vicios de refracción: Miopía.
    o Por afecciones oculares: Glancoma, desprendimiento de retina, vueítis, albinismo.
    o Por enfermedades: infecciosas(Sífilis, varicela, rubeola, meningitis, toxoplasmosis, viruela. No infecciosas: (Diabetes, hipertensión, tumores, intoxicaciones.).
    4.- Sintomatología, comportamiento evolutivo y signos de alarma.
    Normal.
    Primeras semanas: Fija la mirada en objetos brillantes.
    Primer mes: Sigue los objetos brillantes.
    Tercer mes: Coger objetos que se le ofrecen.
    Sexto mes: Búsqueda de objetos.
    Séptimo mes: Capaz de localizar y coger objetos similares al tamaño de una pildora.
    Signos de alarma.
    o No se orienta hacia la luz, las caras u objetos móviles.
    o No coge objetos a su alcance.
    o Manifiesta las cosas de manera torpe.
    o Carece de interés por el entorno.
    o Mira ladeando la cabeza.
    o Bizquea de vez en cuando.
    o Borde de los ojos enrojecido y párpados hinchados.
    o No sonríe cuando una persona conocida se acerca.
    o Mira muy cerca los objetos.
    o Calcula mal las distancias o calcula mal la fuerza al lanzar una pelota.
    o Tropieza con los objetos en sus desplazamientos volcandolos.
    2.2 Cacteristicas del niño ciego. ( Desarrollo, psicomotor, afectivo).
    Retraso en el aspecto psicomotor. No tiene porque afectar al desarrollo intelectual, ni al lenguage, pero dificulta la orientación espacio.
    La deficiencia visual tiene un efecto mínimo en el desarrollo de la inteligencia, hay mayor dificultad y el rendimiento es más bajo debido a la utilidad que se da a la vista en el aprendizaje. El rendimiento académico al principio es más bajo.
    La dificultad más importante en el aprendizaje está en la imitación y la falta de motivación que posee al no tener curiosidad por lo que le rodea. Esto también influye en el desarrollo cognitivo. La interacción con el medio la realizaremos a través del oído y el tacto. Acercaremos los objetos al niño y el niño a los objetos. Para que observe las características de los objetos le podemos ayudar mediante la palabra.
    Es muy importante desarrollar la capacidad de escucha y la tactil.
    La música puede compensar y ayudar para el desarrollo del niño ciego.
    Las imágenes que se hace de si mismo y de su entorno son semejantes a la de los videntes. El concepto de permanencia del objeto es muy diferente en los invidentes, como no ve los objetos no tienen permanencia a no ser que los oiga.
    El lenguaje no presenta unas diferencias significativas, una característica es la ausencia de gestos, casos de verbalismos, problemas en la asociación entre significante y significado, trastornos en la articulación.
    El desarrollo psicomotor: Hay un desarrollo evidente, hacia los dos años es cuando comienza a andar(normal 1-1 ½).
    Hay que evitar la tendencia hacia la pasividad, para que interaccione con el medio. El niño ciego tiene dificultad para conocer su esquema corporal y su interaccione con él. Posee posturas defectuosas, movimientos estereotipos(aleteo).
    Otro efecto relacionado con el espacio es que va pasando de su propio espacio a uno más general, más lejano, más objetivo. Lo conoce, se orienta en él. Tiene dificultades para conocer el espacio, su ubicación en el espacio y la orientación. El concepto lejos-cerca conlleva una medida subjetiva, es unas medida visual. Esto es normal, tenemos una imagen de la cosas que el niño ciego no tiene y le va a causar problemas en el espacio.
    Con la noción de tiempo va a tener dificultades, el tiempo se interioriza mediante las necesidades del individuo, es un tiempo individual que marca los elementos externos, no un tiempo social.
    Para realizar movimientos por imitación va a tener dificultades, va a tener que sentirlo en su propio cuerpo.
    Los miedos e inseguridades retardan el desarrollo del niño, la ubicación está dificultada.
    El desarrollo afectivo: Deben existir unos adultos que se relacionen socialmente con el niño para que haya un desarrollo total positivo, estos niños son muy receptivos.
    No puede interpretar gestos ni de enfados, ni de aprobación. Se deben transmitir a través del tacto. Deben evitarse los miedos, los automatismos, interpreta el silencio como ausencia y puede provocar ansiedad.
    Implicaciones de la ceguera y N.E. en general.
    La entrada de la información por vía auditiva y táctil, imposibilidad de observar ciertos fenómenos> verbalizar todas las experiencias y aprovechar los demás sentidos.
    Percepción parcial y/o erronea, cuando el alumno posee resto visual de la información visual> optimizar el aprovechamiento visual a través de ayudas opticas y elementos ambientales.
    Dificultad de interiorizar hábitos de autonomía personal y social> necesidad de instrumentalizar a los alumnos en técnicas especificas de orientación, movilidad y hábitos de la vida diaria.
    Dificultad en el conocimiento y representación del espacio< favorecer la experimentación y diambulación por el espacio utilizando técnicas de orientación y movilización.
    Imposibilidad de la imitación > realizar la acción a emprender en el cuerpo del alumno ciego y permitirle que toque el modelo.
    Fallo de la perspectiva global de las situaciones> potenciar la escucha óptica y crítica sobre la información verbal recogida. Verbalizar lo que ocurre cuando los datos linguisticos de la escena no son suficientes.
    Dificultad en establecer una imagen positiva de si mismo y carencia de habilidades sociales> posibilitar unas relaciones interpersonales saludables basadas en las posibilidades reales del alumno ciego, situaciones de aprendizaje cooperativas.
    Lentitud a la hora de recoger información y sintetizar lo trabajado> necesidad de respetar el ritmo del niño y proporcionarle estrategias cognitivas de la organización, auto-regulación de la conducta, planificación etc...
    Necesidades educativas especiales del niño con def. visual.
    Los objetos curricula, etc... son los mismos para todos los niños tengan o no N.E.E. siguiendo la legislación actual.
    Hay que tener en cuenta las características e implicaciones de la ceguera y adecuar los medios y recursos necesarios.
    Se puede citar: - Independencia personal y autonomía en las actividades diarias.
    o Conocer el propio cuerpo y desplazarlo por el espacio cercano y lejano.
    o Orientación y movilidad.
    o Utilizar otros canales, oído, olfato, tacto,(ruidos fuertes próximos, lejanos, volúmenes).
    o Comunicación oral y escrita.
    o Lo oral no presenta dificultades. La educación del sonido adquiere especial relevancia para las habilidades de escucha, discriminación y atención.
    o Uso del código braille.
    o Uso de instrumentos específicos.
    o Aprovechamiento de restos visuales.











    Condiciones físicas del centro y del mobiliario.
    o Buena iluminación del espacio> cantidad de luz.
    o Contrastes cromáticos para destacar puertas, zócalos, llaves de luz.
    o Eliminar elementos que sobresalgan y que puedan herir.
    o Las puertas, o cerradas o abiertas del todo, nunca a medias.
    o Colocación de los objetos personales siempre en el mismo sitio.
    o Señalizar debidamente los obstáculos peligrosos no habituales.
    o Mesas, sillas, etc... carecer de bordes cortantes o puntiagudos.
    o Es útil que las mesas tengan un reborde en el perímetro para evitar las caidas de los objetos.
    o El tablero de la mesa de inclinación regulable para acercar el libro o cuaderno a los ojos del niño, sustituir por atril.
    o Armarios accesibles, ordenados cada cosa en su sitio.
    o Aulas bien iluminadas.
    o Pizarras blancas, no brillantes.
    o No objetos transparentes, coloreados.
    o Evitar barreras arquitectónicas.
    o Potenciar señalización visual(franjas brillantes,...) o táctil.



    TEMA 3. DEFICIENCIA MOTORICA.
    Definición: Alteración o deficiencia orgánica del aparato locomotor o funcional que afecta al sistema óseo, articular nervioso o muscular, de manera transitoria o permanente y en grados variables de limitación.
    Tipos: - Parálisis cerebral.
    o Espina béfida.
    o Tetra-paraplegia.
    o Miopatias..
    o Poliomelitis.
    Signos de alarma:
    o Dificultades en la subción.
    o Llanto extraño.
    o Hipotomia.
    o Cuerpo arqueado.
    o No mantiene la cabeza erguida.
    o Movimientos incontrolados.
    o Retraso psico-afectivo.
    Tipos de deficiencia motórica:
    Tetraplegia - paraplegia. Afectación motórica o paralisis de las extremidades denominándose así según estén afectados los 4 miembros o sólo los miembros inferiores.
    Esta denominación puede darse a afectaciones de origen distinto, pero en general se consideran para o tetraplégicas a aquellas personas que presentan una lesión a nivel de la médula espinal ya sea por malformación congénita, enfermedad o traumatismo de la columna vertebral que produce una pérdida de las funciones motóricas y sensibilidad de la parte del cuerpo situada por debajo de la lesión.
    Espina béfida. Malformación congénita por una anomalía en el desarrollo de la médula espinal y de la columna vertebral que se manifiesta fundamentalmente por parálisis y trastornos sensitivos en las extremidades inferiores. Trastornos urológicos e intestinales con incontinencia e hidrocefalia.
    Poliomielitis.
    Es una infección vírica aguda que puede producirse por distintos tipos de manifestaciones clínicas. En su forma más grave invade el S.N.C. lesionando las células nerviosas motoras de la médula espinal, dando como resultado una parálisis parcial o total de los grupos musculares que dependen de dichas células. Pasada la fase aguda queda unicamente la parálisis por la lesión del grupo o grupos de músculos afectados.
    Parálisis cerebral.
    Es un trastorno del control motor, del tono, del movimiento y de la postura causado por una lesión cerebral en el niño antes, durante o después del nacimiento. Puede manifestarse como paraplegia, tetraplegia o hemiplegia según estén afectadas 2 ó 4 extremidades y asociarse a trastornos del lenguaje y a déficit intelectual(se produce antes de que el S.N.C. haya madurado).
    Accidente vascular cerebral con hemiplegia.
    Lesión a nivel de vaso de un hemisferio cerebral bien por obstrucción (trombosis o embolia), o por rotura del mismo produciéndose una lesión en un área de la corteza cerebral que se traduce como una parálisis en el brazo y la pierna del lado contrario. Los hemiplégicos derechos suelen presentar dificultad para la emisión y comprensión del lenguaje oral(ofasia).
    Traumatismo craneal grave.
    Traumatismo que cursa con pérdida de conciencia y coma por contusión cerebral, asociado o no a fractura de cráneo dejando secuelas motoras(hemi o tetraplegia), intelectuales y del lenguaje.
    Miopatias.
    Enfermedades que afectan a los músculos con degeneración de las fibras musculares de origen hereditario, toxico o infeccioso. Producen disminución en la fuerza muscular, llegando en algunos casos a producir una minusvalía severa. Más invalidantes son las distrofia muscular progresiva.
    Amputación.
    Es la pérdida total o parcial de una extremidad que provoca una dificultad en la actividad manual o un trastorno de la marcha si se afectan los miembros inferiores.
    Deformaciones ortopédicas.
    (escoliosis, luxación de caderas, pies zambos, etc..).
    Son afectaciones de origen congénito o adquirido por traumatismo o enfermedad que se manifiestan por una inadecuada alineación de los huesos o articulaciones .Su gravedad y localización puede producir limitaciones más o menos importantes.
    Alteraciones más destacadas
    - En el control postural y desplazamientos.
    o De los movimientos voluntarios o involuntarios.
    o En la fuerza y coordinación y manipulación.
    o Si existe lesión cerebral se ve afectado el desarrollo psicomotor son muy probables trastornos en el lenguaje. Los trastornos de los órganos buco-fonatorios pueden afectar a demás al habla, masticación, deglución, control de la respiración, saliva, etc. Puede estar asociada la deformación motora a trastornos intelectuales y/o sensoriales.
    El L. Espina bífida se dan trastornos de tipo psicilógico, ansiedad, inestabilidad emocional, tendencia al aislamiento, dificultades de autocontrol, problemas de atención y concentración de percepción y orientación. En general presentan desventajas en su aparato locomotor, con limitaciones posturales de desplazamiento, coordinación y manipulación.
    A veces acompañan otras alteraciones sensorial, perceptivo y/o de lenguaje
    N.E.E. Derivadas de los problemas de:
    Movilidad.
    Las dificultades de control de movimientos gruesos y finos van a dar lugar a limitaciones para explorar, manipular, intercambiar. Experiencias con objetos y personas. Hay que facilitarles el acceso físico con aparatos especiales, eliminaciones de barreras.
    Comunicación.
    Mejor nivel de comprensión> dificultades de expresión(poco inteligible).
    Motivación.
    Evitar la sobreprotección, plantear tareas posibles, útiles y funcionales.
    1.- Visión.
    Es una sensación subjetiva que se indica cuando la luz incide sobre el ojo. Aunque el ojo es indispensable para ver esto no es suficiente, también es necesario el sistema nervioso, al cual está conectado el órgano visual.
    Los informes enviados por el ojo, junto con los procedentes de otros órganos sensoriales, interaccionan con la información almacenada en el sistema nervioso y dan sensación visual.
    2.- Estructura general del ojo humano.
    1.- Cornea: Está formada por fibras de colágeno entre las que hay células fijas. Parte del suministro de oxigeno procede directamente del aire, tiene abundantes terminaciones nerviosas.
    2.- IRIS: Es una pantalla pigmentada que contiene músculos dispuestos circularmente y otros radicalmente.
    3.- CRISTALINO: Compuesto por fibras a manera de cintas dispuestas en láminas concéntricas.

    3.- Refracción de la luz.
    La imagen retinal tiene tres características:
    1.- Es invertida.
    2.- Está bien perfilada si está bien enfocada.
    3.- Su tamaño depende del ángulo que subtiende el ángulo del ojo.
    4.- Defectos ópticos del ojo.
    Los principales tipos de defectos que se presentan son los que se originan a causa de la curvatura de las superficies refrectantes.
    MIOPIA: Es cuando el ojo puede ser demasiado largo.
    HIPERMETROPIA: Cuando el ojo es demasiado corto.
    ASTIGMATISMO: Es cuando las dos imágenes no pueden estar en el mismo foco al mismo tiempo.
    5.- Estructura y funciones de la retina.
    ESTRUCTURA: Es una capa de elementos fotosensibles, los fotorreceptores, que forman un mosaico en el que su finura y distribución varían según la zona.
    FUNCIóN: Pasar la información a los nervios ópticos aumentando su sensibilidad a las pequeñas imágenes en movimiento en el campo visual contra un fondo de cambios masivos, en contraste con los cambios causados por los movimientos oculares y el parpadeo.
    6.- Estructuras externas del ojo.
    El ojo humano está protegido por el hueso orbital y los parpadeos. A demás de las glándulas sudoriparas y sebáceas asociadas a las pestañas, los párpados tienen glándulas que segregan un líquido oleoso que cubre sus bordes y detiene el flujo lagrimal.
    Las lagrimas son segregadas por las glándulas lacrimales, que se encuentran en la parte superior externa de la órbita. Humedecen y lubrifican el globo ocular y los párpados.
    El parpadeo es un proceso que dura unos 300 milisegundos y se repite 20 veces por minuto.
    Las lagrimas drenan por el conducto lacrimal en la nariz.
    7.- Funcionamiento del ojo.
    El ojo funciona como una cámara fotográfica. Posee un objetivo como una lente, el cristalino, un diafragma, el iris, y una película sensible, la retina.
    La luz excita los conos y bastones de la retina, que transforma esos estímulos en impulsos nerviosos.
    A través del nervio óptico, llegan a las áreas visuales de la corteza cerebral, donde esos impulsos son interpretados dando lugar a las sensaciones visuales.
    La capacidad del ojo para enfocar adecuadamente objetos situados a diferentes distancias recibe el nombre de: ACOMODACIóN, y se consigue variando la curvatura del cristalino. Este se aplana para enfocar objetos cercanos. Hay un limite en el proceso de adaptación, debido al cual los objetos situados a menos de 15cm del ojo no pueden ser enfocados y se ven borrosos.
    El ojo posee un mecanismo que le permite adaptarse a diferentes intensidades luminosas. Ante una luz muy intensa, los músculos circulares del iris se contraen, provocando la constricción de la pupila. Ante las luces de poca intensidad, son las fibras radicales las que al contraerse provocan que se abra la pupila.
    La percepción del relieve o visión estereoscópica se debe a que en realidad vemos las imágenes distintas de un mismo objeto, correspondiendo cada una de ellas a un ojo.
    El cerebro "funde" esas dos imágenes en una sola, generando la sensación de perspectiva o relieve, que nos permita apreciar las distancias.








    • Niños de Educación Especial:
    Los objetivos más importantes que persigue la aplicación terapéutica de la música con los niños de Educación Especial son:
    Generales:
    a. Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivomotricidad, la personalidad y la comunicación.
    b. Mejorar funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, ya que la música actúa sobre el sistema neuromuscular.
    Psicofisiológicos:
    • Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
    • Desarrollo psicomotor: coordinación motriz y oculo-motriz, movimientos de asociación y disociación, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad...
    • Integración y desarrollo del esquema corporal.
    • Desarrollo sensorial y perceptivo. Creación de reflejos.
    • Desarrollo de la discriminación auditiva.
    • Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, del color, temporales...
    • Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz, expresión. Coordinación pensamiento-palabra. Control de la respiración. Ayuda a la lectura labial. Ejercitación y dominio de los músculos que intervienen en la fonación.
    • Dotar al niño de unas vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.
    • Vivencia del fenómeno musical en sus manifestaciones rítmicas, melódicas, armónicas e instrumentales.
    • Afectivos, emociones:
    • Sensibilización a los valores estéticos de la música. Sensibilización afectiva y emocional.
    • Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
    • Refuerzo de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
    • Elaboración de pautas de conducta idóneas que faciliten la adaptación interpersonal y social.
    • Desarrollo de sus capacidades intelectivas: imaginación, inteligencia creadora, atención, memoria, comprensión de conceptos, observación, concentración, agilidad mental, vivacidad, fantasía, reacción... .
    • Desarrollo de la atención.
    • Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
    • Liberación de la energía reprimida a través del ritmo para lograr un equilibrio personal.
    • Sociales:
    • Establecer o restablecer las relaciones personales. Pretendemos orientar al niño en sus relaciones con los demás y abrir en él un cauce de comunicación.
    • Integrar social y grupalmente al niño para que pueda establecer una relación adecuada con el grupo, y hacer a la vez que se sienta aceptado.
    • Rehabilitar, socializar y reeducar al niño, a través de su participación activa o pasiva, en el contexto escolar.
    • Integración escolar y social al adquirir nuevos cauces de comunicación. Fomentar las relaciones sociales.
    • Resultados de la musicoterapia:
    Mediante la aplicación de la Musicoterapia, se ha podido constatar que muchos niños han mejorado considerablemente su deficiencia. La acción beneficiosa que la música ha ejercido en los niños disminuidos, podríamos concretarla de la siguiente manera:
    1. La música como medio de expresión y de comunicación favorece el desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las percepciones y la motricidad del niño, así como su afectividad.
    2. Favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, etc., actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad.
    3. Al tratarse de un lenguaje específico, lleva a un goce y satisfacción tanto en el ámbito individual como grupal.
    4. Se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que se establezca una comunicación a través del arte y ésta es más inmediata y profunda que la palabra.
    5. Las respuestas psicofisiológicas se registran en diferentes parámetros; encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
    6. Los estímulos rítmicos estimulan el rendimiento corporal. También aumentan el riego sanguíneo cerebral.
    7. Los niños más difíciles, por ejemplo, psicóticos, responden al estímulo musical más que a cualquier otro estímulo.
    • Precauciones y contraindicaciones:
    Hemos de considerar que en determinados casos este tipo de música produce alegría, identificación, y estimula el movimiento instintivo, siendo adecuada si se controla. Pero también se ha demostrado que su abuso desequilibra, y produce unos efectos negativos que hacen dudar de la influencia positiva de estas audiciones sobre el estado físico y moral. Hemos de destacar que para el niño de Educación Especial, el poder terapéutico más intenso lo encuentra en la práctica personal de sus canciones, sus instrumentos, sus juegos musicales, sus ritmos y de todo aquello que él sienta como suyo, y se considere capaz de realizar, hasta sus propias audiciones. La vigilancia y observación de las reacciones de los niños ante la práctica vocal, instrumental o de movimiento, ha de ser continua. De vital importancia es tener conocimiento de la perturbación conocida en psicología y psiquiatría conocida como "epilepsia musicogénica", que consiste en crisis convulsivas, consecutivas a audiciones musicales, observadas en ciertos sujetos.
    • Otros ámbitos de aplicación de la Musicoterapia:
    Se aplica en diferentes situaciones y contextos, como:
    • En el ámbito grupal, como técnica lúdica de esparcimiento y relajación controlada.
    • Como terapia al nivel de psicopatología en centros psiquiátricos y de descanso.
    • En las terapias interpersonales, como apoyo: parejas, familias, grupos especiales... .
    • En tratamientos de ortodoncia o relajación con control médico, sobre todo la audioanalgesia.
    • Como terapia de apoyo en tratamientos posteriores de alcohólicos y drogadictos.
    • En la preparación psicoprofiláctica de los niños para las intervenciones quirúrgicas.
    • En tratamientos psicomotrices de diferentes minusvalías o deficiencias.
    • En geriatría.
    • En combinación con la "expresión corporal" y la improvisación creativa personal y grupal. Como ayuda a la distensión y relajación.
    • Para superar bloqueos de la comunicación a escala social: timidez, inhibición... .
    • Como preparación a una terapia de choque o más activa, que puede producir efectos imprevisibles en el enfermo.
    • Para niños y adolescentes con problemas de conducta e inadaptación social.
    • Como terapia de apoyo para adultos con impedimentos físicos.
    o Sala de Musicoterapia:
    La sala donde hemos de trabajar la Musicoterapia debe cumplir unas condiciones tanto ambientales como espaciales:
    1. En primer lugar ha de tener unas dimensiones adecuadas, conviene que sea amplia, pero no excesivamente, ya que corremos el peligro de que los niños se sientan como perdidos, y no sean capaces de orientarse ni dominar el espacio. Consideraremos si el trabajo se va a realizar a escala individual o como grupal.
    2. Debe contar con suficientes y variados instrumentos. Se destinará un lugar para poderlos organizar y guardar cuando no se utilicen. También debe tener juguetes sonoros y musicales variados.
    3. La iluminación y su control son importantes, ya que muchos juegos y ejercicios de movimiento, audiciones, etc., es preferible que se desarrollen en ambientes controlados de luz.
    4. El equipo de música será de buena calidad, y sus altavoces estarán correctamente distribuidos en el espacio. La acústica representa un papel importante en el desarrollo de los resultados. Debe evitarse el eco y la reverberación.
    5. La temperatura ambiente será cómoda, sería conveniente que el suelo estuviera aislado del frío y la humedad parta poder evitar distracciones inútiles y desagradables.
    6. Debe estar insonorizada para evitar que los ruidos y sonidos exteriores perturben el desarrollo de las diferentes actividades, sobre todo las que utilizan la voz y la comunicación no verbal a diferentes niveles.

    • La música y el niño deficiente visual:
    Responde fácilmente a la música este tipo de niño gracias a la captación y memoria del sonido. Su interés y atención son excepcionales, ya que la música es uno de los placeres que puede disfrutar plenamente. Tanto la audición como la actuación son medios para restablecer la autoestima, la comunicación y la integración social que tanto necesita. Debido a la propia inseguridad que siente ante situaciones nuevas, debemos tratar que las sesiones de Musicoterapia le inspiren autoconfianza al realizar actividades que sea capaz de superar.
    Sus posibilidades son semejantes a las de un niño normal, pero necesitará de una metodología adaptada a su deficiencia. Para leer y escribir la notación musical tendrá que utilizar el método Braille de música. Puede responder a los elementos constitutivos de la música (ritmo, melodía, armonía), a los parámetros musicales (altura, intensidad, timbre) a su manera.
    • Objetivos:
    • Recuperación de la pérdida de la seguridad psicológica, estabilidad emocional y autoestima. Autorrealización.
    • Desarrollo de la expresión emocional que es socialmente aceptable e interiormente gratificante.
    • Desarrollo de la seguridad física a través del ritmo y dl movimiento, que le proporcionará soltura y sensación de independencia.
    • Ruptura de bloques que le han llevado a la inactividad corporal.
    • Facilitar los movimientos de la marcha, coordinación, lateralidad, equilibrio... mediante los estímulos necesarios.
    • Control de la respiración y tensión muscular.
    • Adquisición de valores culturales de apreciación musical: historia de la música, participación e interpretación. Comprensión de la música en el sistema Braille.
    • Desarrollo de la creatividad, fantasía e improvisación.
    • Comprensión de la rítmica educacional que comprende la coordinación de movimiento, música y palabras. En los ciegos y deficientes visuales desarrolla el sentido de la dirección.
    • Adquisición de destrezas instrumentales mediante la manipulación de los instrumentos.
    • Sensibilización y vivencia de los valores musicales.
    • Desarrollo de la percepción auditiva, táctil y kinestésica, para que asuman el papel de la visión.
    • Planteamiento psicopedagógico:
    El psicoterapeuta utilizará sobre todo los estímulos auditivos sin abusar demasiado. No debemos caer en el error de provocarle una tensión o fatigas nerviosa al niño, que le origine una inhibición o rechazo hacia las actividades musicales. Debemos conocer las dificultades y posibilidades visuales para un mejor desarrollo de las sesiones de Musicoterapia.
    Los principios para la educación musical del ciego y del disminuido visual son los siguientes:
    • Individualización hasta que sea capaz de integrarse en un pequeño grupo en actividades de canto, ritmo, instrumentación o movimiento.
    • Dotar a los ejercicios y desarrollo de los mismos un sentido concreto; los procesos de educación han de ser tangibles y concretos.
    • Aprendizaje e instrucción simplificada. Las actividades en los niveles inferiores, deben comprender al niño en su conjunto.
    • Mayor estimulación y motivación con consignas claras y precisas.
    • El niño debe sentir su autorrealización por medio de la música, y afianzar su personalidad a la vez que amplía sus medios de comunicación.
    o Educación vocal y canto:
    La estimulación auditivo-musical desde que el niño con deficiencias visuales es muy pequeño, representa un gran avance en su desarrollo evolutivo, ya que le ayudará a percibir y discriminar los sonidos organizados, que le reportarán en un futuro seguridad ante los contactos que forzosamente ha de realizar en el medio que le rodea, ya que estos dependerán de la percepción e interpretación de los ruidos y sonidos que le lleguen.
    Los niños tienen dificultades en el aprendizaje del lenguaje, ya que carecen de la imagen visual que corresponde a la abstracción del signo lingüístico. Desde la etapa preverbal, la música y el ritmo pueden representar un medio decisivo para la educación de su voz, tanto a escala fisiológica, como de aprendizaje.
    La educación del oído va a facilitar el desarrollo de la comunicación oral normal, ya que este tipo de niños adolece de expresión facial por la carencia de modelos, y por lo tanto corresponde a la voz suplir sus diferentes matices, inflexiones, acentuación, volumen, altura, etc. la laguna de comunicación existente.
    Las diferentes propuestas se deben llevar a cabo de una manera activa, con alegría y participación, llevando al niño a la acción. La discriminación de voces, juegos con la voz y efectos especiales, recitación de poemas con diferentes matices, ejercicios de articulación, dicción, vocalización, juegos con los parámetros, juegos musicales y prosódicos con inclusión de movimientos y efectos instrumentales, etc., serán los ejercicios y actividades que lleven al niño a una participación activa y alegre en el quehacer rítmico y musical.
    La música, al ser vivenciada como una experiencia emocional no relacionada con la visión, penetra más íntima y profundamente en el ser del niño. Es por medio de la interpretación melódica y de canciones donde se siente más cerca la posibilidad de autoexpresión plena, siente que puede comunicarse e integrarse socialmente.
    La iniciación a la canción se debe realizar progresivamente y con un método adecuado. Comenzaremos con pequeños ejercicios de entonación, pregones, canciones bitónicas, tritónicas, etc., jugando con ecos, cánones, preguntas-respuesta,... ejecución progresiva de canciones más complicadas de acompañamiento rítmico, instrumental o movimiento. Llegado el momento, propondremos la interpretación de canciones a dos voces, tres... hasta donde sea posible llegar.
    o Ritmo y movimiento:
    Es notable la rigidez y limitación de movimientos que padecen estos niños debido a la inseguridad que les produce un medio que no pueden percibir claramente. El niño normal aprende el movimiento mediante estímulos visuales, el niño ciego, sobre todo de nacimiento, necesita de la ayuda de los demás para poder realizar acciones tan normales como moverse, tirar, empujar, saltar... .
    El moverse sólo es una habilidad que requiere capacidad para juzgar la profundidad, la direccionalidad, el espacio y la distancia. Todas estas capacidades se pueden desarrollar si planteamos una educación auditiva adecuada y desarrollamos la atención, la percepción y la discriminación.
    Sugerimos las siguientes actividades:
    • Percusiones corporales.
    • Imitación de ritmos propuestos por el musicoterapeuta o por los propios niños. Improvisación de ritmos ayudados por elementos vocales.
    • Diferentes ejercicios en los que destaque el acento, el pulso, el compás, la frase rítmica... .
    • Propuesta de movimiento sin desplazamientos: balanceo, saltos, flexiones..., siguiendo un ritmo marcado.
    • Desplazamientos simples de marcha.
    • Ejercicios de coordinación viso-motriz con niños que tienen restos visuales: brazos, manos, etc., siguiendo consignas específicas.
    • Ejercicios de desplazamiento siguiendo itinerarios muy delimitados, para captar y percibir figura-fondo y espacio dentro del campo perceptivo.
    • Seguir el ritmo tomando posiciones en el espacio, a través del desplazamiento rítmico o movimientos al compás de una música dada.
    • Danzas con compañeros o en grupo, para percibir las relaciones espaciales con relación a uno mismo y al otro o los otros.
    • Seguir con percusiones o movimientos el ritmo intrínseco de las palabras, frases, versos, rimas, refranes, retahílas, canciones infantiles...
    • Instrumentos:
    Desde que el niño es muy pequeño, se le ha de enseñar a discriminar mediante el tacto, aquello que le es próximo en su medio ambiente. La textura, el peso, el tamaño, envergadura, materiales, dimensiones y medidas... son cualidades que le servirán para identificar los diferentes objetos. La educación de la prensión adecuada y los movimientos controlados y finos, será importante para el manejo de los diferentes instrumentos musicales. Estos movimientos concretos y precisos, le pueden producir en un principio cierto temor e inseguridad, por lo tanto, del musicoterapeuta dependerá el uso adecuado de los mismos e infundir confianza y seguridad a la hora de su ejecución.
    Creemos que el niño ciego o ambliope puede practicar cualquier instrumento, si su inteligencia es normal, y sus aptitudes son las adecuadas siempre que se siga una metodología adaptada a sus necesidades. Los instrumentos a utilizar serán predominantemente los del método ORFF.
    Actividades:
    • Exploración y manipulación de diferentes instrumentos.
    • Agrupación de instrumentos por su timbre, material, etc.
    • Reconocimiento auditivo. Asociación. Improvisación rítmica.
    • Imitación de ritmos propuestos y espontáneos.
    • Acompañamiento instrumental de rimas, frases, cuentos, poemas... .
    • Montaje instrumental con efectos rítmico-sonoros, de diferentes situaciones, personajes de cuentos, poemas infantiles... .
    • Acompañamiento instrumental de movimientos y marchas.
    • Ejecución de pequeñas melodías y canciones infantiles acompañadas de percusión, guitarra, flauta... .
    • Interpretación de melodías y canciones infantiles con instrumentos melódicos.
    • Lectura e interpretación de la partitura propuesta
    • En ambliopes: reconocer los instrumentos por su forma y tamaño.
    • Audición musical:
    Los niños demuestran una gran sensibilidad y predisposición. Sería muy interesante simultanear la audición musical con el sentido táctil, a través de actividades propuestas tanto por el musicoterapeuta como por los propios niños.


    1. INTRODUCCIóN Educación especial, identificación, evaluación y programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales.

    Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.

    En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales.

    Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel.

    En la práctica, las dificultades de aprendizaje vienen a ser las relacionadas en el primer párrafo. La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de factores, que incluye las disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas adicionales y la etapa en la que la dificultad haya sido inicialmente identificada.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »