Educación Holista y FilosofÃa Perenne
Agregado: 06 de DICIEMBRE de 2007 (Por
Adelita de Jesús Sifuentes MartÃnez) | Palabras: 2825 |
Votar | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y MonografÃas >
Educación >
Material educativo de Alipso relacionado con
Educacion HolistaEducacion Fisica y Salud 3: Apunte teorico de estudio de Educacion Fisica de la EEMN° 2 Berisso-Bs.As.-Argentina desigualdad en la educación de varones y mujeres en el Nivel Inicial: trabajo de investigación acerca de los estereotipos de género en las representacines docentes del nivel inicialLa Educacion Virtual: Enlaces externos relacionados con
Educacion Holista
Autor: Adelita de Jesús Sifuentes Martínez (adelinsima@yahoo.com.mx)
EDUCACIóN HOLISTA Y FILOSOFíA PERENNE I, II, Y III.
Diálogos Holistas.
La trilogía muestra la búsqueda que el autor, Ramón Gallegos Nava, emprendió
desde su niñez narra y pone de manifiesto todo aquello que lo motivo para
alcanzar la espiritualidad.
En el libro Diálogos Holistas hace referencia al proceso educativo que se lleva a
cabo en la cultura oriental, específicamente en Japón y resalta que es una cultura
llena de espiritualidad y que se transmite de generación en generación logrando
con ello que no se pierda lo tradicional aunque el sistema educativo adopto el
sistema occidental, lo cual no acabó con lo que se transmite de generación en
generación, pero sobretodo los valores y la forma de vivir, la forma de pasar el
trance por esta vida para trascender y lograr la espiritualidad.
Muestra cual debe de ser la visión de un estudiante que es un ser espiritual.
Define la transmodernidad de la educación basada en la filosofía perenne.
Se establecen las bases para que el movimiento de educación holista sea una
acción social y que impacte. El intercambio de información permite ver desde
otra perspectiva la aplicación y definición de la educación holista. Se comenta las
criticas que ha tenido la educación holista en el sentido de que no se ve como un
fenómeno social , parecido al de los años 60´s sino por otro lado refleja el como
se puede transformar al mundo de manera creativa inteligente e ideológica que
no implique enfrentar a unos con otros de acuerdo con los diálogos, interpreté
que la educación holista no es una acción individual sino colectiva que busca el
desarrollo del ser espiritual contenido en el ser humano y, así como sea
adecuado pedagógicamente hablando, también se requerirá de una política
holista que lleve al consenso y a la complementariedad a través de la diversidad
para poder vivir en comodidad.
Se destaca la búsqueda de la espiritualidad en las sociedades desarrolladas,
aunque también sean generados movimientos de esta naturaleza destacados en
América latina.
Vale la pena decir que la educación holista se basa en la Filosofía Perenne.
Los diálogos se desarrollan con personas como Ron Miller, autor del libro "¿What
are schools for? Holistic educación in América Culture, el cual destaca el
renacimiento o la transformación en que se encuentra la Educación Holista, y
como puede pasar de un modelo a una ideología; manifiesta que es importante
tener atención cuando se habla de educación holista con los estudiantes, ya que
se puede confundir el modelo con la realidad.
Con Jack Miller, profesor del Instituto de Notario, quien manifiesta que el ego
comienza a perder fuerza, y en nosotros es cada vez mas fuerte, incluyendo la
relación que tiene el ser humano con todo lo que le rodea lo cual llevara al
mundo a la espiritualidad que a la vez es transcultural y que permite llevar a la
educación holista a un nivel global; se plantea la posibilidad de que las personas
ayuden a las demás a liberarse a través de toda su vida.
El dialogo con Mark Gerzon, cofundador de la fundación Rokeffeler, refleja la
transformación de la política hacia una visión Holista en donde exista el nosotros
y no el yo, donde no haya adversarios si no complementos y que todo se haga a
favor de la sociedad; se hace referencia a que se puede educar en este sentido
desde la niñez para que realmente se de el cambio que se busca.
Rachel Kessler, líder del nuevo movimiento de educación emocional, narra como
logra integrarse desde muy temprana edad, al entender las razones del corazón,
del espíritu, de la comunidad y llevarlo a la idea de la espiritualidad logrando que
todo esto se convierta en una corriente educativa la cual puede llevar a una
actitud incluyente y ajena de cualquier tipo de confrontación.
El diálogo con Roger Prentice, fundador del Instituto para la Educación holista de
Inglaterra, manifiesta los extremos de la crítica de la teoría de la Pedagogía en
donde por un lado que tiene la crítica destructiva y por el otro el diálogo y como
la educación holista es una salva guardia de todos aquellos que son congruentes
en su actuar, lo cual lleva a una gran calidad de vida, genuinamente espiritual y
que va más haya de un grupo religioso.
Con Jeffrey Kane, director de la Escuela de Educación de la Adelphi University, se
aborda la idea de que la Educación holista se centra en el espíritu, destacando su
frase "No somos seres humanos que tienen experiencias espirituales si no que
somos seres espirituales que están teniendo una experiencia humana".
Atsuhiko Yoshida, profesor de la Osaka Women´s University, manifiesta como la
cultura occidental tradicionalista permite la formación de seres con valores, a
pesar de que la educación occidental a moldeado sus sistemas educativos, se
conserva lo tradicional.
Con Roger Snack, presidente de la Red de Educadores Holistas de Tasmania,
habla de la posibilidad de que la educación holista sea algo global y cósmico en
lo espiritual, si así se quiere. Comenta como se ha implementado en Australia el
término de la Educación Holista a través de los programas educativos y como se
ha ido dando el cambio en el aprendizaje.
Se puede concluir que la educación holista es más que un movimiento ecológico,
ambientalista y/o sustentable es llegar al amor universal mismo que pueda curar
todo miedo en la humanidad.
Sabiduría, Amor y Compasión.
En la relación con el libro sabiduría amor y compasión me gustaría expresar que
también experimente la búsqueda de lo espiritual entre los 16 y 18 años, esto
implico el buscar conocimiento en diferentes movimientos, por lo que me integre
al estudio para formación de seglares en la religión católica, participe a través de
la meditación en los talleres de oración y vida, en el grupo scout, que integraba
acciones holistas con los deberes ciudadanos reflejados en sus tres principios
Dios Patria y Hogar, a pesar de lo anterior no logre el objetivo; de ahí que
experimente con los Rosacruces en donde descubrí fanatismo y falsedad en
algunas personas seguidoras del movimiento.
Debo comentar que la búsqueda se propicio desde la adolescencia reflejándose
en la decisión de estudiar en una preparatoria caracterizada por movimientos
estudiantiles y rebeldía o en una que comenzaba a experimentar un nuevo
programa que incluia la cultura, la filosofía el desarrollo humano, el desarrollo de
habilidades, entre otras; indudablemente opte por la segunda y gracias a la
filosofía continué con la búsqueda, desafortunadamente abandone el camino
pero pude experimentar la presencia del amor universal que me llevo a continuar
por un camino.
Lo anterior quise expresarlo ya que estoy convencida de que todo ser humano
tiende a la búsqueda de la espiritualidad algunos más temprano que otros,
algunos toda la vida, otros al través de ella y algunos al final de la misma.
La transformación de la educación va de ser científica y materialista hacia un
proceso fundamental de evolución de la conciencia lo cual lleve a la
rehumanizacion de la sociedad y con ello a la espiritualidad.
En México a través de un grupo de educadores holistas se ha iniciado una
transformación positiva y el impacto ha sido evidente.
La visión holista necesita vivirse para lograr lo que pretende, se requiere
aventurarse en el camino desconocido que esto implica para alcanzar la
espiritualidad.
Los diálogos se desenvuelven con personas como:
Charles Laughlin, doctor en antropología y postdoctorado en neurofisiología,
quien identifica que durante mucho tiempo se pretendió explicar todo a través de
la ciencia, lograr la objetividad de las cosas, comenta que "hacer ciencia es
entender que el conocimiento es, en realidad, un conjunto de pasos, peldaños
dentro de un proceso infinito de búsqueda." A partir de esto de tiende la
posibilidad de crear un nuevo paradigma, que implica al universo entero, y sus
energías, todo en bien de la humanidad, en bien del cosmos. Destaca una frase
"en la humanidad, el mundo, el universo, se vuelve consciente de sí mismo y se
contempla a sí mismo".
Con David Peat, doctor en física, se aborda el tema de la sincronicidad como
parte del cambio de paradigma. Refleja el puente que existe entre el mundo
interior y el mundo material. Como desde la física se pueden generar aspectos de
totalidad que lleven a entender el interior del ser humano. Manifiesta que la física
requiere de una nueva visión que permita describir aspectos como el preespacio.
Se aborda lo relacionado con el sufrimiento del ser humano hoy en día derivado
de los sistemas y estructuras establecidas y como se puede lograr un cambio
través de una nueva percepción y conciencia constante, derivada de la inquietud
de quienes desean llevar a la ciencias cambios que permitan el desarrollo del ser
interno, o en la ecología, o como se menciona en algo más útil.
Se habla de la participación común, no fragmentación que permita surgir la
expresión en donde la gente sienta más profundamente la vida. Sin embargo la
fragmentación puede llevar a la integración de algo desde varios puntos de vista.
El diálogo con Edward T. Clark, doctor en educación, expresa que somos un
pueblo de transición, que se esta entre lo nuevo y lo antiguo, y como se pueden
generar nuevas bases para el futuro, sobretodo en el pensamiento. Expresa que
la gente tendrá que desarrollar nuevas formas de actuar cuando lo que se tiene
ya no le funcione. Se requiere del impulso para que las nuevas generaciones
logren la transición necesaria entre lo que esta establecido y lo que se busca a
través de nuevas visiones, como la holista.
Destaca aspectos como la cooperación y su impacto en la humanidad si se
aplicará como tal. El aspecto de ecología y como si esto funcionará como
subsistemas todo se daría como se da en la Tierra. Expresa que las comunidades
ecológicas pueden llevar a grandes cambios.
El diálogo con Philip Snow Gang, doctor en educación, menciona como se ha
adentrado en la educación holista, que lleve a la visión de la totalidad, al
entendimiento de la globalidad, a la conciencia ecológica, a una dimensión
espiritual de la búsqueda de la humanidad para la supervivencia y una
verdadera observación de los sistemas.
Con P. Krishna, miembro de la Academia de Ciencias de la India, se habla del
sentido del tiempo y como cuando se tienen algo que hacer, algo que desarrollar
se torna más significativo el tiempo, a diferencias de que si no hay compromisos
o planes, entonces este no adquiere importancia. Expresa que mientras todo este
tranquilo no hay conflicto, pero cuando se quiere cambiar entonces inicia el
conflicto. El temor también es otro punto que se trata, y como podemos
liberarnos de él si se entiende el proceso y quedar fuera de él. Se vive en la
desatención, y básicamente todo se hace de forma mecánica.
Expresa que el hombre es neurótico porque continuamente esta pensando en el
futuro, no se lleva al análisis ya que esto implica pensar y ver lasa cosas desde la
totalidad. Se requiere un equilibrio entre las funciones de la conciencia, para ello
se requiere de las dos visiones: " la visión del cerro a la distancia y la
investigación y análisis que se realiza sobre este cerro".
Con Ada Elvir Rivera, Licenciada en Ciencias, profesora de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, se maneja la idea del
aprendizaje significativo, es decir como se puede aprender con sentido, con
significado; significado de contenidos, y como se centran en la vida y la
naturaleza. Para ello se aplican técnicas y métodos que logren los objetivos de
este tipo de aprendizaje.
El diálogo con Orlando Retamal, profesor e investigador en el Instituto de
Sociología de la Universidad de Griessen, tuvo un efecto en mi derivado de un
problema de salud que tuve, y refleja que el bienestar holista consiste en la
armonía de cuerpo, mente y espíritu, pero no solo ahí sino en la aplicación de
ello practicando la sabiduría, el amor y la compasión, lo cual nos llevará a la
autorrealización y darle sentido a nuestra existencia. Habla de las terapias
alternativas para respetarse a si mismo, primero a través del autoconocimiento
para llegar al autorespeto y después respetar a la naturaleza.
Se concluye que para lograr la espiritualidad se requiere emprender el camino del
autoconocimiento y con ello generar un ambiente kósmico, que lleve a la
humanidad a la felicidad plena.
El Camino de la Filosofía Perenne.
En este texto se menciona que el ser humano no puede vivir sin visiones del
mundo, esto derivado de la búsqueda de la espiritualidad que el Autor, Ramón
Gallegos Nava, ha experimentado a lo largo de su camino; refleja de idea de que
Dios es total y completamente diferente a cualquier creencia.
Manifiesta como el ser humano es un ser iluminado, pero que es difícil que este
lo reconozca, así como que la naturaleza del mismo es divina y que no hay
dualidad entre el ser humano y Dios, que en esencia somos lo mismo, dice,
idénticos.
Destaca que todos los días vemos a Dios pero no somos capaces de reconocerlo
en sus manifestaciones, menciona "Dios es la totalidad de lo manifiesto y lo
inmanifiesto".
Comprende diálogos con: Isabella Colalillo Kates, Doctora en Educación, resalta
el ideal perenne de la humanidad, y como ella ve la posibilidad de que la
humanidad que esta en la tierra logre el ideal. Se puede afirmar que se vive en la
última etapa del mecanicismo, no se sabe por cuanto tiempo y que es lo que
venga pero habrá una transición. Sobresale la condición de saber que todos
somos uno para comprender a los demás. Maneja que la esencia del ser humano
es espiritual de acuerdo con la filosofía perenne.
Maneja que los bebes y los niños manejan su vida espiritualmente, que todos los
que llegamos a esta Tierra somos Seres Espirituales que coartamos con los
modelos educativos y se fragmenta la conciencia.
David Fontana, Doctor en Psicología, expresa que el condicionamiento es
inevitable en el ser humano, desde la niñez, pero que debe de ser no limitativo y
casi siempre a base de recompensas. Establece que existen partes del mismo ser
que no pueden ser condicionadas, la ignorancia es no entender las cosas, la
realidad, se debe buscar la impermanencia a través del contacto con la
naturaleza; para ello hay que morir para el ego.
El diálogo con Sheri R. Klein, Doctora en Educación, refleja que la educación no
debe reducirse a formación académica para buscar un trabajo, sino desarrollar a
los individuos para que logren la espiritualidad. Así como que la evaluación
tradicional desgasta y absorbe mucho tiempo para evaluar el producto final, y
como en la educación artística si se ha podido evaluar el proceso. Se comenta
que los espacios en donde se educa enajenan y limitan, y que en el espacio
interior no existen esos limites; la educación no puede limitarse a los libros y a
las escuelas. Los espacios libres permiten el desarrollo, la vida, la felicidad. En
donde hay límites todo se empequeñece.
Con Allan Anderson, Doctor en Filosofía, aborda que la transformación humana
se tiene que dar, aunque toma esfuerzo alcanzarla, habla de la conciencia y de la
experiencia, que sin duda la segunda lleva a la primera, ya que cuando se
aprende se crea conciencia de lo que se ha vivido.
Gregory Wilpert, Doctor en Filosofía, establece "el reconocimiento de la
espiritualidad y la filosofía perenne ayuda mucho, especialmente las prácticas
espirituales, porque aumentan la conciencia y crean más libertad y mas
posibilidades para resolver problemas, para actuar de manera más sana, la
espiritualidad es fundamentalmente una práctica para aumentar la conciencia",
todo ello para reflejar el holismo en la política.
En el diálogo con Martín A. Rodríguez Salas, Psicólogo, expone como el
materialismo limita, y los pueblos que tenían contacto con la naturaleza
expresaban y llegaban a la plenitud.
Diálogos con Consuelo Martín, Doctora en Filosofía, menciona la situación de que
implica llenar el vacío de fundamento espiritual a través del conocimiento
transnacional, contemplativo.
Concluyo que la filosofía perenne busca que cada quien asuma su
responsabilidad para ser luz personal y madurar como ser espiritual.
La filosofía perenne refleja el logro de la espiritualidad a través del amor al
kosmos, sin límites de un Dios impuesto, sin límites propuestos por sistemas
políticos, educativos, etc.
Es llegar a la plenitud personal a través del encontrarse con uno mismo, a través
de experimentar personalmente la presencia de Dios en todo lo que nos rodea.
Dios esta en todos lados y brota de mi hacia los demás. Lo difícil es lograrlo, para
después compartirlo y con ello ayudar a los demás a alcanzar su espiritualidad.
"Dios es la verdadera identidad de cada ser humano y todos pueden despertar y
hacer suya esta verdad eterna e inmutable."
Agradezco a mi ser el poder haber realizado este documento.
Elaborado por:
L.A.E. Adelita de Jesús Sifuentes Martínez
Docente del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
adelinsima@yahoo.com.mx
Comentarios de los usuarios
Agregar un comentario:
Aún no hay comentarios para este recurso.