Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Domingo 30 de Junio de 2024 |
 

El Poder y la Naturaleza Humana

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Ante la pregunta ¿qué es la naturaleza humana?, surgen de manera inmediata diversas concepciones sobre ésta, ya sean teológicas, filosóficas y científicas.

Agregado: 23 de DICIEMBRE de 2021 (Por Carlos Francisco Ortiz Carvajal) | Palabras: 21958 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Filosofía >
Material educativo de Alipso relacionado con Poder Naturaleza Humana
  • MORIAE ENCOMIUM: La burla al dogma de poder: ...
  • Expediente: informa que los autos no se encuentran en su poder.:
  • Escrito de accion subrogatoria con poder especial poderdante persona fisica:

  • Enlaces externos relacionados con Poder Naturaleza Humana


    Autor: Carlos Francisco Ortiz Carvajal (correspondencia01017@gmail.com)


    EL PODER Y LA NATURALEZA HUMANA



     



     



    Mucha gente invierte su tiempo en estudiar las características de animales o de plantas.



    ¡Cuánto más importante sería estudiar a la gente con que tenemos que vivir o morir!



    Baltazar Gracián[1]



     



    Ante la pregunta ¿qué es la naturaleza humana?, surgen de manera inmediata diversas concepciones sobre ésta, ya sean teológicas, filosóficas y científicas.



    El filósofo Bertrand Russell[2] dirá que: “lo que define nuestra condición – nuestra naturaleza humana – es el poder”, es decir, el poder constituye el impulso básico del comportamiento humano.



    El psicoanalista Sigmund Freud[3] en su teoría nos dirá que: “el motor primario de la naturaleza humana es una entidad impercibible con voluntad y objetivo propios: el inconsciente, que es básicamente un “id”, es decir, un “ello” amoral y contradictorio hirviendo de “ansias” o “instintos” innatos, bestiales, heredados de los primitivos e imperiosamente insistentes”.



    Para la teología, el libro del Génesis es extraordinariamente preciso en cuanto a la naturaleza humana al decir que: “el hombre es imagen de Dios”. Pone en evidencia aquello por lo que el hombre es hombre, aquello por lo que es un ser distinto de todas las demás criaturas del mundo visible. Libro del Génesis 1:27-28.



    En sociobiología[4] Edward O. Wilson[5], señala respecto de la naturaleza humana: “¿Son las personas buenas de manera innata, pero corruptibles por las fuerzas del mal? O por el contrario, ¿son intrínsecamente malas, y redimibles sólo por las fuerzas del bien? Las personas son ambas cosas. Y así será eternamente a no ser que cambiemos nuestros genes, porque el dilema humano estaba predestinado en la manera en que nuestra especie evolucionó, y por lo tanto constituye una parte invariable de la naturaleza humana. Los seres humanos y sus órdenes sociales son intrínsecamente imperfectos, por suerte. En un mundo en constante cambio, necesitamos la flexibilidad que solo la imperfección proporciona”[6].



    Las distintas concepciones sobre la naturaleza humana, tienen en común la idea de que los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.



    En tal sentido, poder y naturaleza humana son dos aspectos ineludibles e inseparables para entender nuestra realidad, de hecho, resulta de meridiana importancia para comprender la naturaleza del poder, abordaran aquellas cosmovisiones que intentan dar cuenta sobre lo que se podría llegar a entender por naturaleza humana. Estas cosmovisiones son:



    a) cosmovisión de la naturaleza humana que concibe al hombre como un ser espiritual, creado a imagen y semejanza de Dios según la tradición judeocristiana.



    b) cosmovisión de la naturaleza humana que concibe al hombre como un ser dotado de razón y de consciencia, facultades que lo diferencia de los animales.



    c) cosmovisión de la naturaleza humana que concibe al hombre como un animal, una especie más dentro del reino animal y su relación con el entorno.



     



    Cosmovisión del hombre como un ser espiritual:



    El hombre como un ser espiritual será observado desde el prisma de la tradición judeocristiana, es decir, el hombre como un ser creado a “imagen y semejanza de Dios” – Imago Dei - según la fuente documental conocida como “La Santa Biblia”.



    Ahora, surge la pregunta ¿cuál es la naturaleza del Dios de la tradición judeocristiana?, para así y de esta manera poder aproximarnos a un conocimiento de la naturaleza – humana -  del hombre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.



    La Santa Biblia nos dice que Dios es Espíritu[7], que “Dios es Amor”[8], y también nos enseña en parábolas que “por sus frutos los conoceréis”[9]. Pues bien, veamos algunas de las obras, de los hechos de este Dios del cual nos habla la “Santa Biblia”, para así intentar conocer su naturaleza.



    Eventos Bíblicos[10]:



    a) El diluvio Universal. Referencia de las escrituras: Génesis 7:23. Número estimado de asesinados: 20.000.000.



    b) Sodoma y Gomorra. Referencia de las escrituras: Génesis 19:24. Número estimado de asesinados: 2.000.



    c) Séptimo año de Dios: 7 años de hambre en todo el mundo. Referencia en las escrituras: Génesis 41:25-54. Número estimado de asesinados: 70.000



    e) Dios mata a todos los niños primogénitos de Egipto. Referencia de las escrituras: Éxodo 12:29-30. Número estimado de asesinados: 1.000.000.



    f) ¿Quién está del lado del Señor? Forza a amigos y familiares a matarse entre ellos. Referencia en las escrituras: Éxodo 32:27-28. Número bíblico de asesinados: 3.000.



    g) Dios hirió al pueblo, a causa del becerro de Aarón. Referencia de las escrituras: Éxodo 32:35. Número bíblico de asesinados: 1.000.



    h) Dios quema a los hijos de Aarón hasta matarlos por “ofrecer fuego extraño”. Referencia de las escrituras: Levítico10:1-3. Número bíblico de asesinados: 2.



    i) Asesinados por quejarse de los asesinatos de Dios. Referencia de las escrituras: Números 16:49. Número bíblico de asesinados: 14.700.



    j) Como Dios ordenó, Josué destruye totalmente todo lo que respira. Referencia de las escrituras: Josué 10:28-42. Número bíblicos de asesinados: 7.



    k) El Señor entregó a los cananeos y los ferezeos. Referencia de las escrituras: Jueces 1:04. Número bíblico de asesinados: 10.000.



    l) La historia de Gedeón: “El Señor puso la espada de cada hombre contra su compañero. Referencia de las escrituras: Jueces 7:22. Número bíblico de asesinados: 120.000.



    m) Dios mató a los hijos de Elí y a 34.000 soldados israelitas. Referencia de las escrituras: 1 Samuel 2:25, 4:1. Número bíblico de asesinados: 34.002.



    n) Dios mató a 50.070 por mirar en el arca del Señor (de él mismo). Referencia de las escrituras: 1 Samuel 6:19. Número bíblico de asesinados: 50.070.



    Los hechos reflejados en las referencias de las escrituras, demuestran un comportamiento y una actitud criminal por parte del Dios literario de la Biblia judeocristiana. El Dios bíblico más allá de ser un Dios de moral, justicia, amor y sabiduría, es un asesino genocida que juega con la humanidad cual sádico enfermizo, bárbaro e inmoral, un ser vanidoso e inmisericorde, sacado del peor cuento de pesadillas.



    Richard Dawkins, en su obra “El Espejismo de Dios”[11], nos dice: “El Dios del Viejo Testamento; se puede argumentar, es el carácter más desagradable en toda ficción: celoso y orgulloso de serlo; cerrado de mente, injusto, severo y obsesionado con el control; vengativo, un limpiador étnico sediento de sangre, un misógino, homofóbo, racista, infanticida, genocida, filicida, productor de pestilencias, megalomaníaco, sadomasoquista, caprichoso, y un matón malevolente”.



    “Aquellos de nosotros educados desde la infancia en su forma de ser, podemos llegar a convertirnos en insensibles (perder nuestra capacidad de asombro) a su horror”.



    Habiéndonos aproximado a la naturaleza del Dios de la tradición judeocristiana, bien podemos hacernos ya una idea de la naturaleza - humana - del hombre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.



    A continuación, algunas obras y hechos del hombre – espiritual – que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios:



    a) Las cruzadas[12] fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano, cuyo objetivo específico fue restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291.



    Número de muertos por las cruzadas se estima aproximado a los 9.000.000, según John M. Robertson[13], en su obra “Una breve historia del cristianismo”.



    b) La Santa Inquisición[14] hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. Posteriormente se extendió a parte del  resto de Europa y américa.



    Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujería, o de homosexualidad, por blasfemar, por practicar bestialismo, por herejía y por acusaciones de judaizar en secreto.



    En cuanto al número de muertos por la Santa Inquisición, se estima que en los 350 años de existencia del tribunal, causó aproximadamente unos 5.000 muertos, según el historiador Geoffrey Parker[15].



    Según cálculos del historiador alemán Wolfgang Behringer[16], la persecución de la Santa Inquisición provocó en toda Europa (sin considerar las muertes en américa) entre 40.000 y 60.000 muertes.



    Habiendo analizados los hechos y las obras del Dios literario del canon Bíblico, y las obras del hombre creado a imagen y semejanza de ese Dios, y que se encuentran contenidas en los registros históricos, es posible concluir en relación al fenómeno del poder, que la naturaleza humana habla y se define por sus hechos.



     



    Cosmovisión del hombre como un ser dotado de razón y de consciencia[17]:



    El hombre concebido como ser dotado de razón, es decir, y siguiendo al filósofo y político romano Boeccio[18] el hombre es “naturae rationalis individua substantia” – una sustancia individual de naturaleza racional -; y como señala el Dr. Eudoro Torrones Negrete[19], “el hombre es un ser racional (animal rationale), porque es capaz de perfeccionarse de acuerdo con los fines, objetivos y metas que se traza durante toda su vida y para toda su vida; porque es capaz de ordenar su manera de vivir , trabajar, producir, consumir y también de divertirse según los principios que lo dicta su razón. Por su capacidad racional, unifica a priori, mediante principios, los conocimientos que la razón le genera. El hombre, en virtud de su razón, es capaz de vivir en conformidad con los dictados de la razón”.



    El oficio de la razón del hombre consiste, según el filósofo empirista inglés John Locke[20], en hacer uso de ella, para Dios, para uno mismo y todos los demás hombres.



    El filósofo Sócrates[21], dijo en sus diálogos que el hombre sólo debe someterse a lo que le dicte su razón. El mismo dijo una vez: “Soy uno de esos que siempre tienen que indagar la razón”.



    Así la razón[22], palabra que proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”, es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión y formar juicios de una determinada situación o cosa.



    El hombre es un ser consciente de su propia existencia, toda vez que sabe lo que hace, piensa antes de hacer algo y hace algo después de haber pensado, sabe que ha tenido un pasado, que vive en el presente y que tendrá un futuro. El hombre conoce primero para conocer a los demás. Sabe que es una persona y no un simple individuo.



    En cuanto al hombre consciente Max Scheler[23] en su obra “El puesto del hombre en el cosmos”[24], escribe: “Comparado con el animal, que dice siempre sí a la realidad, incluso cuando la teme y rehúye, el hombre es el ser que sabe decir no, el asceta de la vida, el eterno protestante contra toda mera realidad”.



    La relación entre la conciencia y la razón es que ninguna puede existir sin la otra, ya que alguien puede estar consciente de quién es, pero si no sabe cómo retener cierta información y analizarla, simplemente se quedará con algo superficial y no encontrará una trascendencia[25].



    Ahora bien, no obstante la apología a la razón y la consciencia, el ser humano no es estrictamente un ser racional, nos definen también las emociones, las pulsiones y esos procesos cognitivos que nos han permitido ser flexibles para adaptarnos a los cambios.



    Sigmund Freud, desmitificó el papel de la razón humana pues postuló que no toda la vida mental humana es racional consciente. El peso de lo irracional inconsciente es mayor que el de lo racional consciente, pues los deseos del ello y las normas del superyo son de naturaleza irracional. Según la teoría de Freud, el motor primario de la naturaleza humana es una entidad impercibible con voluntad y objetivo propios: el inconsciente, que es básicamente un “id”, es decir, un “ello” amoral y contradictorio hirviendo de “ansias” o “instintos” innatos, bestiales, heredados de los primitivos e imperiosamente insistentes[26].



    Pues bien, tanto la razón como inclusive la irracionalidad[27], es la facultad y característica que define y distingue al ser humano del animal, entonces, y para afectos de intentar comprender la naturaleza humana, surge la interrogante ¿Hacia qué o hacía dónde nos ha conducido la razón?.



    Entonces, para intentar responder a la interrogante, veamos algunos eventos de la razón para intentar conocer y comprender la naturaleza humana.



    Eventos de la razón humana[28]:



    a) Guerras en la antigüedad, Pitirim Sorokin hizo dos estimaciones, entre 1937 y 1962, sacando como resultado que: entre 400 a.c. y 500 d.c. los romanos perdieron 885.000 hombres en los campos de batalla y las polis griegas entre 500 a.c. y 146 a.c. 305.000 combatientes.



    b) Rebelión de An Shi: entre 756 y 763. Enfrentó a la dinastía Tang y al rebelde An Lushan, principe Lan de Yan, que se desarrolló en toda China. Costó la vida de 33 a 66 millones de personas.



    c) Invasiones mongolas, entre 1207, año de la unificación mongola, a 1472, año del fin de las invasiones tártaras. Murieron entre 30 y 60 millones de personas en Asia, Medio Oriente y Europa.



    d) Conquista española de América (1492-1572): 46.400.000 indígenas muertos. 1.400.000 a 2.300.000 por combate, torturas, trabajos forzados y represión.



    e) Guerra de los Treinta años, entre 1618 y 1648, afectó principalmente a Alemania, murieron 3 a 11,5 millones.



    f) Guerras Napoleónicas, entre 1799 y 1815, costó la vida de 3,5 a 6,5 millones de europeos.



    g) Guerras del Opio, entre 1839 y 1842, y entre 1856 y 1860, causaron la muerte de 15 a 60 millones de chinos.



    h) La primera guerra mundial, entre 1914 a 1918, costó la vida de 10 a 31 millones de personas, entre civiles y militares.



    i) La segunda guerra mundial, entre 1939 y 1945, murieron entre 70 a 83 millones de personas. El país más afectado fue la URSS con 19 a 34 millones y le sigue China con 13 a 20 millones.



    j) Guerra de Irak (2003-2011): según Opinión Research Business, desde marzo de 2003 hasta agosto de 2007 ha habido 1.033.000 muertes violentas como consecuencia del conflicto.



    Habiendo analizados algunos de los hechos de la razón humana contenidos en los registros históricos, es posible concluir en relación al fenómeno del poder, que la naturaleza humana habla y se define por sus hechos.



     



    Cosmovisión del hombre como una especie del reino animal[29]:



    El hombre es un ser de la naturaleza, comparte con los demás seres naturales todo lo que se refiere a su ser material, así Darwin con su teoría de la evolución dejó en claro que no hay ningún abismo que separe al ser humano del resto de especies biológicas; luego fue Sigmund Freud que derribó el mito del carácter esencialmente racional del ser humano a favor del comportamiento irracional dominado por instintos incontrolables[30].



    El instinto animal es una parte inseparable del ser humano, que guste o no – por considerarnos seres racionales –, constituye el motor de su vida.



    Toda conducta instintiva, en el reino animal, debe reunir, al menos, las siguientes características, de las cuales el ser humano las comparte en su totalidad:



    a) ser innata, es decir, no precisar de un aprendizaje previo.



    b) ser fijada, esto es, tener lugar siguiendo unas pautas de comportamiento invariables y fijas.



    c) ser específica, que ocurre siempre ante determinados estímulos internos o externos.



    d) tener un sentido de supervivencia para el sujeto o sus allegados.



    Generalmente, en el ser humano el impulso instintivo pasa por el “filtro” de la razón, por lo que, voluntariamente, es capaz de modificar, anular o reprimir la conducta instintivita, transitoriamente, la cual posteriormente, el algún momento determinado, es canalizada por formas de conductas que han sido llamadas “civilizadas”, las cuales al fin al cabo no son más que formas de selección y refinamiento disimuladas para satisfacer y materializar sus apetencias de instintos vitales y de placer (nutrición, sexual, lucha y huida, guarida y búsqueda de calor). Es decir, los animales humanos nos distinguimos de otros animales porque hemos aprendido a controlar los instintos, pero no la conducta instintiva en sí, que es innata.



    Así el denominado cerebro reptil[31] en la teoría del cerebro triuno[32] o teoría de los tres cerebros de Paul Mac Lean[33], controla comportamientos instintivos y que se centra en las actividades más básicas de la supervivencia incluidas la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. El cerebro reptil estaría lleno de memorias ancestrales. Sus respuestas son directas, reflejas, instintivas. El instinto animal es una parte inseparable del ser humano.



    En relación al poder y la naturaleza humana se puede decir que el cerebro reptil y la adicción al poder van siempre de la mano, puesto que son personalidades regidas emociones más primitivas, las más agresivas y faltas de empatía, ahí donde solo respira el placer de la dominación y la preocupación por uno mismo. En sus mentes no existe el autocontrol, y menos aún la consideración por los demás[34].



    Si la persona no está preparada psicológicamente – como ocurre con la generalidad de los hombres – para vivir todo este mundo del poder, pues entonces solo es cuestión de tiempo para que el cerebro reptil se apodere de los resorte del mando y de la voluntad humana.



    Ahora bien, el observar al hombre como una especie del reino animal y su relación con el medio biológico, hace necesaria la pregunta ¿cómo expresa materialmente el hombre su comportamiento instintivo en el medio en el cual vive?.



    La mejor forma de dar respuesta a esta interrogante, es reconociendo objetivamente algunos eventos de la naturaleza animal del hombre en el mundo.



    Eventos de la animalidad humana[35]:



    a) el ser humano, el depredador irracional por excelencia en la historia de los seres vivos. Acabamos con la paloma pasajera, el dodo y las grandes manadas de bisontes de América del Norte. El siglo pasado acabamos con grandes poblaciones de ballenas.



    Los animales no han desarrollado defensas contra nosotros, quizás porque no tiene ese tipo de variaciones en sus genes.  El profesor Geerat Vermeij[36] plantea:“la difusión de los humanos modernos representa una de las transformaciones ecológicas y evolutivas más grandes de la historia de la vida”.



    b) los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres – tale como osos, lobos y leones – en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza, según una investigación publicada en la revista Science.



    c) el comportamiento de depredación tan particular de los humanos tiene impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias.



    d) el hombre, es el mayor asesino de la tierra y hasta mata por deporte. El depredador mata para sobrevivir, mientras que el hombre es auto destructor y es consciente del asesinato que está cometiendo. El hombre se ha convertido en el voraz destructor de la fuente natural de su propia vida, destruye su habitad con verdadera saña.



    e) el hombre es también autodestructivo, hace guerras donde quedan millones de muertos, consume drogas y estupefacientes, intercambia virus genéticamente modificados, con lo cual se crea epidemias letales: como por ejemplo el SIDA.



    f) el trabajo técnico y científico del hombre calienta la Tierra, el agente calorífico es el bióxido de carbono (CO2). Dado sus efectos la nieve se derrite en las montañas, las áreas polares se deshielan, el nivel de las aguas marítimas sube, etc.



    g) el agua, sustento de la vida, va desapareciendo, se contaminan ríos y mares; quebradas y vertientes se merman y se secan, los océanos selváticos, al igual que las selvas terrestres, fuentes de oxígeno y energía, depuradores atmosféricos están atacadas y alteradas en sus condiciones naturales.



    El impacto del hombre sobre la Tierra equivale a una colisión son un gran meteorito.



    Habiendo analizados algunos de los hechos de la animalidad humana respaldados en antecedentes científicos, es posible concluir en relación al fenómeno del poder, que la naturaleza humana habla y se define por sus hechos.



    Las tres cosmovisiones acerca del hombre que han sido presentadas, dan cuenta por los hechos, sobre lo que podemos llegar a entender por naturaleza humana; de esta manera, y en atención a los hechos contenidos en dichas cosmovisiones y para efectos de su relación con el fenómeno del poder, se entenderá por naturaleza humana “aquello que es propio del ser humano”,  es decir, lo que la naturaleza le permite exclusivamente a él, y por lo tanto le distingue esencialmente de otras especies animales. Estas características exclusivas del ser humano son, principalmente: la razón, la consciencia y el instinto vital. 



    Para entender las ideas de razón y de consciencia en la naturaleza humana, se debe tener presente lo señalado por Edgar Morin[37] en su libro “La identidad humana. La humanidad de la humanidad”, el cual dice que el hombre con este cerebro es “homo sapiens-demens”, es decir, incluye a la vez la racionalidad, el delirio, la desmesura y la destructividad.



    Es propio del ser humano, la capacidad y facultad de pensar, reflexionar, de valorar los problemas o sucesos de manera objetiva y responder a ellos de forma lógica para llegar a una conclusión o formar juicios, esto es, la razón.



    También es propio del ser humano la consciencia, entendida como la capacidad para "darse cuenta de algo": darse cuenta de sí mismo (aquí y ahora, así como de su pasado, y tener una visión de futuro), y de su entorno (de las condiciones, responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos).



    Por ejemplo: un león no puede razonar lógicamente, no tiene consciencia de sí mismo, no puede hablar aunque asista al mejor colegio de mundo y tenga por adiestrador al mejor profesor, pues la naturaleza no se lo permite.



    Existe en el ser humano además, otra característica que le es propia pero a la vez común a todo ser vivo, esto es, el "instinto vital", llamado instinto de supervivencia por los biólogos, y pulsión por el psicoanálisis. Así, por ejemplo, el instinto de supervivencia es la habilidad no aprendida que tienen todos los seres vivos de superar las agresiones o cambios del medio (externo o interno) con el objetivo de preservar la especie. Sin embargo, la definición se queda corta, pues el instinto de supervivencia es una ley universal y, como tal, afecta todos los ámbitos de la realidad (política, económica científica, social, etc.), pasando por las ideas e incluso los objetos[38].



    El instinto vital será entendido, en cuanto a su relación con el fenómeno del poder, en el sentido planteado por Sigmund Freud[39], quién postuló que todo el comportamiento humano estaba motivado por las "pulsiones",  las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas, esto es, que todo aquel  impulso o fuerza que conduce al sujeto a llevar a cabo algún tipo de acción, generalmente con el fin de satisfacer algún tipo de necesidad, será una pulsión. En su artículo “Pulsiones y Destinos  Pulsionales” (1915), Freud define la “pulsión” como: “Un concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo, que arriba al alma, y como una magnitud de la exigencia de trabajo impuesta a lo anímico a consecuencia de su conexión con lo somático”[40].



    La pulsión[41] es en último término el origen de toda actividad mental, siendo representante psíquico de los estímulos somáticos del cuerpo, y consta de fuente (órgano de donde nace la pulsión), fuerza (grado de empuje a la acción), meta (satisfacción de la excitación) y objeto (lo que la satisface).



    El instinto vital está presentado por las pulsiones de vida que perpetúan la vida del sujeto (motivándole a buscas comida y agua) y la vida de la especie (motivándole a buscar sexo). De hecho, referirse a la naturaleza humana como ley de acción, como principio regulador de la práctica de los seres humanos y su sociedad, es un mecanismo que se debate entre las pulsiones Eros - el instinto de vida - y Thanatos -el instinto de la muerte.



    La vida primero fue biológica, biológica por naturaleza, y psicológica por accidente. Si el ser humano olvida su realidad biológica, su misma realidad biológica no le va a olvidar y se manifestará con esta llamada al orden que es el síntoma. Cuando se vive un drama, esto se traduce en nosotros en realidad biológica. Si estoy despedido, no hay realidad biológica (despido), sino que hay una realidad biológica que es el miedo a morir de hambre[42].



    El ser humano, mediante el uso de su capacidad mental dota de razón y consciencia a su instinto vital, refinándolo mediante el razonamiento y la  intelectualización, es decir, lo elevada del nivel del instinto al nivel del intelecto, buscando con ello avanzar y alcanzar un fin de confort y bienestar superior a la condición básica de vida y de supervivencia en la que se encuentran los animales.



    El ser humano "piensa"[43]el instinto vital buscando el mecanismo que le permita lograr satisfacer, en una primera instancia, sus necesidades biológicas vitales[44], y luego, en una segunda instancia, sus demás necesidades secundarias de mayor confort y bienestar.



    El mecanismo por el cual el ser humano maximiza y perfecciona su instinto vital es el “poder”, entendido como "la fuerza de ser capaz de"... influir en su entorno natural - su relación con la naturaleza -  como en su entorno social - su relación con los otros seres humanos -.



    En tal sentido se puede decir que la naturaleza del poder humano está en el instinto vital, todo poder nace del instinto vital; el instinto vital es la energía  impulsora que le ha llevado al hombre a  crear y desarrollar una cultura (somos animales simbólicos), a construir un mundo (somos animales sociales) y, a alcanzar su fin último que es la felicidad, no en el sentido Aristotélico, sino en el sentido de naturaleza humana planteado por Bertrand Russell, en su obra “Power: A New Social Analysis”[45], en la cual señala que “lo que define nuestra condición – nuestra naturaleza humana – es el poder”, puesto que no sólo es el objetivo último de nuestros actos, sino que constituye además el elemento más decisivo para el desarrollo de nuestras sociedades.



    La relación consciencia-poder, es una relación directamente proporcional, a mayor nivel de consciencia mayor es el ansia y el afán de poder, pues la pulsión Thanatos, propia de la naturaleza humana, tiende al sometimiento o destrucción del más débil como una manera de mantener el control y la supremacía en su entorno vital.



    La pulsión Thanatos puede ser entendida siguiendo la teoría del “gen egoísta”[46] de Richard Dawkins[47]. En genomas, la palabra "egoísta" describe los mecanismos de que disponen los genes para asegurar su supervivencia y transmitirse a la próxima generación.



    Los genes buscan  la inmortalidad y los individuos somos simples vehículos en ese empeño. Los seres humanos somos máquinas de supervivencia, autómatas programados, con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.



    El mecanismo del gen para asegurar su supervivencia y buscar su inmortalidad no es el altruismo, pues ello importaría que el gen se comportara de manera tal que contribuiría a aumentar el bienestar de otro gen semejante a expensas de su propio bienestar. Un comportamiento egoísta produce exactamente el efecto contrario: el gen egoísta; de tal manera que el“bienestar” se definirá entonces como “oportunidades de supervivencia”, aun cuando el efecto sobre las probabilidades reales de vida y muerte se tan pequeño que parezca insignificante.



    La naturaleza humana está impulsada por motivaciones autointeresadas - egoístas -, y no conductas verdaderamente altruistas; en tal sentido, el gen egoísta busca el bienestar que le lleve a la inmortalidad, haciendo uso de los mecanismos de que dispone para imponer su supremacía y control sobre su entorno para transmitirse a la próxima generación mediante la pulsión Thanatos, es decir, buscará prosperar de manera letal ante todo gen rival que se interponga en su camino a la inmortalidad.



    Ahora bien, existe una sutil e intelectualmente refinada línea divisoria para entender en su justo contexto la idea del Gen egoísta, puesto que generalmente se confunde burdamente “la teoría del Gen egoísta” con la “idea o noción de maldad” asociada por su naturaleza al debate sobre moralidad.



    La idea de mal o maldad[48] se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico – desde el punto de vista vinculado a lo humano, se denomina perversidad -.



    El Gen, en su proceso y evolución de búsqueda de su supervivencia e inmortalidad, en  primer lugar, carece de moralidad y no existe en él un comportamiento asociado a la idea de maldad, puesto que actúa en función de su naturaleza que es en esencia egoísta, como partícula de material genético portador y transmisor de la inmortalidad de la especie. En segundo lugar, aquello que se podría llegar a entender en algún momento como un comportamiento altruista del Gen, no es más que la manifestación de un “Egoísmo Altruista”, destinado a la búsqueda del bienestar, de oportunidades de supervivencia, en otras palabras es un egoísmo inteligente del Gen para conseguir su inmortalidad.



    El egoísmo altruista del Gen le lleva a realizar un acto beneficio para otros pero con el fin de obtener un beneficio propio. La idea se resumede la siguiente manera: “Si un gen que confiere un beneficio (copia B) en otro vehículo a precio (C) de perjudicar a su propio vehículo, su acción es estratégicamente beneficiosa si pB > C, donde p es la probabilidad de que una copia del gen está presente en el vehículo del individuo beneficiado”[49].



    Por ejemplo: nos reconforta hacer el bien, el ser generosos, el ayudar a quien los necesita, pero ese acto de generosidad, de solidaridad, de servicio, busca satisfacer una egoísta necesidad de estima, de aprecio, de reconocimiento, de admiración. Es un egoísmo destinado a afianzar nuestro “Yo” (y su étimo latino “Ego”), satisfacer las necesidades congénitas del “Ello”, y alcanzar el equilibrio del “Superyo”, características, funciones y dinámicas de cada instancia Psíquica postuladas por Sigmund Freud.



    Egoísmo altruista: “si tu alrededor mejora, tú mejoras”.



    Desde el punto de vista de la filosofía (y de la filosofía de la económica), el egoísmo genético –gen egoísta – y su expresión en el “egoísmo altruista, pueden ser observados y analizados en la obra de la filósofa Ayn Rand[50][51], quién defendió, quizás como ninguna otra persona en la historia de la humanidad, la tesis del egoísmo como naturaleza inalterable del ser humano.



    Para Rand el egoísmo era una virtud moral, mientras que el altruismo era algo irracional, incompatible con la libertad, el capitalismo y los derechos individuales.  Rand escribió en su diario con fecha 22 de febrero de 1937 “Solo los hombres inferiores tienen instintos colectivos”.



    Rand desarrollo todo su sistema filosófico - al cual llamó “objetivismo”[52] - bajo la premisa de que el ser humano es inherentemente egoísta.



    Ayn Rand propugnaba el “egoísmo racional”[53], esto es, la autoestima basada en valores objetivos y que, por tanto, nunca tuviese siquiera la pretensión de violentar en modo alguno la vida o l libertad de los demás. Así Rand escribía: “El hombre – cada hombre – es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La búsqueda de su propio interés racional y de su propia felicidad es el más alto propósito moral de su vida”.



    La obra e ideas de Rand constituyen un aspecto central de la justificación moral del Capitalismo Laissez-faire[54] (“dejad-hacer”), pues argumenta que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como tal, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar – interés propio racional -.



    Rand postula que el sistema político económico ideal es el capitalismo laissez-faire, que es un sistema en el cual los hombres tratan unos con los otros no como amos y esclavos, sino como comerciantes, mediante intercambio libre y voluntario, en beneficio mutuo.



    El egoísmo racional que postula el comportamiento económico de capitalismo laissez-faire – hipótesis económica racional del egoísmo – hace, a su vez, referencia a un modelo implícito de la persona, el homo economicus[55] [56], que es un modelo de comportamiento humano perfectamente racional ante estímulos económicos, que es capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia; y que es definido por tres características básicas:



    - “maximizador” de sus opciones



    - “racional” en sus decisiones



    - “egoísta” en su comportamiento



     



    El homo economicus basa sus decisiones considerando su propia función de utilidad personal, haciendo continuamente cálculos de coste de oportunidad, es decir, se mueve por su interés personal y calcula y pondera las posibilidades con total racionalidad para conseguir su propia prosperidad.



    El homo economicus, por ejemplo, a la luz de la  teoría de juegos[57] o el equilibrio de Nash[58], deja de manifiesto su naturaleza, genéticamente determinada, le empuja a adoptar decisiones racionales egoístas.



    Ahora bien, si la naturaleza del homo economicus – y su modelo de comportamiento económico capitalista laissez-faire -  es egoísta, ¿por qué crear sistemas públicos y de asistencia social en materia de salud, educación y seguridad alimentaria, entre otros?.



    La respuesta es sencilla pero a la vez de un profundo significado, porque al homo economicus le beneficia en muchas formas el exteriorizar  un comportamiento llamado “egoísmo altruista” – altruismo interesado que busca la supervivencia e inmortalidad de la especie en un sentido genético -.



    Erwin Schrödinger[59] dirá: “Para un animal solitario egoísmo es una virtud que tiende a preservar y mejorar la especie: en cualquier tipo de comunidad se convierte en un vicio destructivo”.



    Es mediante la pulsión Thanatos y el gen egoísta – incluido su comportamiento denominado “egoísmo altruista” – que el ser humano se adapta a su entorno natural y social buscando el control del medio que le permita lograr su supervivencia, supervivencia que busca y alcanza mediante el poder y sus distintos métodos de ejercicio que van desde las formas de persuasión hasta las formas de presión; en este sentido, el Dr. Richard N. Adams[60], dirá:  "los esfuerzos de un hombre por ejercer influencia sobre otro son simplemente parte de su esfuerzo global encaminado a enfrentarse con su medio ambiente y controlarlo, a fin de hacer más efectivas sus posibilidades de supervivencia".



    El poder es, por naturaleza, la forma en que "controlamos" racionalmente a los seres humanos, al estar conscientes de las pulsiones de su naturaleza humana.



     



    La naturaleza humana y el poder que deriva de la naturaleza humana, de su instinto vital, tiene una esencia que le es propia, pero cuya manifestación en cuanto a la forma como será ejercido ese poder (uso que se haga del mismo), representa un cierto grado de incertidumbre, producto de la misma variabilidad de la conducta humana, ya sea inspirada por Eros o Thanatos (pulsiones) para alcanzar o conseguir un mismo fin, sin embargo, la naturaleza y origen del poder humano siempre estará en el instinto vital, así el instinto vital representa un “tipo” que tiene ciertas características que sólo él posee en cuanto a "la fuerza de ser capaz de...”, lo cual es graficado con el siguiente ejemplo[61]:



     



    Simbolizando el tipo por T y dichas características por C, podemos decir que x es una cosa de tipo T si y sólo si x posee C. En ese caso decimos que C constituye la esencia del tipo T.



     



    Por ejemplo: los elementos químicos tiene una naturaleza esencial definida por el número de protones que hay en el núcleo de sus átomos. Todos los átomos de carbono tienen 6 protones y todos los átomos con 6 protones son átomos de carbono. Todos los átomos de nitrógeno tienen 7 protones y todos los átomos con 7 protones son átomos de nitrógeno,  sin embargo, la pulsión vital en las bioespecies o  especies de organismo no pueden limitarse de esa manera, por lo tanto, cuando un isótopo de carbono 14C se desintegra radiactivamente, uno de sus neutrones se transforma en un protón (emitiendo un electrón y un antineutrino), con lo cual pasa de tener 6 protones a tener 7 protones , por lo que deja de ser un átomo de carbono y se convierte en un átomo de nitrógeno. El número de protones (el número atómico) es una propiedad esencial del elemento químico en cuestión. Si la propiedad esencial cambia, el elemento cambia; ya no es carbono, sino nitrógeno.



     



    Ahora bien, las especies biológicas, de las cuales que forma parte el ser humano, están clausuradas respecto de la reproducción. Todos los organismos engendrados por miembros de la especie humana siguen perteneciendo a esa misma especie, con independencia de que compartan ciertas características o no, así el impulso vital en la especie humana como pulsión vital fuente de poder – con independencia de sus múltiples y variadas representaciones - no cambia. Así por ejemplo, aunque los seres humanos solemos ser pentadáctilos, si un niño nace con seis dedos, también es un ser humano. Aunque nuestros cromosomas suelen venir en pares, si alguien nace con tres cromosomas 21, no por eso deja de ser humano, sino que es un ser humano con el síndrome de Down.  



     



    En definitiva, y citando a R. Dawkins: “mi propia creencia es que una sociedad humana basada simplemente en la ley de los genes, de un egoísmo cruel universal, sería una sociedad muy desagradable en la cual vivir. Pero, desgraciadamente, no importa cuánto deploremos algo, no por ello deja de ser verdad”.



     



    El poder y la falacia[62]de los principios y valores humanos



    El hombre, depredador natural, que se encuentra por encima del resto de la naturaleza y puede dominarla, que busca su propio “bienestar” y satisfacción personal traducida en supervivencia e inmortalidad, genéticamente egoísta[63], y determinado genéticamente en su comportamiento, con pequeños matices modelados por el medio y el entorno, es una especie “mala por naturaleza” en el sentido Hobbesiano, toda vez que la naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y el egoísmo y la desconfianza entre los seres humanos.



    Thomas Hobbes[64], sostiene que “el hombre es un lobo para el hombre”  - Homo homini lupus – puesto que el mayor enemigo de la humanidad es la humanidad y es que en cualquier situación somos más propensos a buscar nuestro beneficio (egoísmo –Gen egoísta -) que a ayudar a los demás (altruismo).



    El “Homo homini lupus” de Hobbes, expresa su comportamiento en tres esferas de animalidad:



    - contra los miembros de su misma especie, lo cual se traduce en actos tales como: guerras, genocidios, homicidios, torturas, hambrunas, robos, asaltos, etc.



    - contra sí mismo como especie, es decir, al atentar contra otros seres de su misma especie (inclusive contra su medio ambiente), está a su vez atentando contra sí mismo como especie y como humanidad.



    - contra sí mismo como individuo, esto es, toda vez que se destruye así mismo al caer en vicios que luego se convierten en enfermedades como el alcoholismo y la drogadicción, entre otros.



    En el cristianismo la mejor expresión del “Homo homini lupus”, como fuente de conocimiento de la naturaleza humana, son los denominados siete pecados capitales[65]: lujuria, ira, soberbia, envidia, avaricia, pereza, gula. Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. En definitiva, el depredador por excelencia del hombre es el hombre.



    Hobbes dijo que el hombre es malo por naturaleza, que por eso necesita de la creación artificial de la sociedad para poder ser funcional y dejar atrás su lado salvaje, no obstante, si el ser humano es o debe convertirse en un ser social –gregario-, no lo es por altruismo[66], sino por su naturaleza egoísta, es social –gregario- porque conviene a sus egoístas intereses de supervivencia y conservación de la especie: egoísmo altruista.



    Años antes que Hobbes y al igual que éste, Nicolás Maquiavelo[67], profundo conocer de la naturaleza humana, señaló que: “los hombres son malos y pondrán en práctica sus perversas ideas, siempre que se les presente la ocasión de hacerlo libremente; y aunque alguna maldad permanezca oculta por un tiempo, por provenir de alguna causa escondida que, por no tener experiencia anterior, no se percibe, siempre la pone al descubierto el tiempo, al que llamamos padre de toda verdad”[68].



    Como especie, el género humano es gregario, es un ser social por naturaleza, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie porque ello conviene a sus egoístas intereses para sobrevivir ante la realidad del medio en que existe.



    A diferencia de otras especies, y entre las muchas pautas de comportamiento y organización social que se da a través del tiempo, el ser humano crea y se autoimpone - como especie - principios y valores. 



    Los principios y valores humanos, que engañosamente se ha hecho creer que existen para mejorar a la humanidad, por el contrario, han sido creados para condicionar, manipular y controlar a los seres humanos mentalmente menos evolucionados, a los intelectualmente débiles y limitados, que no tiene consciencia de la realidad del mundo en que viven, inclusive hay quienes, estando conscientes – o creen estarlo -, simplemente deciden por la comodidad de vivir manipulados.  Al decir de Juan García Atienza[69]: “Curiosamente, el ser humano es el único animal que obedece a aquello que desconoce radicalmente”; “El hombre tiene que creer o tiene que aceptar a los que dicen saber. Si no lo hace, o se condena o se le suspende”.



    Existe un mundo, una realidad que es controlada, condicionada y manipulada por una criptocracia o gobierno invisible, por una elite del poder que es amoral, que dirige el comportamiento de aquella parte de la humanidad convertida en una granja de borregos ignorantes que se niegan a pensar[70].  Bertrand Russell, decía: “Los hombre nacen ignorantes, no estúpidos. Se vuelven estúpidos a través de la educación”.



    El ser humano vive en una utopía[71] que está basada en la hipocresía[72] de un autoengaño[73] al querer presentarse – de forma consciente o inconsciente - ante sí mismo y ante los demás como un ser que ha creado y vive en un mundo paradisíaco e idílico con sólidos principios y valores humanos, pero la realidad del mundo nos muestra la verdadera naturaleza humana.



    El filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español, Jaime Luciano Balmes y Urpiá[74], afirmaba: "El hombre emplea la hipocresía para engañarse a sí mismo, acaso más que para engañar a otros".



     



     



    Casos que muestra la verdadera esencia[75] de la naturaleza humana:



    a)Abusos, sotanas y encubrimientos[76]



     



    “Abusos sotanas y encubrimientos” es un reportaje de Informe Especial liderado por el periodista Santiago Pavlovic, abordó una serie de denuncias de abusos sexuales cometidas al interior de la Iglesia Católica y analizó el rol de algunos obispos en esos casos. 



     



    Los enviados papales, Charles Scicluna y Jordi Bertomeu, llegaron a Chile y recopilaron denuncias de todo el país. Siendo la región de Aysén una de las más azotadas por los abusos sexuales de menores. 400 casos en cinco años en una población de unos 120.000 habitantes.



     



    Para conocer en detalle este caso ver:  https://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-abusos-sotanas-y-encubrimientos-2750837



     



    Doctrina, principios y valores de la Iglesia Católica[77]



    Recuerda el Concilio Vaticano I: "La Iglesia por sí misma es un grande y perpetuo motivo de credibilidad y un testimonio irrefutable de su misión divina a causa de su admirable propagación, de su eximia santidad, de su inagotable fecundidad en toda clase de bienes, de su unidad universal y de su invicta estabilidad" (DS 3013).



    La fe confiesa que la Iglesia [...] no puede dejar de ser santa.



    La Iglesia es santa: Dios santísimo es su autor; Cristo, su Esposo, se entregó por ella para santificarla; el Espíritu de santidad la vivifica. Aunque comprenda pecadores, ella es "ex maculatis immaculata”. En los santos brilla su santidad; en María es ya la enteramente santa.



    Creer que la Iglesia es "Santa" y "Católica", y que es "Una" y "Apostólica" (como añade el Símbolo Niceno-Constantinopolitano) es inseparable de la fe en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En el Símbolo de los Apóstoles, hacemos profesión de creer que existe una Iglesia Santa (Credo [...] Ecclesiam), y no de creer en la Iglesia para no confundir a Dios con sus obras y para atribuir claramente a la bondad de Dios todos los dones que ha puesto en su Iglesia (cf. Catecismo Romano, 1, 10, 22).



    El camino mejor es que el Apóstol [...] mostró: Toda la finalidad de la doctrina y de la enseñanza debe ser puesta en el amor que no acaba. Porque se puede muy bien exponer lo que es preciso creer, esperar o hacer; pero sobre todo debe resaltarse que el amor de Nuestro Señor siempre prevalece, a fin de que cada uno comprenda que todo acto de virtud perfectamente cristiano no tiene otro origen que el amor, ni otro término que el amor (Catecismo Romano, Prefacio, 10).



    “No se puede justificar una acción malapor el hecho de que la intención sea buena” (S. Tomás de Aquino, In duo praecepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 6). El fin no justifica los medios.



    La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.



    El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios (San Gregorio de Nisa, De beatitudinibus, oratio 1).



    Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adaptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina (cf 2 P 1, 4). Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.



    Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano. Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad (cf 1 Co 13, 13).



    Por la caridad amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el “vínculo de la perfección” (Col 3, 14) y la forma de todas las virtudes.



    El don del Decálogo(los diez mandamientos) fue concedido en el marco de la alianza establecida por Dios con su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su significado verdadero en y por esta Alianza.



    El Decálogo forma una unidad orgánica en la que cada “palabra” o “mandamiento” remite a todo el conjunto. Transgredir un mandamiento es quebrantar toda la ley (cf St 2, 10-11).



     



    b)Justicia, los hermanos corruptos[78]



     



    “Justicia, los hermanos corruptos” es una investigación de Informe Especial liderada por el periodista Santiago Pavlovic, abordó la magnitud de la corrupción en la Corte de Apelaciones de la ciudad de Rancagua. Los ministros cuestionados aparecen involucrados en tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y prevaricación.



     



    La Logia masónica nº 56 “George Washington” de la ciudad de Rancagua, pareciera ser el nexo entre Arenas y los ministros Elgueta, Vásquez y Albornoz.



    Para conocer en detalle este caso ver: https://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-justicia-los-hermanos-corruptos-3239301



     



    Doctrina, principios y valores de la Francmasonería[79]



    La francmasonería es una fraternidad universal, integrada por hombres libres y de buena reputación. Es esencialmente ética, filosófica e iniciática; su estructura fundamental la constituye un sistema educativo, tradicional y simbólico en un proceso íntimo y personal, que exalta la virtud y dignidad del ser humano, y que establece puentes para enlazar el pensar, el decir, el sentir y el actuar en beneficio de la humanidad, en armonía con la naturaleza, que invita a abordar por sí mismo las interrogantes fundamentales de la existencia.



    No impone a sus miembros convicción religiosa alguna. Respeta las concepciones particulares de cada uno de ellos, quienes con absoluta libertad pueden abrazar las creencias que mejor conformen a su conciencia ilustrada.



    No es una secta ni es un partido. Exalta la virtud de la tolerancia En consecuencia, aleja de sus templos las discusiones de política partidista y de todo sectarismo religioso.



    Se caracteriza por utilizar la inteligencia donde otros usan la creencia, la tolerancia donde otros imponen el fanatismo, la diversidad de opiniones confrontadas fraternal y respetuosamente frente a la imposición de ideas o de fe indiscutibles, a utilizar el beneficio de la ciencia y la duda filosófica frente al oscurantismo de la ignorancia, a promover la democracia como forma de convivencia frente al absolutismo y las dictaduras, vengan de donde vengan, eficaz en incentivar el diálogo y el estudio permanente que incrementa el acervo intelectual para conocer nuestra realidad y es un camino sin fin que mantiene la magia del misterio, de lo desconocido, de lograr estar siempre en la vanguardia del pensamiento y la acción, que privilegia la belleza, el buen uso del lenguaje y el afecto como normas permanentes de convivencia, que ha tenido la entereza de no acatar postulados dogmáticos en la historia, enfrentándolos con la racionalidad, la valentía y la verdad.



    Es una institución que utiliza el sentimiento gregario para establecer los vínculos afectivos que permiten la docencia activa y eficaz que impide el egoísmo y obliga a crecer cooperativa y fraternalmente, basada en la ética y la moral como elementos fundamentales para lograr una humanidad más justa, más libre y más feliz.



    La Francmasonería como Institución docente tiene por objeto el perfeccionamiento del hombre y de la Humanidad.



     



    c)El lucro de la fe, la vida íntima del obispo Durán[80]



     



    "El lucro de la fe, la vida íntima del obispo Durán" la investigación e Informe Especial liderada por la periodista Paulina de Allende-Salazar, abordó la vida del Obispo “Metodista Pentecostal” Eduardo Durán Castro, quien compró mayoritariamente en efectivo más de 15 propiedades en los últimos 16 años. Hay otros inmuebles puestos a nombre de su hijo, el diputado Eduardo Durán Salinas y de Alexia Fredes, una de las mujeres con las que mantuvo relaciones de intimidad.



     



    La suma total de los depósitos de cheques que recibió el “Obispo” Duran es superior a los $1.300 millones.



     



    Para conocer en detalle este caso ver: https://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-el-lucro-de-la-fe-la-vida-intima-del-obispo-duran-3261228



     



    Doctrina, principios y valores de la Iglesia Evangélica[81]



     



    La Iglesia Metodista Pentecostal de Chile es hija de la Providencia de Dios, ningún hombre o grupos de hombres la ideó, sino que en el curso de muchas predicaciones y actividades, permitió la salvación de numerosas almas.



     



    La Iglesia Metodista Pentecostal de Chile tiene más de cien años de ardua labor evangelizadora, y es reconocida como heredera de la sana doctrina entregada a nuestros padres espirituales, quienes confiaron en la promesa del Espíritu Santo que “Chile será para Cristo”.



     



    ¿En qué Creemos?



     



    UNO: Cree en un Dios trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo.



     



    DOS: Cree en Jesucristo, único salvador de la humanidad, Hijo de Dios quien no fue concebido por voluntad humana, si no que por obra del Espíritu Santo, que murió en la cruz del calvario y resucito al tercer día, ascendió al cielo y está a la diestra del Padre para interceder ante Él por los que invoquenen Espíritu y Verdad.



     



    TRES: Cree en la autoridad de las Santas Escrituras como la Palabra inspirada de Dios, la que está constituida por los sesenta y seis libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, desde el Génesis hasta el Apocalipsis.



     



    CUATRO: Reconoce como sacramentos: el Bautismo por Aspersión para arrepentimiento; el Bautismo de los niños para Consagración; la santa Cena instituida por el Señor y que simboliza nuestra redención y única regla de fe y práctica para el creyente.



     



    CINCO: Cree en el Bautismo del Espíritu Santo como poder regenerador y creador de una vida nueva, acompañada de gozo y alegría.



     



    SEIS: Cree en la resurrección de los muertos, y en la venida de Cristo a la Tierra en gloria y majestad para llevar consigo a sus redimidos.



     



    SIETE: Cree en la segunda venida de Cristo a la tierra en forma inminente, personal y premilenial.



     



    OCHO: Cree en la justificación por la Fe en Jesucristo, y no por las obras de la ley. Enseña y mantiene firmemente la doctrina bíblica de la justificación por la fe solamente.



     



    Los tres casos presentados dan muestra de la verdadera esencia de nuestra naturaleza humana – tres casos que forman parte del universo de millares de casos similares que tienen y han tenido lugar a través del curso de la historia de la humanidad –, y ante tal realidad,  nuestra realidad,  se reafirma lo dicho por el autor de comedias durante la República romana Publius Terentius Afer[82]:"Hombre soy; nada humano me es ajeno", puesto que el auténtico hombre se halla, como afirma el antropólogo Edgar Moris, en la dialéctica “Homo sapiens-demens”.



    El conocimiento de la naturaleza humana, es ocultado a las masas ciegas e ignorantes por las elites dominantes, montando una falacia de principios y valores – pseudos principios y valores – destinados a lograr la enajenación del autodenominado animal racional.



    Pensadores como Erich Fromn[83] (padre de psicoanálisis humanista), Marx[84] y Engels[85], conocían de los efectos perniciosos de este estado de enajenación, proceso de cosificación de la persona en el cual no se relaciona productivamente consigo misma ni con el mundo exterior, convirtiéndose sus propios actos en "una fuerza extraña situada sobre él y contra él, en vez de ser gobernada por él". Si situación en que el hombre invierte sus energías y creatividad en fabricar un ídolo – idolatría mediante la cual se rinde culto, en plena enajenación, a alguna clase de ídolo: Estado, clase, partido, grupo... -, para después adorarlo y verter sus fuerzas vitales en esa "cosa". El ídolo no es ya el resultado de un esfuerzo productivo, sino algo exterior al hombre y por encima de él, al que acaba sometiéndose. La enajenación es el ídolo como representación de las fuerzas vitales del hombre – en este caso los pseudos principios y valores humanos – dónde el hombre ya no es el creador y el centro de las mismas, sino su servidor[86].



    El desconocer o el negarse a reconocer la naturaleza humana, causa la institucionalización de la falacia de los pseudos principios y valores humanos, toda vez que se diseña un mundo en función de “declaraciones prescriptivas”, es decir, sobre el cómo “debería ser” algo, y no sobre la base declaraciones descriptivas, vale decir, sobre el cómo “es” algo; “problema del ser y el deber ser”  que identificaron los filósofos David Hume[87] y G.E. Moore[88].



    Diseñar un mundo exclusivamente en declaraciones prescriptivas, es pretender vivir en una Utopía como en la República de Platón[89], idealizando una concepción equivocada de la naturaleza humana: utópica.



    Para un conocimiento objetivo de la naturaleza humana y la determinación de lo que se podría llegar a denominar “principios y valores humanos”, se debe trabajar desde declaraciones descriptivas, esto es, aceptando que la ciencia además de describir cómo son las cosas, también puede decirnos cómo deben ser, es decir, la ciencia desde sus declaraciones descriptivas, puede abocarse a la búsqueda de determinar que declaraciones prescriptivas han llevado, llevan y pueden llevar a la prosperidad humana.  Las Herramientas para ello se encuentran en campos tales como la ética evolutiva, la ética experimental, la neuroética y los campos relacionados con investigaciones realizadas por científicos de notable claridad mental como Richard Dawkins (en genomas) y Edward O. Wilson (en sociobiología), entre otros[90].



    Michael Shermer[91], reconocido Psicólogo y Ph.D. en  historia de la ciencia, plantea: “La moral y los valores deben basarse en cómo son las cosas a fin de establecer las mejores condiciones para la prosperidad humana”.



    “Empezamos con el organismo individual como unidad básica de la biología y la sociedad porque el organismo es el principal objetivo de la selección natural y la evolución social. Por tanto, la supervivencia y prosperidad del organismo individual. Las personas, en este contexto, es la base para establecer los valores y la moral, y por tanto determinar las condiciones en las cuales los seres humanos prosperarán debería ser el objetivo de una ciencia de la moralidad.



    Las constituciones de las sociedades humanas deberían construirse sobre la constitución de la naturaleza humana, y la ciencia es la mejor herramienta que tenemos para entender nuestra naturaleza. Por ejemplo:



    -  Sabemos por la genética de la conducta que del 40 al 50% de las diferencias entre las personas en carácter, personalidad y muchas preferencias políticas, económicas y sociales son heredadas.



    - Sabemos por la teoría evolutiva que el principio de altruismo recíproco (mejor llamado egoísmo altruista) te rascaré la espalda si tú rascas la mía es universal; la gente no da generosamente a menos que reciban algo a cambio.



    -  Sabemos por la psicología evolutiva que el principio del castigo moral: te castigaré si no me rascas la espalda después de que haya rascado la tuya es universal; la gente no tolera a los parásitos que toman continuamente pero nunca dan.



    -  Sabemos por la teoría de juegos conductual de la amistad dentro del grupo y la enemistad entre grupos, donde la heurística de la regla del pulgar es confiar en los miembros del grupo hasta que demuestre que no son de fiar, y desconfiar de los miembros ajenos al grupo hasta que demuestren ser fiables.



    -  Sabemos por la economía conductual sobre el deseo casi universal de las personas de intercambiar cosas con otras, y que ese intercambio establece la confianza entre extraños y reduce la enemistad entre grupos, así como producir mayor prosperidad para ambas partes.



    Estas son solo algunas pocas líneas de las pruebas que tenemos de muchos campos diferentes de la ciencia que nos ayudan a establecer la mejor manera de que el hombre prospere.



    Podemos fundamentar los valores humanos y la moral no solo en los principios filosóficos como la ética de las virtudes de Aristóteles, el imperativo categórico de Kant, el utilitarismo de Mill o la ética de la justicia de Rawls, sino también en la ciencia.



    Veamos el siguiente ejemplo de cómo la ciencia puede determinar valores humanos.



    Pregunta:¿Cuál es la mejor forma de gobierno para las grandes sociedades humanas modernas?



    Respuesta:Una democracia liberal con economía de mercado. Pruebas: Las democracias liberales con economías de mercado son más prósperas, más pacíficas y más justas que cualquier otra forma de gobierno probado.



    Datos:En su libro Triangulating Peace, los politólogos Bruce Russett[92] y John Oneal[93] empleaban un modelo de regresión logística múltiple en datos obtenidos del proyecto Correlaciones de la Guerra, que registró 2.300 conflictos militarizados entre estados entre los años 1816 y 2001. Asignando a cada país una puntuación en democracia entre el 1 y el 10 (basada en el Polity Project [formas de gobierno], que mide lo competitivos que es su proceso político, con qué transparencia son elegidos sus líderes, cuántos límites existen al poder de un líder, etc.) Russett y Oneal descubrieron que cuando dos países son plenamente democráticos los conflictos entre ellos se reducen un 50%, pero cuando el par de un país menos democrático era una absoluta autocracia, se duplicaban las probabilidades de que se pelearan.



    Cuando se añade la economía de mercado a la ecuación, desciende la violencia y aumenta la paz de modo significativo. Russell y Oneal descubrieron que para cada par de naciones en riesgo a las que introducían la cantidad de comercio (como proporción del PIB), los países que dependían más del comercio en un determinado año eran menos propensos a tener conflictos militarizados durante el año siguiente, más control de la democracia, relación de poder, estatus de gran potencia y crecimiento económico. Así que descubrieron que la paz democrática solo se da cuando ambos miembros del par son democráticos, pero el comercio funciona cuando ambos miembros del par tienen una economía de mercado.



    Por último, el tercer vértice del triángulo de la paz de Russett y Oneal es la pertenencia a la comunidad internacional, un indicador de transparencia. Los sociólogos contaron el número de organizaciones intergubernamentales a las que cada par de naciones pertenecían conjuntamente y realizaron un análisis de regresión con las puntuaciones en democracia y comercio, descubrieron que la democracia favorece la paz, que el comercio favorece la paz y que la pertenencia a organizaciones intergubernamentales favorece la paz, y que un par de países que están en la décima parte superior de la escala en las tres variables tienen un 83% menos de probabilidades que cualquier par medio de tener un conflicto militar en un año determinado.



    El objeto de este ejercicio, como desarrolló después el psicólogo de Harvard Steven Pinker[94], es que además de los argumentos filosóficos, podemos dar un argumento científico para la democracia liberal y las economías de mercado como medios de incrementar la supervivencia y la prosperidad humanas. Podemos medir los efectos cuantitativamente, y de ahí obtener valores científicamente fundamentados que demuestran de manera concluyente que esta forma de gobierno es mejor que, por ejemplo, las autocracias o las teocracias. Los estudiosos pueden debatir los datos o debatir las pruebas, pero lo que digo es que, además de los filósofos, los científicos deberían tener una voz a la hora de determinar los valores humanos y la moral”[95].



    En definitiva, es en virtud de las declaraciones descriptivas aportadas por la ciencia, que podemos  obtener un conocimiento objetivo acerca de la naturaleza humana, lo cual permite afirmar que el ser humano vive rodeado de principios y valores teológicos, filosóficos e iniciáticos que en teoría modelan y ordenan su vida, no obstante, en la praxis su realidad es  similar a una piedra que ha estado por años sumergida en una fuente de agua, la cual al ser sacada del agua y ser quebrada para ver  su interior, se observa que en su interior está totalmente seca, jamás la piedra fue penetrada por el agua; así es la cruda realidad del ser humano en relación a sus principios y valores.



    La realidad del mundo nos enseña que los principios y valores humanos son una falacia, pues al ser humano lo mueve en su naturaleza más íntima un egoísmo cruel universal hacia el poder. Al decir de Thomas Hobbes, los hombres estamos  impulsados por un “perpetuo e incansable deseo de poder que cesa sólo con la muerte”.



     



    “Quién aspira a reconocer y describir algo vivo. Busca ante todo desentrañarle el espíritu”.  J.W. Von Goethe (Fausto)[96]



     









    [1] Baltazar Gracián. Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián, Calatayud, Zaragoza, 8 de enero de 1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de 1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón —alegoría de la vida humana—, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina. Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser débil, interesado y malicioso. Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia; incluso disimular, y comportarse según la ocasión. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baltasar_Gracián&oldid=112399437





    [2] Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de mayo de 1872 - Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador en 1950 del Premio Nobel de Literatura. Ha sido conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell





    [3]Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. En 1899​ se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La interpretación de los sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender la mente humana, el psicoanálisis. Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente, por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana; y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó (véase ello, yo y superyó): El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios. Según Freud, constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos. El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. El yo permanece entre ambos. Actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del yo que son inconscientes). Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del superyó. Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas: Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a preservar la vida. Tánatos o pulsión de muerte. Representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer). Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud



     





    [4] La sociobiología o biología social es un enfoque de estudio de las sociedades humanas a partir de las bases biológicas de las conductas sociales de los animales (incluyendo los humanos) como la cooperación, la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja. La sociobiología surgió como un intento de ampliar el concepto de selección natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobiólogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el transcurso del proceso de selección natural. Algunos sociobiólogos tienen planteamientos cercanos al darwinismo social. Los sociobiólogos postulan que tanto el comportamiento animal como el comportamiento humano no puede ser explicado satisfactoriamente sólo tomando en cuenta factores culturales y ambientales. Postula la teoría sociobiológica que para entender completamente el comportamiento de las especies animales, éste debe ser analizado desde la lupa o enfoque de sus orígenes evolutivos. Para la sociobiología, todo comportamiento resulta de una compleja interacción entre la herencia y el ambiente. El comportamiento, entonces, está sujeto a los efectos de la selección natural, de manera tal que los animales están predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes naturales. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociobiolog%C3%ADa





    [5] Edward Osborne Wilson (Birmingham, Alabama, 10 de junio de 1929) es un entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Wilson es un gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación. Wilson es uno de los científicos de más reputación nacional e internacional. Tras obtener el bachiller en ciencias y el máster en Biología en la Universidad de Alabama (Tuscaloosa), se doctora en la Universidad de Harvard. Actualmente, Wilson es profesor honorario y conservador del museo de zoología comparada en Harvard. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Osborne_Wilson





    [6] Párrafo de la obra La conquista social de la Tierra, de Edward O. Wilson, editada por Debate. Obtenido de: https://blogs.eitb.eus/pompasdepapel/2013/03/14/la-naturaleza-humana-y-su-evolucion-segun-el-maestro-edward-o-wilson/





    [7] Juan 4:24: " Dios es Espíritu; y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad".





    [8] 1 Juan 4:8: “El que no ama no ha llegado a conocer a Dios, porque Dios es amor”.





    [9] Mateo 7:16: “Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos?”.






    [11] El Espejismo de Dios. Capítulo 2: La Hipótesis de Dios. Richard Dawkins. Editorial Espasa Calpe, S.A. 2007.






    [13] John Mackinnon Robertson (14 de noviembre de 1856 - 5 de enero de 1933) fue un prolífico periodista, defensor del racionalismo y el secularismo , y miembro liberal del Parlamento en el Reino Unido para Tyneside de 1906 a 1918. Robertson era más conocido como Un defensor de la teoría del mito crístico. Obtenido de: https://en.m.wikipedia.org/wiki/J._M._Robertson






    [15] Geoffrey Parker (Nottingham, Reino Unido, 25 de diciembre de 1943) es un historiador británico, uno de los más destacados de su generación y uno de los mayores conocedores de la España de los siglos XVI y XVII. Está reconocido como máxima autoridad en Historia Militar y Europea de la Edad Moderna. Obtenido de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Parker





    [16] Wolfgang Behringer (1956)​ es un historiador alemán, que ha estudiados temas diversos como la historia de la brujería, el deporte o las relaciones entre el clima y la sociedad. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Behringer






    [18] Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (en latín, Anicius Mānlĭus Torquātus Severinus Bŏēthius), conocido también como San Severino Boecio (Roma, c. 480 – Pavía, 524/525) fue un filósofo y poeta latino romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista y autor de tratados sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Boecio






    [20] John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”. ​ Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689. La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana - basada en conceptos preexistentes -, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke





    [21] Sócrates (Atenas, 470 a.c. - id., 399 a.c) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras. La filosofía de Sócrates: al prescindir de las preocupaciones cosmológicas que habían ocupado a sus predecesores desde los tiempos de Tales de Mileto, Sócrates imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo antropológico. El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. Obtenido de:



    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm






    [23] Max Scheler (Múnich, 22 de agosto de 1874-Fráncfort del Meno, 19 de mayo de 1928) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que se apartó al final de su vida. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler





    [24] "El puesto del hombre en el cosmos", corresponde a la última obra del filósofo Max Scheler (n. Múnich, 1874), que enseñó en la Universidad de su ciudad natal, en la universidad de Colonia y en la de Jena. En la obra de Scheler se registra el decurso de los grados crecientes del desarrollo biopsíquico, con sus respectivas características. El primer grado es el del "impulso afectivo". En él no hay conciencia, ni sensación o representaciones. Es un psiquismo amorfo que apenas despunta y es el que corresponde al reino vegetal. El segundo grado agrega al primer conato, el instinto. Perfilado como innato y hereditario. Su orientación fundamental se dirige a la conservación de la vida y la de la especie. Y juntamente con el tercer nivel, el de la memoria asociativa, vinculado a cierta forma de reflejo condicionado, corresponde a los animales inferiores. Que sintetizan en sí los tres niveles mencionados. El cuarto grado o nivel es el psiquismo de la inteligencia asociativa; está todavía condicionada por los impulsos, pero ya es capaz de "elegir" entre lo útil y lo agradable. Todos los animales superiores y el hombre congregan en sí los cuatro grados analizados. En esta instancia se torna casi obligado recordar a Aristóteles en el decurso creciente de esta gradación de los entes desde lo inanimado al ser del hombre. Naturaleza específica de lo humano: Ahora bien, Scheler dirá que si los cuatro grados corresponden al hombre, pero también a los animales superiores, habrá que encontrar el quid que diferencie al hombre de los otros reinos. En cuanto a los griegos -afirmará Scheler-, hallaron esa diferencia "cualitativa" en la "razón" o logos. Scheler preferirá, en cambio, la palabra "espíritu", por la que lo estrictamente humano puede captar intuitivamente las esencias de todos los seres y vivir instalado -solamente él- en el mundo de los valores. Así, hombre es tanto como ser espiritual, o "persona". Cabe señalar que Scheler rechaza el dualismo cartesiano, y lo hace no sólo por razones filosóficas, cuanto por los resultados de las más recientes indagaciones de la biología. Alma y cuerpo son caras de un mismo ente. El alma no es una sustancia, y menos una sustancia localizada en ninguna parte del cuerpo, como sostenía Descartes. Pero esta estricta supresión de la diferencia entre cuerpo y alma deja en pie, sin afectarla, la distancia radical entre la "vida" y el "espíritu". Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/El_puesto_del_hombre_en_el_cosmos






    [26] Se ha seguido en este punto lo publicado en: https://objetivismo.org/freud





    [27] Los animales no actúan de manera irracional pues para actuar de manera irracional en primer lugar de se debe tener razón (racionalidad), y hasta el día de hoy no se ha demostrado científicamente que los animales tengan razón (capacidad de razonar). Por tanto, para actuar de manera irracional se debe tener razón. Los animales actúan o se mueven por instinto que es algo natural, propio de su naturaleza animal.






    [29] Se sigue en este punto lo publicado en: http://www.proyectopv.org/2-verdad/instintopsiq.htm





    [30] Se ha seguido en este punto lo publicado en: https://prezi.com/3lhxhd5jpzyo/las-3-humillaciones-del-ser-human/





    [31] “Cerebro reptiliano”, este regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo  y es el responsable de la parte más primitiva del reflejo –respuesta. No piensa ni siente emociones, solo actúa cuando nuestro cuerpo se lo pide: control hormonal y de la temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración. El cerebro reptiliano, reptiliano primitivo, es el básico o el instintivo en el ser humano. Es   el que actúa cuando nos ocupamos de cosas puntuales como fregar, lavar o coser. Es la parte más antigua del cerebro, es más, es el primero que la naturaleza nos proporcionó. Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia y en dos extremos: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. Este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano comprende las conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse y las conductas impulsivas de defensa y ataque. Obtenido de:



    https://memoriaemocional.com/el-cerebro-reptiliano-descodificacion-biologica/





    [32] La teoría del cerebro triuno o teoría de los tres cerebros de Mac Lean surgió con el objetivo de agrupar diferentes zonas neuronales según su función y en el orden de aparición evolutiva (de los sistemas más primarios hasta aquellas estructuras más avanzadas y propias de los seres humanos). Además, según Sperry y MacLean, estas estructuras están diferenciadas física y químicamente. En esencia, la teoría de los tres cerebros plantea una novedosa manera de reagrupar nuestro cerebro. Estos tres bloques o secciones son conocidas como el cerebro reptiliano, el cerebro límbico o emocional (coincidiendo con el sistema límbico) y el cerebro racional. Dichas secciones están conectadas entre ellas pero a su vez funcionan de manera independiente. Por lo que se envían información constantemente a pesar de estar centradas cada una en una función concreta. Obtenido de:



    https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-cerebro-triuno-de-maclean-4194.html





    [33] Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico quien hizo contribuciones significativas en los campos de la psicología y la psiquiatría. Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Las investigaciones sobre la base neurológica de la emoción se vieron interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, volvieron a tomar su rumbo en 1949, cuando Paúl McLean recuperó y amplió la teoría de James Papez. De hecho, la teoría de Papez habría desaparecido silenciosamente y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean. El término sistema límbico es usado para denotar la parte del cerebro más directamente involucrada en la mediación de las emociones. El término se originó a partir de la hipótesis propuesta por Paul Maclean en 1952, quien argumentó que existe un conjunto de estructuras neuronales, funcionando como sistema, que es de importancia central para la emoción. Están ubicadas alrededor de la frontera o borde entre el telencéfalo y el diencéfalo, de ahí el término límbico, en latín limbus significa “borde”.  Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean







    [36] Geerat Vermeij es profesor de Ecología Marina y Paleoecología en la Universidad de California en Davis. Tal vez mejor conocido por su trabajo documentando la carrera armamentística entre los moluscos extintos y sus depredadores, el Dr. Vermeij ha avanzado el campo de la Paleobiología abordando las profundas influencias que los organismos tienen sobre las historias evolutivas de los demás. Obtenido de:



    http://www.translatetheweb.com/?ref=SERP&br=ro&mkt=es-CL&dl=es&lp=EN_ES&a=http%3a%2f%2fcourses.washington.edu%2funcommon%2fpages%2fvermeij.html



     





    [37] Edgar Morin (París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del “individuo sociológico” a través de lo que él llama una “investigación multidimensional”, es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.  Entre sus ensayos antropológicos figuran El paradigma perdido: la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Obtenido de:



    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm



     





    [38]Se ha seguido en este punto lo expuesto por Ubay Serra Sánchez.  https://viajealaesencia.com/instinto-de-supervivencia-y-ley-de-la-inercia/





    [39] El psicoanalista Sigmund Freud quien utilizó los nombres de Eros y Thanatos para referirse a dos instintos básicos que actúan en el hombre. Estos son los instintos de vida y muerte, que Freud llamó Eros y Thanatos, respectivamente, utilizando el nombre de dos dioses de la mitología griega. Eros -el instinto de vida- es un instinto cuya característica es la tendencia a la conservación de la vida, a la unión y a la integridad, a mantener unido todo lo animado. Un instinto que tiende a la unión, a la vida, que posibilita el sexo como placentero y como generador de nueva vida. Thanatos, por el contrario, es el instinto de la muerte. Designa las pulsiones de muerte que tienden hacia la autodestrucción con el fin de hacer que el organismo vuelva a un estado inanimado, a la desintegración, hacia la muerte en una palabra. Ambos instintos son parte de todos los seres vivos, y comienzan a operar o están presentes desde que cada individuo nace. Entre ellos hay una permanente lucha que crea tensión, tanto en el individuo en particular, como posiblemente también en la sociedad humana. “Eros y Tanatos, una tensión inevitable”. Ana Lucía Brass.  Obtenido de:



    http://www.patrimoniocultural.gob.cl/dinamicas/exp_it_asoc_2.pdf






    [41] Un concepto muy relacionado con ‘pulsión’ es ‘instinto’. El primero es un concepto del psicoanálisis, y el segundo un concepto clásico de la biología: Según las hipótesis de Sigmund Freud, el ser humano carecería de instintos, y en su lugar tendría lo que él denomina pulsiones que dividió entre las opuestas Eros o pulsión de vida y Tanathos o pulsión de muerte.






    [43] La palabra pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la resolución de algún problema. El pensamiento es todo aquello que produce nuestra mente y que se hace realidad gracias al intelecto, esto incluye tanto a la actividad racional como a las imaginaciones. Obtenido de: https://www.definicionabc.com/general/pensar.php





    [44] Todos los seres humanos tenemos ciertas necesidades biológicas básicas; necesidad de sobrevivir, de protección, movimiento y valorización, relación con el medio y los demás, entre otras. El inconsciente biológico se encarga de mantener nuestras necesidades vitales cubiertas. Lo hace regulando el funcionamiento de nuestras funciones vitales, de todos los órganos del cuerpo y de nuestro comportamiento instintivo. Cuando vivimos un conflicto, el inconsciente biológico se pone en alerta y chequea el conflicto para ver si este afecta a alguna necesidad básica. Toda situación conflictiva que incida sobre una necesidad básica, poniéndola en peligro, generará un impacto emocional, que podrá ser atendido o no por la persona dependiendo de sus recursos internos y de su estado de consciencia. Si el conflicto no es atendido se genera una necesidad biológica no satisfecha que pone en peligro el bienestar de la persona. Para superar esta situación conflictiva, el inconsciente biológico activará un programa adaptativo de supervivencia llamado “enfermedad”. La enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre Carl Gustav Jung.  Por Espai Obert Bio. Necesidad Biológica. Obtenido de: http://espaiobertbio.com/necesidad-biologica/





    [45] Es un libro de filosofía social escrito por Bertrand Russell, que fue editado por primera vez en español en 1939. Para Russell, el poder es la habilidad para alcanzar las metas. En particular, Russell tiene en mente el poder social, es decir, el poder sobre la gente. El libro contiene una serie de argumentos; sin embargo, cuatro temas tienen un papel central en la obra. El primer tema tratado en el análisis es «que el ansia de poder es una parte de la naturaleza humana». En segundo lugar, el texto enfatiza que «existen diferentes formas de poder social y que estas formas están sustancialmente interrelacionadas». En tercer lugar, el poder implica que «las organizaciones usualmente están conectadas con ciertos tipos de individuos». Finalmente, la obra termina por argumentar que «el gobierno arbitrario puede y debe ser sometido». Power: A New Social Analysis. Bertrand Russell. London George Allen & Unwin Ltd. 1938. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/El_poder_en_los_hombres_y_en_los_pueblos





    [46] El Gen Egoísta. Bases biológicas de nuestra conducta. Richard Dawkins. Editorial digital Horus. Titulo original “The selfish gene”. 1976. 





    [47] Richard Dawkins. Clinton Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador científico británico. Fue titular de la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford hasta 2008. Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.



    En su libro El espejismo de Dios, Dawkins sostenía que era casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existía; y que la creencia en un dios personal podría calificarse como un delirio, como una persistente falsa creencia. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Richard_Dawkins&oldid=113911217







    [50] Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum (en ruso: Алиса Зиновьевна Розенбаум; San Petersburgo, 2 de febrero de 1905-Nueva York, 6 de marzo de 1982), fue una filósofa y escritora rusa de origen judío que obtuvo la nacionalidad estadounidense. Fue una de las referentes del pensamiento libertario a nivel mundial. Autora de las novelas El manantial y La rebelión de Atlas, desarrolló un sistema filosófico conocido como “objetivismo”. Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo y el capitalismolaissez faire, argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como tal, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ayn_Rand&oldid=115906499






    [52] El objetivismo es un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa ruso-estadounidense de origen judío Ayn Rand que presenta posturas propias en metafísica, epistemología, ética, política y estética. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano, que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha percepción por medio de la razón (o la «identificación no-contradictoria»). Afirma que a la realidad (naturaleza de las cosas) solo se le domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional»; que el único sistema social acorde con este fin es el capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-faire) y que el papel del arte en la vida humana es la transformación de las ideas metafísicas en una forma física (obra de arte) que se pueda comprender y a la que se pueda responder emocionalmente. Rand presenta ésta como una filosofía «para vivir en la Tierra», enraizada en la realidad y orientada al alcance del conocimiento del mundo natural, para lo cual se rechaza la religión y se busca una interacción armoniosa y mutuamente beneficiosa entre los seres humanos. Poco antes de la publicación de La rebelión de Atlas, se le pidió a Rand que resumiera el objetivismo en unas pocas palabras. Su respuesta fue: 1. Metafísica: realidad objetiva. 2. Epistemología: razón. 3. Ética: interés propio. 4. Política: capitalismo. Obtenido de



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Objetivismo&oldid=115930780





    [53] El egoísmo racional es la tesis de que la búsqueda del propio interés es siempre racional. Es un punto de vista normativo del egoísmo. Sin embargo, es diferente de otras formas de egoísmo, como el egoísmo ético o el egoísmo psicológico. Mientras que el egoísmo psicológico es acerca de la motivación y el egoísmo ético acerca de la moralidad, el egoísmo racional es un punto de vista acerca de la racionalidad. Ayn Rand es bien conocida por apoyar lo que ella llama "egoísmo racional". En la terminología estándar, la opinión de Rand es una teoría normativa conjunta tanto de egoísmo ético como de egoísmo racional. Para el objetivismo, el egoísmo racional es una virtud y cualquier forma de altruismo es inmoral, ya que no hay ningún motivo racional para poner las necesidades de los demás por delante de las necesidades racionales propias. Para Ayn Rand, el egoísmo es una autoestima basada en la razón y en la reflexión. El altruismo, sin embargo, es descrito por ella (adhiriéndose a la definición original de Auguste Comte) como una filosofía según la cual un individuo no debe vivir para sí mismo, sino para otro. Ella veía esto como un atentado contra la autoestima y lo diferenció claramente de la generosidad, la amabilidad y la compasión que una persona puede sentir hacia otras sin dejar de quererse a sí misma. A los egoístas irracionales (por ejemplo, a los nietzscheanos), Ayn Rand los llamaba «egoístas sin ego», reivindicando así que el ego consciente es simplemente la razón, no los caprichos emocionales. Obtenido de



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Objetivismo&oldid=115930780



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Egoísmo_racional&oldid=110198483





    [54] De forma completa, la frase es: Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; «Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo» y fue usada por primera vez por Vincent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía. una práctica caracterizada por una abstención de dirección o interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción; una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado (libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libertad de contratos, libre mercado laboral, cero aranceles y subsidios, abolición de los privilegios especiales, no hay límites mínimos y máximos a los precios de los bienes y servicios ya que son establecidos por la oferta y la demanda, la apertura de las rutas comerciales mundiales al libre intercambio internacional y la competencia entre los ciudadanos de todos los países que tratan directamente unos con otros, etc...), forma parte de la creencia de que los gobiernos no deben interferir en la vida de las personas.  No se debe mal interpretar el ¨ dejar hacer, dejar pasar¨, no significa hacer absolutamente nada, ya que la Fisiocracia no es una doctrina pasiva, ya que para los fisiócratas significa dejar a la persona campo libre en sus actividades sin temor alguno de que sus intereses chocaran entre sí o perjudicando a terceros. La expresión laissez faire también se usa para referirse al capitalismo en estado puro, o «capitalismo laissez-faire». El capitalismo en estado puro llega a existir cuando el Estado está separado por medios constitucionales de la economía y el mercado, de la misma manera en la que en la actualidad se da la separación entre el Estado y la iglesia. Cabe destacar que el sistema nunca ha sido experimentado, ya que, hasta la actualidad todos los países han tenido economías mixtas. No obstante, la filosofía del laissez-faire ha sido defendida también por corrientes anticapitalistas como el socialismo ricardiano, el mutualismo y el libertarismo de izquierda promercado en general. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laissez_faire&oldid=114904889






    [56]El origen conceptual de este “homo economicus” puede situarse en el libro II de  “La Riqueza de las Naciones” (1776). A continuación Fragmento de la obra citada: “En todos los países donde existe una seguridad aceptable, cada hombre con sentido común intentará invertir todo el capital de que pueda disponer con objeto de procurarse o un disfrute presente o un beneficio futuro. Si lo destina a obtener un disfrute presente, es un capital reservado para su consumo inmediato. Si lo destina a conseguir un beneficio futuro, obtendrá ese beneficio bien conservando ese capital o bien desprendiéndose de él; en un caso es un capital fijo y en el otro un capital circulante. Donde haya una seguridad razonable, un hombre que no invierta todo el capital que controla, sea suyo o tomado en préstamo de otras personas, en alguna de esas tres formas, deberá estar completamente loco”.  Adam Smith  (Kirkcaldy, 16 de junio de 1723 – Edimburgo, 17 de julio de 1790), conocido como el padre de la economía moderna, fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía.  La “Mano Invisible” es el término o metáfora empleada por Adam Smith con el que expresó la capacidad autorreguladora del libre mercado. Dado su origen conceptual,  homo economicus es utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento humano. El término hombre económico fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por los críticos de la obra de John Stuart Mill sobre economía política. A continuación un pasaje del trabajo de Mill al que se referían sus críticos decimonónicos: “La economía política no trata la totalidad de la naturaleza del hombre, modificada por el estado social, ni de toda la conducta del hombre en sociedad. Se refiere a él sólo como un ser que desea poseer riqueza, y que es capaz de comparar la eficacia de los medios para la obtención de ese fin”. Más adelante, en el mismo trabajo, Mill escribe que lo que él propone es “una definición arbitraria del hombre como un ser que, inevitablemente, hace aquello con lo cual puede obtener la mayor cantidad de cosas necesarias, comodidades y lujos, con la menor cantidad de trabajo y abnegación física con las que éstas se pueden obtener”. Obtenido de:



     https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Homo_œconomicus&oldid=110291541



    John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806 – Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Mill. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill





    [57] La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía que estudia la elección de la conducta óptima de un individuo cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. En la vida económica se dan infinidad de situaciones en las que dos o más personas, empresas o países tienen que elegir estrategias y tomar decisiones en las que se ven afectadas mutuamente. La teoría de juegos intenta analizar estos casos y se utiliza especialmente en economía para estudiar los mercados de oligopolio y duopolio, en los que dos o más agentes adoptan unas decisiones que afectan conjuntamente a todos los participantes. Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus (entiende que el jugador elige las acciones que mejor satisfacen sus objetivos en base a sus creencias), y a su vez, demuestra cómo la cooperación conlleva al bien común de los agentes que la realizan, mientras que la actuación individual no. Uno de los juegos más estudiados por la teoría de juegos es el dilema del prisionero. La teoría de juegos como campo de estudio comenzó a existir en 1928, cuando el matemático John von Neuman publicó una serie de análisis. Durante este período, los estudios sobre teoría de juegos se centraron, sobre todo, en teoría de juegos cooperativos. Obtenido de: https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-juegos.html





    [58] El equilibrio de Nash es un concepto que pertenece a la Teoría de Juegos, una rama de la Economía que estudia modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre individuos supuestamente racionales. El Equilibrio de Nash es una situación en donde los individuos o jugadores no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia tomando en cuenta la estrategia de sus oponentes. En el equilibrio de Nash la estrategia que elige cada uno de los participantes de un conflicto o juego es óptima, dada la estrategia que han elegido los demás. En otras palabras, nadie ganara nada si decide cambiar su estrategia bajo el supuesto de que los demás individuos no cambian la suya. Cabe destacar que bajo el equilibrio de Nash no necesariamente se obtiene la mayor ganancia para todos los individuos o jugadores en conjunto. Sólo se cumple que cada uno responde de manera óptima ante la estrategia de los demás. En muchos casos, a los individuos les gustaría poder alcanzar otro equilibrio con mayores ganancias pero no logran hacerlo debido a que enfrentan el riesgo a ser traicionados. El creador el concepto es el matemático John Nash quien en el año 1951 logró demostrar que en todo juego en donde los participantes pueden escoger entre un número finito de estrategias (que pueden ser puras o mixtas) siempre existirá al menos un equilibrio de Nash. Obtenido de: https://economipedia.com/definiciones/equilibrio-de-nash.html





    [59] Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (en alemán (ˈɛʁviːn ˈʃʁøːdɪŋɐ); Erdberg, Viena, Imperio austrohúngaro, 12 de agosto de 1887 – id., 4 de enero de 1961) fue un físico y filósofo austríaco, naturalizado irlandés, que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica.​ Recibió el Premio Nobel de Física en 1933 por haber desarrollado la ecuación de Schrödinger, compartido con Paul Dirac.​ Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein propuso el experimento mental del gato de Schrödinger que mostraba las paradojas e interrogantes a los que abocaba la física cuántica. En 1914 logró la habilitación (venia legendi), que es la máxima calificación académica que una persona puede alcanzar en ciertos países de Europa y Asia. En 1944 publicó en inglés un pequeño volumen titulado ¿Qué es la vida? (What is life?), resultado de unas conferencias divulgativas. Esta obra menor ha tenido gran influencia sobre el desarrollo posterior de la biología. Aportó dos ideas fundamentales:  Primero, que la vida no es ajena ni se opone a las leyes de la termodinámica, sino que los sistemas biológicos conservan o amplían su complejidad exportando la entropía que producen sus procesos. Segundo, que la química de la herencia biológica, en un momento en que no estaba clara su dependencia de ácidos nucleicos o proteínas, debe basarse en un «cristal aperiódico», contrastando la periodicidad exigida a un cristal con la necesidad de una secuencia capaz de codificar información necesariamente irregular. Según las memorias de James Watson, DNA, The Secret of Life, el libro de Schrödinger de 1944 What is Life? le inspiró para investigar los genes, lo que lo llevó al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Erwin_Schr%C3%B6dinger





    [60] Adams nació en 1924 en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Michigan, donde fue compañero de Leslie White y se graduó en 1947. Posteriormente, realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Yale y se graduó en 1949 y 1951 respectivamente. Su tesis de doctorado fue acerca del desarrollo autónomo de Muquiyauyo, Perú.  Sus últimos años los vivió tranquilamente junto a su esposa en Panajachel, un pueblo a la orilla del lago de Atitlán en Guatemala. Falleció el 11 de septiembre de 2018. El aporte de Richard Adams se observa en la antropología aplicada a la salud en países centroamericanos, como Guatemala, y en su teoría antropológica de redes energéticas. En la década de 1950, obtuvo un puesto académico en la Universidad de Texas en Austin, lo que le abrió la oportunidad de realizar estudios en Argentina, Brasil, Chile, Perú y México. Sin embargo, desde 1960, la mayor parte de sus estudios se realizan en Guatemala. Durante el año 1977, fue presidente de la American Anthropological Association. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Richard_Newbold_Adams&oldid=110855581





    [61] Se sigue en este punto lo publicado por Jesús Mosterín. La naturaleza humana. El Futuro de la Naturaleza Humana. Jesús Mosterín es filósofo, profesor e investigación del Instituto de Filosofía del CSIC y catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona. Obtenido de:



    https://core.ac.uk/download/pdf/71044678.pdf





    [62] En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.  Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/falaciaç





    [63] En general, el egoísmo, de ego (yo) e ismo (práctica), se define como aquella conducta consistente en poner los intereses propios en primer lugar. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Egoísmo_biológico&oldid=98522290





    [64] Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679. Inglaterra), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,​ fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.​ Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.​ Además de en el ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física. Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Muchas de sus opiniones son controvertidas, como su defensa del fisicalismo o materialismo mecanicista, teoría según la cual la naturaleza de todo lo que existe en el mundo es exclusivamente física y que no deja espacio la existencia de otras entidades naturales, como la mente, el alma, ni sobrenaturales. Según Hobbes, todos los animales, inclusive los humanos, no son más que máquinas de carne y hueso. Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por consiguiente, está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos, su pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran medida de éste al afirmar que diciendo que el ser humano es más que una máquina biológica. Hobbes interpretó la naturaleza mental presentando una visión general y bastante esquemática de lo que pensaba que la ciencia acabaría revelando. Incluso así, tan solo consigue cubrir ciertas actividades mentales como el apetito, la versión y la motricidad voluntaria todos ellos fenómenos que se puedan explicar desde un punto vista mecanicista. Según Hobbes, se mueve continuamente para alcanzar sus deseos. Este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento. “Aparte de los sentidos, de los pensamientos y de la razón, la mente no tiene más movimiento”. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes



     



     





    [65] El número siete fue dado por el papa Gregorio Magno y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media. Al Principio del cristianismo, todos los escritores religiosos – Cipriano de Cartago, Juan Casiano, Columbano de Luxeuil, Alcuino de York – enumeraban ocho pecados capitales. En el siglo VI, el papa romano san Gregorio Magno (circa 540-604) – en su Lib. mor. en Job (XXXI, XVII) – revisó los trabajos de Evagrio y Casiano para confeccionar una lista propia definitiva con distinto orden y reduciendo los vicios a siete (consideró que la tristeza era una forma de pereza). Obtenido de:



    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pecados-capitales





    [66] El altruismo se centra en una motivación para ayudar a los demás o uno desea hacer el bien sin recompensa. El puro altruismo es dar sin recompensa.





    [67] Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei Machiavelli; Florencia; 3 de mayo de 1469 - Ibidem; 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que​ "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello".  Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro. “Por tanto, un príncipe, viéndose obligado a sabiendas a adoptar la bestia, tenía el deber de escoger el zorro y el león, porque el león no se puede defender contra las trampas y el zorro no se puede defender contra los lobos. Por lo tanto es necesario ser un zorro para descubrir las trampas y un león para aterrorizar a los lobos”. (Maquiavelo, 1993:137-138). Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo





    [68] Se ha seguido en este punto las ideas publicadas en: Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Libro primero, 3, traducción de Ana Martínez Arancón, Alianza Editorial, Madrid, 1996.





    [69] Juan García Atienza. (Valencia, 18 de julio de 1930 – Madrid, 16 de junio de 2011) fue un escritor, guionista, director de cine y documentalista español. Estudio Filología Romántica en la Universidad Complutense de Madrid; en el Instituto de Filmología de La Sorbona, Paris. Obra: La gran manipulación cósmica (1981). Obtenido de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_García_Atienza





    [70] No pensar, es consentir en ser dominado, conducido, dirigido y tratado comúnmente como una bestia de carga. Es por sus facultades intelectuales que el hombre se distingue del bruto. El pensamiento lo vuelve libre, y le da el imperio del mundo. Pensar es reinar. Oswald Wirth. El Libro del Aprendiz. 1894. Biblioteca Upasika www.upasika.com





    [71] Utopía deriva del griego οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar", más el sufijo latino -ia o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar". La palabra fue acuñada por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente. Esta "república" es imaginada como mejor que las conocidas, en especial la europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopia, también derivado del griego; εὖ ("bueno" o "bien") y τόπος ("lugar"), significando "el buen lugar", en oposición a la distopía o "mal lugar". En un sentido estricto, el término hace referencia a la obra homónima de Tomás Moro; Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia. En ella, Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la época. Con esta obra Moro crea el género de las utopías políticas y por ello en términos más generales la palabra «utopía» se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, o representación imaginativa de una sociedad futura con características favorables para la salud, el bienestar común de la sociedad, que por lo general contiene una crítica más o menos implícita de la sociedad política realmente existente. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Utopía&oldid=115511103





    [72] La palabra proviene del latín tardío hypocrisis y del griego ὑπόκρισις (hypokrisis), que significan "actuar", "fingir" o "una respuesta". También se puede entender como viniendo del griego hypo  que significa "máscara" y crytes  que significa "respuesta" y por lo que la palabra significaría "responder con máscaras. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipocresía&oldid=114780774





    [73] El autoengaño es el proceso de negarse a racionalizar la relevancia, significancia, o importancia de evidencia contraria y argumentos lógicos que son opuestos a los propios. El autoengaño implica convencerse a sí mismo de una "verdad" (o la falta de la verdad) que no revela un autoconocimiento del engaño. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autoengaño&oldid=108590449





    [74] Jaime Balmes y Urpiá (Vich, 28 de agosto de 1810-ibídem, 9 de julio de 1848) fue un filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español. Familiarizado con la doctrina de santo Tomás de Aquino, Balmes es un filósofo original que no pertenece a ninguna escuela o corriente en particular,​ al que Pío XII calificó como Príncipe de la Apologética moderna. Aunque fue elegido académico electo de número en 1848 de la Real Academia Española, no tomó posesión. Generalmente la filosofía de Balmes es entendida meramente como «filosofía del sentido común», cuando en realidad se trata de algo bastante más complejo. Tanto en Filosofía fundamental como en Filosofía elemental (siendo esta segunda obra de carácter más divulgativo) se trata el tema de la certeza.  Balmes divide la verdad en tres clases irreductibles, si bien hablamos de la misma cual si sólo fuera una. Estas son las verdades subjetivas, las verdades racionales y las verdades objetivas. El primer tipo de verdad, la subjetiva, puede ser entendida como una realidad presente para el sujeto, que es real pero depende de la percepción del hablante. Por ejemplo, afirmar que se tiene frío o que se tiene sed son verdades subjetivas. El segundo tipo, la racional, es la verdad lógica y matemática, valiendo como ejemplo cualquier operación de este tipo. Finalmente, la verdad objetiva se entiende como aquella que —aún percibida por todos— no entra dentro de la categoría de verdad racional: afirmar que el cielo es azul, o que en el bosque hay árboles. Los tres tipos de verdad son irreductibles, y los métodos de captación difieren de una a la otra. Por ello, es menester que la filosofía plantee en primer lugar qué tipo de verdad buscamos. Para Balmes no existe la posibilidad de dudar de todo: haciendo afirmación tal, olvidamos que hay una serie de reglas del pensar que admitimos como verdades para poder dudar. De forma similar a lo planteado por San Agustín o Descartes, afirmar que dudamos implica necesariamente la certeza de que estamos dudando. De esta manera, también la duda es una certeza. Es imposible un auténtico escéptico radical, pues no existe la duda universal. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Balmes





    [75] La Real Academia Española (RAE) define “esencia” como: 1. f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.  2. f. Lo más importante y característico de una cosa. Obtenido de: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=2nI88P2ybDXX2ayYIKxj






    [77] Se sigue en este punto lo publicado en el Catecismo de la Iglesia Católica:



    http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html



     



     









    [82] Publio Terencio Afro (en latín, Publius Terentius Afer) fue un autor de comedias durante la República romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque Suetonio menciona que murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años. Esto da el año 194 a. C. como fecha de su nacimiento. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo de su vida escribió seis obras, todas conservadas. En comparación, su predecesor Plauto escribió alrededor de ciento treinta obras y actualmente solamente disponemos de los textos de veintiuna de ellas. La primera edición impresa de las comedias de Terencio data del año 1470 en Estrasburgo, mientras que no existe constancia de puestas en escena de sus obras hasta 1476, año en el que se representa en Florencia Andria. Una frase en la comedia Hecyra de su colaborador musical Flaccus es lo único que nos queda de toda la música romana antigua. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Terencio





    [83] Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Fromm unió los postulados de Freud con la filosofía humanista. Tres libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán. El primero es El miedo a la libertad, el segundo El arte de amar y el tercero es El corazón del hombre. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la del humanismo dialéctico. A pesar de esto, se considera que los libros El miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en esta última funda lo que él llama el psicoanálisis humanista, mientras que en Ética y psicoanálisis sustituye el sistema freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo. Él mismo menciona, al inicio de Ética y psicoanálisis, que es menester leer ese libro junto con El miedo a la libertad para comprender completamente su caracterología. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm





    [84] Karl Heinrich Marx​ (en español comúnmente traducido como Carlos Enrique Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.​ En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx





    [85] Friedrich Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de agosto de 1895), fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico socialista alemán. Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester, Inglaterra. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor junto a este de obras como La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848), fundamentales para el nacimiento del marxismo y de los movimientos socialista, comunista y sindical. Fue dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la Segunda Internacional (1889). También ayudó financieramente a Marx para que publicara El capital en 1867, y tras la muerte de este, editó el segundo y tercer volumen. Además, Engels organizó las notas de Marx para componer Teorías sobre la plusvalía, que luego publicó como «cuarto volumen» de El capital. Friedrich Engels, en calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir formulaciones acerca de la lucha de clases, así estuviesen "embozadas". Su categorización de las acciones de los anabaptistas y su líder Thomas Müntzer, entre otras, así como de las confrontaciones religiosas (taboritas de Bohemia) sirvieron de puntal al "desvelamiento" de las contradicciones violentas de clase. Aparte, habría que señalar que Engels fue un cabal heredero del Renacimiento, al quedar comprobado que hablaba y escribía en 37 idiomas. De él diría, a su muerte, el líder revolucionario Lenin que "un gran hombre ha dejado de existir". Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels






    [87] David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler. Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Gartner, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson). Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume





    [88] George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. Nacido en Upper Norwood, Londres, el 4 de noviembre de 1873, Moore estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular, mantenido por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Murió el 24 de octubre de 1958 en Cambridge. La filosofía de Moore, era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar, implica análisis, es decir, el intento de clarificar las proposiciones enigmáticas, o conceptos, mediante apuntes de proposiciones menos enigmáticas o conceptos que debían ser equivalentes, según la lógica, a los originales. Moore estaba perplejo, por ejemplo, ante la afirmación de algunos filósofos de que el tiempo es irreal. Al analizar esta declaración, mantenía que la proposición el “tiempo es irreal “era por lógica equivalente a “no hay hechos temporales” (“Leí el artículo ayer” es un ejemplo de un hecho temporal). Una vez clasificado el sentido de asentar una afirmación que contiene el concepto problemático, el segundo cometido es determinar si existen o no las razones justificativas para aceptar esta afirmación. La atención diligente de Moore al análisis conceptual como un medio de conseguir claridad le situó como uno de los fundadores del énfasis contemporáneo analítico y lingüístico en la filosofía. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/George_Edward_Moore





    [89] La República - en griego Πολιτεία (Politeia), que proviene de πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas) - es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, como los discípulos o parientes del propio Sócrates. La obra está compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con los cambios en los temas de discusión que se presenta. El tema central de la República es la reflexión sobre qué es la justicia y cómo se expresa en el hombre, lo que lleva a Platón a abordar la organización de la ciudad-estado ideal. Según Platón, ésta debe estar dividida jerárquicamente en tres clases: en la parte inferior, la clase de los trabajadores manuales; la posición intermedia la ocupa la clase de los guerreros; y en la cúspide, la clase de los dirigentes. Estos últimos, formados en la filosofía para alcanzar «al fin la visión intelectual del Bien absoluto y el límite extremo del mundo inteligible», salen de los guerreros, por lo que se podría decir que las tres clases no forman más que dos: un grupo superior de guardianes – guardianes -auxiliares y guardianes-filósofos, en cuya cima se podría encontrar el filósofo rey - y un grupo inferior de productores destinados a abastecer a aquéllos. Platón justifica la división en clases rígidamente separadas con el argumento de que es imposible que un mismo hombre pueda desempeñar dos oficios a la vez, con lo que se opone al concepto mismo de ciudadano, en el que se basaba la polis griega clásica, y cuestiona los fundamentos de la democracia: «Por ello es característico de nuestro Estado que el zapatero sea sólo zapatero y no a la vez timonel, el labrador sea labrador y no sea a la vez juez, y el guerrero, guerrero, y no comerciante a la vez que guerrero».​ Y además de esa división deriva la Justicia, pues según Platón ésta consiste «en que cada uno haga lo que le corresponde hacer». Para conseguir que todos acepten su posición, especialmente la tercera clase de los productores, los guardianes-filósofos están autorizados a mentir - «sólo a los gobernantes pertenece el poder mentir, a fin de engañar al enemigo o a los ciudadanos en beneficio del Estado» - y deben inventar un mito fundacional para justificar la división, como el siguiente: “Vosotros, ciudadanos del Estado, sois todos hermanos. Pero la divinidad, cuando os moldeó, puso oro en la mezcla con la que se generaron aquellos capacitados para gobernar, siendo de tal forma del más alto valor; plata en los auxiliares; hierro y bronce en los campesinos y demás artesanos. Y si alguien, a pesar de todo, desafiara el orden establecido los jueces lo condenarán a muerte”. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_(Plat%C3%B3n)





    [90] Se han seguido en este punto las ideas del Dr. Michael Shermer. https://www.edge.org/response-detail/23683





    [91] Michael Brant Shermer (Glendale, California, 8 de septiembre de 1954) es un escritor, presentador e historiador especializado en temas científicos, fundador de la Skeptics Society y editor de su revista oficial, Skeptic, que está principalmente dedicada a investigar temas pseudocientíficos y sobrenaturales. La Skeptics Society tiene más de 55.000 miembros según datos de 2008.​ Shermer también participa en debates sobre todo tipo de temas relacionados con pseudociencia y religión, en los cuales él promulga la necesidad de un acercamiento basado en el escepticismo científico. Shermer es además productor y copresentador de la serie Exploring the Unknown (de Fox Family) y desde abril de 2001 es columnista de la revista Scientific American con su columna «Skeptic». Shermer fue un cristiano fundamentalista pero más tarde se ha definido como agnóstico,​ no-teísta,​ ateo,​ y aboga por la filosofía humanista así como por la Ciencia de la moralidad. Ha expresado reservas acerca de todas estas etiquetas y prefiere ser simplemente calificado como escéptico. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Shermer



     



     





    [92] Bruce Martin Russett (nacido en 1935) es el Profesor Dean Acheson de Ciencias Políticas y Profesor de Estudios Internacionales y de Área en el Centro MacMillan , de la Universidad de Yale , y editó el Journal of Conflict Resolution de 1972 a 2009. Russett recibió su licenciatura en economía política de Williams College en 1956, un diploma en economía de King's College Cambridge en 1957 y un doctorado.  en Ciencias Políticas de Yale en 1961. Su primer nombramiento académico fue en MIT en 1961. Obtenido de: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Bruce_Russett





    [93] John R. Oneal es profesor asociado y director de estudios internacionales en la Universidad de Alabama. Ha publicado en International Studies Quarterly, Political Research Quarterly, Journal of Conflict Resolution, International Organisations y otras revistas. Su libro, Foreign Policy Making in Times of Crisis (1982), recibió el premio Edgar S. Furniss, Jr. del Mershon Center de la Universidad Estatal de Ohio por contribuir al estudio de los asuntos de seguridad nacional. Obtenido de: https://psc.ua.edu/people/john-r-oneal/





    [94] Steven Arthur Pinker (nacida el 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo cognitivo canadiense-estadounidense, lingüista y autor científico popular. Es profesor de la familia Johnstone en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard, y es conocido por su defensa de la Psicología evolutiva y la teoría computacional de la mente. Las especializaciones académicas de Pinker son la cognición visual y la psicolinüística. Pinker ha sido nombrado como uno de los intelectuales más influyentes del mundo por varias revistas. Ha ganado premios de la Asociación Psicológica Americana, la Academia Nacional de Ciencias, la institución real, la sociedad cognitiva de Neurociencia y la Asociación Humanista americana. Entregó las Conferencias Gifford en la Universidad de Edimburgo en 2013. Obtenido de:



    https://en.wikipedia.org/wiki/Steven_Pinker





    [95]Artículo de Michael Shermer “The Is-Ought Fallacy Of Science And Morality”. Recuperado de:



     https://www.edge.org/response-detail/23683





    [96]Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente. En palabras de George Eliot (1819-1880) fue “el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra”. El pensamiento científico de Goethe, como el literario, es también muy original. Aunque a menudo ha sido considerado como uno de los representantes más destacados de la Naturphilosophie, en realidad su producción científica se sitúa entre el romanticismo y el clasicismo, desmarcándose, por ejemplo, de los excesos especulativos de Schelling. La morfología de Goethe se construye en torno a dos conceptos nucleares: el tipo y la metamorfosis: En lo que concierne al tipo, destacan sus trabajos sobre el hueso intermaxilar, cuya existencia demostró común a todos los vertebrados. Este fue un descubrimiento fundamental, pues probaba la existencia de un tipo osteológico común a todos los vertebrados. El concepto de metamorfosis fue desarrollado en el campo de la morfología vegetal. Según la teoría goetheana, todos los órganos florales de las plantas son variaciones de una forma original de donde se derivan por metamorfosis. La mejor obra dramática de Goethe es sin duda el Fausto: La primera versión, el Urfaust o Fausto original, estaba acabada en 1773. Pero el autor la siguió retocando hasta 1790, año en que publicó un fragmento; ya en abril de 1806 estaba completo, pero las guerras napoleónicas demoraron dos años la publicación hasta 1808; la segunda versión o segunda parte sólo sería publicada en 1833, un año después del fallecimiento del autor. La tragedia Fausto original se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, también llamada Margarita, que Mefistófeles manipula de forma que Fausto llegue al homicidio  -mata al hermano de su amada- y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo. La historia empieza en el cielo, donde Mefistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, lejos de propósitos morales. La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que su intento no está obteniendo resultados. Fausto hace un trato con él: el demonio hará todo lo que Fausto quiera mientras esté en la tierra, y a cambio Fausto servirá al demonio en la otra vida. El trato incluye que, si durante el tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto éste queda complacido tanto con algo que aquel le dé, al punto de querer prolongar ese momento eternamente, Fausto morirá en ese instante. Tras este marco, Goethe desarrolla las dos historias: la relación entre Mefistófeles y Fausto y la de Fausto y Gretchen/Margarita. El tema general es cómo la riqueza de conocimiento material acarrea sin embargo la miseria moral y espiritual. Obtenido de:



    https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe



     





    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »