Emile Durkheim - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

Emile Durkheim

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Sinopsis y compilaciones de textos de Emile Durkheim

Agregado: 09 de MAYO de 2005 (Por anonimo) | Palabras: 3511 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Sociología >
Material educativo de Alipso relacionado con Emile Durkheim
  • Biografia y vida de Paul Émile Botta: Breve Biografia de Paul Émile Botta
  • Biografia y vida de Paul-Émile Victor: Breve Biografia de Paul-Émile Victor
  • Biografia y vida de Émile Boutroux: Breve Biografia de Émile Boutroux

  • Enlaces externos relacionados con Emile Durkheim


    Autor: anonimo (info@alipso.com)

    Emile Durkheim
    Sinopsis y compilaciones de textos de Emile Durkheim

    LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO - CAPITULO II
    Regla fundamental del metodo sociologico y las tres reglas consecuentes.
    CAPITULO II

    Reglas relativas a la observación de los hechos sociales



    Regla fundamental: considerar los hechos sociales como cosas


    I


    Prenociones en los prolegómenos de la ciencia


    Toda ciencia se construye sobre reflexiones preexistentes a ella misma. Sin embargo, la tarea de la ciencia es perfeccionarlas y acercarlas gradualmente a la realidad, encauzarlas mediante el método. El problema surge cuando esas reflexiones sobre la realidad a pesar de ser lejanas, se hacen pasar por ella. En las ciencias sociales el problema es aún mayor, ya que al calor d la actividad social, todos lo hombres se forjan representaciones de la realidad social y rara vez son certeras (confeccionadas sin método alguno). Este es un problema central en la sociología desde la perspectiva de Durkheim.

    "Es que, en efecto, la reflexión es anterior a la ciencia, que no hace más que servirse de aquella con más método. El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin hacerse ideas sobre las mismas de acuerdo con las cuales regula su conducta. Sólo que, por el hecho de que estas nociones están más cerca de nosotros y más a nuestro alcance que las realidades a que corresponden, tendemos naturalmente a sustituir las últimas por las primeras y a hacer de ellas la materia propia de nuestras especulaciones". De proseguir de este modo, se pierde toda noción objetiva de "las leyes de la realidad", impidiendo el objeto de la ciencia "conocer el presente y el pasado para lanzarse de un solo salto al porvenir". Toda acción emprendida en base a estas falsas representaciones sería nada más que un salto en falso. "Y es porque tal medio imaginario no ofrece al espíritu ninguna resistencia, por lo que éste, no sintiéndose satisfecho con nada, se entrega a ambiciones sin límite y cree posible construir, o mejor, reconstruir el mundo con sus solas fuerzas y a medida de sus deseos". Este análisis de la realidad, en términos de Durkheim, es de tipo meramente ideológico.

    "Los hombres no han esperado el advenimiento de la ciencia social para formarse ideas sobre el derecho, la moral, la familia, el Estado, la sociedad misma; porque no podían pasarse sin ellas para poder vivir. Ahora bien, es sobre todo en sociología donde estas prenociones, utilizando la expresión de BACON, se encuentran en estado de dominar a los espíritus y sustituir a las cosas. En efecto, los hechos sociales no se realizan más que por los hombres, son producto de la actividad humana. Por tanto, no parece ser otra cosa que la puesta en práctica de ideas innatas o no, que llevamos dentro de nosotros, su aplicación a las diversas circunstancias que acompañan a las relaciones de los hombres entre sí. La organización de la familia, del contrato, de la represión, del Estado, de la sociedad aparecen así como un simple desarrollo de las ideas que tenemos sobre la sociedad, el Estado, la justicia, etc. Por consiguiente, parece que estos hechos y sus análogos no tienen realidad más que en y por las ideas que son su germen y que se convierten desde ese momento en la materia propia de la sociología". Si ésta se limita únicamente al análisis de las ideas subjetivas y entiende a la sociedad como el desarrollo real de las mismas, no pasa el umbral ideológico. La combinatoria compleja de los individuos en sociedades genera un fenómeno sui generis e independiente de estos. Por lo tanto, para un fenómeno que es de naturaleza social, el individuo no puede constituir el punto de partida de una explicación.

    Toma la teoría del desarrollo de las sociedades humanas de Comte como un ejemplo de este error metodológico habitual en sociología. Si existe una evolución efectiva de la sociedad y de sus ideas (a la sombra de la idea de progreso), sólo puede ser percibida una vez construida la ciencia y nunca antes de ella. Contra la teoría de los estadios evolutivos de las sociedades, Durkheim se inclina más por el nacimiento, desarrollo y muerte de sociedades individuales.

    Seguidamente, critica la idea de Spencer por la cual toma a las formas de cooperación como el nodo de la vida social, diciendo que esto no se presenta a la simple inspección. Sostiene que esto no es una definición de la sociedad, sino de una prenoción de Spencer de la sociedad. La presencia de las prenociones no sólo se limita a los prolegómenos de la ciencia. En el desarrollo de la misma se utilizan conceptos suya definición es sólo una aproximación extremadamente vaga (términos como socialismo, libertad política, democracia). "En las ramas especiales de la sociología es todavía mas acusado este carácter ideológico. Éste es especialmente el caso de la moral. Es lícito decir, en efecto, que no hay un sólo sistema en que no sea representada como el desarrollo simple de una idea inicial que la contendría por completo en potencia". Sin embargo, este no es un atributo exclusivo de la sociología. También tiene sus manifestaciones en la economía política de autores como Stuart Mill.

    Ya sea la evolución de la humanidad de Comte, la cooperación de Spencer, el fin económico de la actividad social de Stuart Mill o la teoría del valor de los economistas, no son más que desarrollos de las prenociones que los autores tienen sobre ese tema o, en todo caso, conclusiones a las cuales se debe arribar luego de un desarrollo explicativo vasto, a pesar de lo cual se encuentran al comienzo de la investigación. Este es un error proveniente de no tratar a los hechos sociales como cosas, de acuerdo a la primera regla fundamental.


    Los hechos sociales como cosas


    Los hechos sociales son cosas y se les debe tratar como tales. Son el único datum ofrecido al sociólogo.¿Pero que quiere decir que un hecho social sea una cosa?: "En efecto se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece, o, más bien, todo lo que se impone a la observación. Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan indiscutiblemente este carácter. Lo que se nos da no es la idea que los hombres se hacen del valor, porque ella es inaccesible; son los valores que cambian realmente en el curso de las relaciones económicas. No es tal o cual concepción del ideal de moral; es el conjunto de reglas que determinan efectivamente la conducta (...) Es posible que la vida social no sea más que el desarrollo de estas nociones; pero suponiendo que así sea, estas nociones no son dadas de inmediato. Por consiguiente, no son alcanzables directamente, sino sólo a través de la realidad de fenómenos que las expresan. No sabemos a priori que ideas se encuentran en el origen de las diversas corrientes entre las cuales se reparten la vida social ni si las hay; solamente después de haberlas remontado hasta sus fuentes sabremos de dónde provienen.

    Nos es preciso considerar, pues, los fenómenos sociales en sí mismos, separados de los sujetos conscientes que se los representan; es preciso estudiarlos desde fuera como cosas exteriores; porque es así como se presentan a nosotros. Si esta exterioridad no es más que aparente, la ilusión se disipará a medida que la ciencia avance y se verá, por así decirlo, lo exterior entrar en el interior. Pero no es lícito prejuzgar la solución, y aún cuando finalmente no tengan todos los caracteres intrínsecos de la cosa, se les debe tratar al principio como si los tuvieran"

    Esta forma de proceder se encuentra en consonancia con las propiedades del hecho social descritas en el capítulo I " Por lo demás, y de una manera general, lo que se ha dicho antes sobre los caracteres distintitos del hecho social basta para asegurarnos respecto de la naturaleza de esta objetividad y para probar que no es ilusoria. En efecto, se reconoce principalmente una cosa por el signo de que no puede ser modificada por un simple decreto de la voluntad. No es que sea refractaria a toda modificación. Pero para producir un cambio en ella, no basta con quererlo, es preciso además un esfuerzo más o menos laborioso, debido a la resistencia que nos opone y que, por otra parte, no puede siempre ser vencida. (...) Por consiguiente, al considerar los fenomenos sociales como cosas, no haremos más que obrar de acuerdo con su naturaleza".


    II


    "Pero la experiencia de nuestros predecesores nos han mostrado que para asegurar la realización práctica de la verdad que acaba de establecerse, no basta con dar una demostración teórica de ella, ni siquiera con penetrarse de ella. El espíritu se siente tan naturalmente inclinado a desconocerla, que se volverá a caer inevitablemente en los antiguos procedimientos si no se le somete a una disciplina rigurosa, cuyas reglas principales, corolarios de la precedente, vamos a formular"



    1- Es preciso descartar sistemáticamente todas las nociones previas.



    Este principio es la base y fundamento de todo método científico y se encuentra en estrecha concordancia con la duda sistemática de Descartes y con los idola de Bacon "Las dos grandes doctrinas que con tanta frecuencia han sido puestas entre sí concuerdan en este punto esencial". En su práctica, el sociólogo "es preciso que se libere de estas falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo, que sacuda de una vez para siempre el yugo de estas categorías alas que un prolongado hábito acaba muchas veces, por volver tiránicas".

    Esta liberación es un proceso arduo, puesto que "Nos apasionamos, en efecto, por nuestras creencias políticas y religiosas, por nuestras practicas morales de un modo distintos que por las cosas del mundo físico; en consecuencia ese carácter pasional se comunica a la manera en que concebimos y nos explicamos las primeras". Cualquier idea que las contradiga, independientemente de las pruebas en que se basa, será inmediatamente tomada como enemiga, " se lo opone una delicada negativa y la pasión, para justificarse, no tarda en sugerir razones que se encuentran fácilmente decisivas. Estas nociones pueden incluso tener tal prestigio que no toleran ni siquiera el examen científico (...) Muy lejos de admitir que estos sentimientos dependen de la ciencia, es a ellos a los que se cree que debemos dirigirnos para hacer la ciencia de las cosas con las que se relacionan (...) Los sentimientos cuyo objeto esta constituido por las cosas sociales no poseen ningún privilegio sobre los demás, porque no tienen otro origen. Se han formado, ellos también, históricamente; son producto de la experiencia humana, pero de una experiencia confusa y desorganizada. No se deben a no se que anticipación trascendental de la realidad, sino que son la resultante de toda clase de impresiones y de emociones acumuladas sin ningún orden, al azar de las circunstancias, sin una interpretación metódica. ".

    En resumen, Durkheim propone someter el sentimiento a la ciencia, en lugar de dejar que esta sea guiada por aquel. " el sentimiento es el objeto de la ciencia, no el criterio de la verdad científica". De todos modos, el hecho de que las pasiones sean mas fuertes con respecto a los objetos sociales que a los físicos no constituye una traba insoslayable. Toda ciencia topo en sus comienzos con problemas similares y los ha superado. Desde su perspectiva anda indica que la sociología no pueda hacer lo mismo.



    2- No tomar jamás por objeto de las investigaciones más que un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres exteriores que les son comunes (A) e incluir en la misma investigación a todos los que respondan a esta definición(B).


    (A) La primer regla es esencialmente negativa, enseña a eliminar las prenociones vulgares, pero no enseña a captar los hechos en un estudio objetivo. Para ello es un paso fundamental establecer una definición objetiva del hecho social a estudiar. Para que esta regla se cumpla, la definición debe expresar los fenómenos en función de propiedades que le son inherentes, que lo caracterice por un elemento integrante de su naturaleza, y no en base a ideas del espíritu o por su conformidad con una noción ideal. Por este método, en primera instancia sólo son asequibles sus características mas superficiales. Pero esto se debe a que esta regla corresponde con una etapa inicial de la ciencia. En este punto, cuando los hechos todavía no han sido objeto de ninguna elaboración, las características mas profundas y por ende más esenciales y de mayor valor explicativo, no pueden alcanzarse en este punto. Son desconocidos a menos de que se reemplacen por una prenoción, paso considerado improcedente metodológicamente hablando.

    Al definir al hecho social mediante un carácter exterior, la clasificación de los fenómenos no depende tanto del sociólogo como de la naturaleza de los hechos mismos. Al mismo tiempo, posibilita que la categoría pueda ser conocida por todos y controlada por todos.

    Esta definición prototípica se encuentra en estrecho vínculo con el denominado sentido común y el lenguaje vulgar. Este vínculo puede ser tanto positivo como negativo. En la practica siempre se parte del concepto vulgar, ya que es este primer concepto el que nos permite ver la agrupación de una serie de fenómenos bajo un mismo rótulo. Muchas veces, el lenguaje vulgar incluso nos indica en que dirección buscar. Sin embargo, como ya vimos que la sociedad no puede funcionar sin generar nociones sobre este funcionamiento, creemos tener definidos ciertos conceptos (como familia, Estado, moral) cuando no es mas que una vaga formulación. En este punto la ambigüedad del término vulgar, bajo la cual se agrupan hechos demasiado disímiles entre si, es tal que hace imperiosa la necesidad de un concepto científico que aporte algo de claridad. Puede ocurrir que el término científico entra en contradicción con el sentido común. Sin embargo, desde la perspectiva de Durkheim, esto no debe constituir un freno para el científico social.

    Sin embargo, es fundamental que esta regla es aplicable en momentos tempranos de la actividad científica " Puesto que la definición cuya regla acabamos de dar está colocada al comienzo de la ciencia, no podrá tener por objeto expresar la esencia de la realidad; debe solo ponernos en condiciones de llegar a ella posteriormente. Tiene como única función hacernos entrar en contacto con las cosas, y como estas no pueden ser captadas por el espíritu sino desde fuera, es por sus exteriores como los expresa". El único problema surgiría, si los caracteres exteriores de los hechos sociales fueran meramente accidentales y sin ninguna relación con su esencia real. "Pero a menos que el principio de causalidad no sea más que una vana palabra, cuando unos caracteres determinados se encuentran de una manera idéntica y sin ninguna excepción en todos los fenómenos de un cierto orden, se puede tener la seguridad de que ellos se relacionan estrechamente con la naturaleza de estos últimos y que son solidarios de ellos".

    Durkheim profundiza en la importancia de considerar distintos estadios en la actividad científica, en cuanto a la definición y en cuanto al lenguaje utilizado en ella. "Por consiguiente, por superficiales que sean, estas propiedades muestran perfectamente al sabio, siempre que hayan sido observadas metódicamente, el camino que debe seguir para penetrar mas en el fondo de las cosas, con el anillo primero e indispensable de la cadena que la ciencia desarrollará a continuación en el curso de sus explicaciones. (...)El punto de partida de la ciencia o conocimiento especulativo no podría ser otro que el del conocimiento vulgar o practico. Es solamente más allá, es decir, en la forma en que es elaborada despajes esta materia común, donde empiezan las divergencias".


    (B) Una vez definido el criterio de inclusión en base al rasgo exterior del hecho social, para que la definición permanezca siendo objetiva, deben incluirse todos los que cumplan con dicho criterio. "...esta claro que esta definición deberá comprender, sin excepción ni distinción alguna, todos los fenómenos que presentan estos caracteres; porque nosotros no tenemos ninguna razón ni medio de elegir entre ellos". Dicha eliminación no puede hacerse de acuerdo con la naturaleza de los hechos, sino de acuerdo con una prenoción subjetiva, "puesto que en el comienzo de la ciencia ninguna investigación ha podido establecer todavía la realidad de esta usurpación, en el supuesto de que sea posible" Si se conserva a alguno en detrimento de otros, es porque aquellos cumplían mejor con la precondición ideal que tenia el investigador. Durkheim sostiene que las formas mórbidas de un fenómenos no son de otra naturaleza que las formas normales y por lo tanto es necesario observar las primeras como las ultimas para determinar esta naturaleza.



    EJEMPLO


    Durkheim aplica este criterio para definir al crimen. "Comprobamos la existencia de un cierto numero de actos que presentan, todos ellos, este carácter exterior, y que una vez realizados determinan por parte de la sociedad esta reacción particular que se denomina pena. Hacemos de ellos un grupo sui generis, al cual imponemos una rubrica común; llamamos delito a todo acto castigado y hacemos del delito así definido el objeto de una ciencia especial, la criminología". Esta definición se encuentra en conflicto con el termino tradicional de crimen. "Es evidente que para el sentido común los hechos del pensamiento libre o los atentados a la etiqueta, tan regular y severamente castigados en muchas sociedades, no son considerados como delitos ni siquiera e lo que respecta a estas sociedades". Sostiene que si bien existe una diferencia entre los fenómenos mórbidos y normales, ambos son de una misma naturaleza: "A medida que se admita que un mismo fenómeno pueda ser debido ya a una causa, ya a otra-, las causas que imprimen a un acto, aunque de una manera anormal, el signo distintivo del delito, no podrían diferir en especie de las que producen normalmente el mismo efecto; se distinguen solamente en grado o también porque no actúan dentro del mismo conjunto de circunstancias. El delito anormal es entonces todavía un delito y debe, en consecuencia, entrar en la definición de delito". Esta definición del delito corresponde a la etapa temprana en que es formulada. "Desde luego, no es la pena la que hace al delito, pero es por ella como se nos revela exteriormente y, por consiguiente, es de ella de donde tenemos que partir si queremos llegar a comprenderlo".






    3- Pero la sensación es fácilmente subjetiva. Los caracteres exteriores en función de los cuales define el objeto de sus investigaciones deben ser lo más objetivos posibles, es decir aislados de sus manifestaciones individuales.


    "Se puede afirmar en principio que los hechos sociales son tanto mas susceptibles de ser representados objetivamente cuanto mas desprendidos están de los hechos individuales que los manifiestan.

    En efecto, una sensación es tanto mas objetiva cuanto mayor fijeza tiene el objeto a que ella se refiere; porque la condición de toda objetividad es la existencia de un punto de referencia, constante e idéntico, al cual se pueda referir la representación y que permita eliminar todo lo que tiene esta de variable y subjetivo". La vida social se caracteriza por su dificultad de aislarla de los acontecimientos particulares que la encarnan. "Pero sabemos que presenta la particularidad de que, sin dejar de ser ella misma, es susceptible de cristalizarse. Fuera de los actos individuales que suscitan, las costumbres colectivas se expresan bajo formas definidas, reglas jurídicas, morales, dichos populares, hechos de estructura social, etc. Como estas formas existen de una manera permanente, como no cambian con las diversas aplicaciones que se hace de ellas, constituyen un objeto fijo, una marca constante que esta siempre al alcance del observador y que no deja lugar a las impresiones subjetivas y a las observaciones personales". Las reglas del derecho son lo que son y no hay dos maneras de percibirla. A su vez, en la medida en que no son mas que la vida social consolidada luego de un periodo de tiempo, es legitimo estudiar esta ultima a través de las primeras. De este modo se cumple la condición de toda objetividad: "la existencia de u punto de referencia, constante e idéntico, al cual se pueda referir la representación y que permita eliminar todo lo que tiene esta de variable y subjetivo".

    Durkheim concluye el capitulo haciendo explicito el estadio larvario de la ciencia sociológica en el marco del cual escribe estas líneas."Sin duda alguna, procediendo así, se deja provisionalmente fuera de la ciencia la materia concreta de la vida colectiva y, sin embargo, por cambiante que ella sea, no tenemos derecho a postular a prior su ininteligibilidad. Pero si se quiere seguir una iba metódica, es preciso establecer los primeros cimientos de la ciencia sobre terreno firme, no sobre arena movediza. Es preciso abordar el reino social por los lugares en que ofrece más facilidades a la investigación científica. Solo después de esto será posible seguir mas adelante en la investigación y, por medio de trabajos progresivos de acercamiento, encerrar poco a poco esta realidad huidiza que el espíritu humano acaso no podar jamás captar completamente"


    Bibliogrfia:
    http://durkheim.pais-global.com.ar/



    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »