Análisis sociológico de un texto literario Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento: civilización o barbarie - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Noviembre de 2024 |
 

Análisis sociológico de un texto literario Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento: civilización o barbarie

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por anonimo) | Palabras: 2173 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Análisis sociológico texto literario Facundo Domingo Faustino Sarmiento civilización barbarie
  • El Análisis Literario y su Papel Formativo. Didascalias: El Análisis Literario y su Papel Formativo. La obra literaria, tema. La tragedia de Macbeth. Platón a Sartre. Kafka. La Metamorfosis. La Perla, de John Steinbeck.
  • Civilizacion etrusca:
  • Biografia y vida de duque de Rodrigo Sarmiento de Silva Híjar: Breve Biografia de duque de Rodrigo Sarmiento de Silva Híjar

  • Enlaces externos relacionados con Análisis sociológico texto literario Facundo Domingo Faustino Sarmiento civilización barbarie


    Autor: anonimo (melina_joya@hotmail.com)

    Trabajo Práctico

    Análisis sociológico de un texto literario
    Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento: civilización o barbarie



    Domingo Faustino Sarmiento escribió "Facundo" en 1845, en Chile. Esta obra apareció por primera vez en forma de folletín y al poco tiempo, como libro con el siguiente título: Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspectos físicos, costumbres y hábitos de la República Argentina. Si bien el texto fue compuesto con una finalidad política muy evidente (atacar a Rosas a través del personaje de Quiroga), en el presente es valorado sobre todo como obra literaria. Está formada por una introducción (en la que Sarmiento invoca a la "sombra terrible de Facundo" para que "explique" la historia del país, donde también expone el plan que ha de seguir) y tres partes:
    En la primera (capítulos 1 al 4), se refiere a la geografía argentina, específicamente a la llanura pampeana, a la que describió sin haber conocido, a los habitantes determinados por las características del suelo (los distintos tipos de gauchos); a la literatura y a la historia engendradas por ellos. La segunda parte tiene como tema la vida de Quiroga (capítulos 5 al 13). En la tercera, analiza las consecuencias de la muerte de Quiroga y expone el programa político que debe ser puesto en práctica después de la caída de Rosas. En "Facundo" hace una notable descripción de la Argentina y de lo que para él eran sus males. Centra sus críticas en Rosas y los caudillos, símbolos para él del atraso.
    Para Sarmiento son sinónimos de "civilización": Europa (excepto España), ciudad, hombre de ciudad, extranjero, ejércitos organizados, ríos navegables, campos cultivados, desiertos poblados... Por "barbarie" entiende: la llanura despoblada, la naturaleza no controlada por el hombre, la tradición española, los gauchos, las montoneras, los caudillos, los federales. El personaje que simboliza la barbarie es Facundo.

    § En la Argentina, hacia 1845 sucedía el conflicto entre Unitarios y Federales, mostrados como dos mundos diametralmente opuestos, además de dos formas de entender el momento político de la Argentina. Están demostrados en Facundo como la guerra social entre dos principios: entre el principio del progreso, asociación y libertad, y el principio antisocial y anárquico del statu quo, ignorancia y tiranía. Ambos aspiraban al poder y a la iniciativa social.
    Los unitarios eran partidarios del control administrativo y político de todo el país por parte de un poder central. Los federales proponían el respeto a la autonomía política y económica de las provincias asociadas. Cada uno encarnado con una forma de existencia: el primero en la vida urbana y el segundo en la rural.

    § Sarmiento se encontraba Chile como exiliado debido a persecuciones políticas en su nación por parte del gobernador Juan Manuel Rosas. Este hecho es importante en cuanto que el objetivo del autor era escribir un libro que explicara la realidad política argentina y, con ello, instigar, en términos políticos, la lucha contra el gobierno de Rosas.

    § Sarmiento reconoce la individualidad de la experiencia americana, su originalidad histórica. América es un mundo nuevo y distinto, y ha producido un nuevo tipo de hombre y una nueva cultura, y es este fenómeno singular el que registra su literatura. Entre todos los géneros literarios, valora singularmente la poesía, y en su opinión "el pueblo argentino es poeta por carácter, por naturaleza". La naturaleza grandiosa, la enormidad del paisaje lo inspiran. Sarmiento concibe así la literatura (como también la religión y la política) como un fenómeno social que genera una práctica institucional. La literatura es parte integral del fenómeno de la cultura en general. La educación es el canal que logrará transferir la cultura de lo individual a lo social, que institucionalizará el saber y lo volverá útil para el pueblo y para la patria. El poder de producción cultural radica en la esencia del hombre y del pueblo: hay literatura (culta) del hombre letrado, y poesía campesina del pueblo pastor. También, registra el fenómeno del gaucho y le da pleno valor en la cultura nacional. Fue Facundo, escrito a los treinta y cuatro años de edad, su obra maestra, matriz polémica de una cultura que se vio a sí misma como resultado de una ingente lucha vital histórica, en la que el ser nacional argentino buscaba producirse para tener un destino propio en la historia de las naciones.

    - La cultura actual Argentina: Tenemos que ser sinceros y aceptar nuestros defectos. Hay que aceptarlo, las cosas no están bien, los tiempos cambiaron y este nuevo milenio nos encuentra muy distintos. Pocos se detienen a observar cuanto se agravó nuestra cultura, cuanto individualista nos hemos vuelto. Hay que ser realistas, la sociedad no es la misma, las prioridades personales han cambiado muchísimo, y ya hasta una institución como la familia se pone en duda.
    Personalmente, no creo que sea tan difícil descubrir esta condición colectiva, mas bien, creo que mucha gente prefiere ignorarlo, como algo tan triste como la devaluación de ciertos valores morales y éticos básicos en nuestra sociedad. Con solo pararse en la calle y observar la actitud de la gente, el tránsito, uno se da cuenta que las cosas no están del todo bien: una tremenda crisis de deserción escolar, policías coimeando conductores en vez de buscando crímenes, secuestros extorsivos organizados por autoridades policiales, políticos que roban millones y se refugian en el exterior, asesinatos a sangre fría por algo tan mínimo como un par de zapatillas...Esta no es la Argentina que uno quiere ver.


    Por ejemplo, se nos hizo costumbre las protestas... empezaron los jubilados protestando por el dinero que trabajaron toda su vida, y se lo llevó el Estado. Después fueron los desocupados, los ahorristas, los travestis, los cartoneros, los piqueteros, y así nos fuimos acostumbrando a una realidad de protesta típica de Buenos Aires...
    Somos orgullosos de nuestras estrellas, el tango, el dulce de leche, y con eso nos alcanza para inflar el pecho cuando escuchamos el himno, pero si somos sinceros con nosotros mismos, todo eso no es suficiente para compensar todas las falencias de nuestra cultura, manchas oscuras como las torturas, el tráfico de bebes...
    Dejemos de hablar de pasado, la búsqueda de antecedentes tiene un mero carácter explicativo para buscar las causas, pero es inútil para buscar soluciones. Hay que mirar el presente, como estamos, y hacia donde vamos. Debemos ponernos un objetivo común: salir adelante y recuperar el orgullo de ser argentino.

    § Las expresiones materiales se observan en el color rojo {ver simbología} en todos los objetos: viviendas, adornos, enseres, ropa, etcétera. "Rosas, veinte años después, reviste la ciudad de colorado; casas, puertas, empapelados, vajillas, tapices, colgaduras... y consagra este color oficialmente y lo impone como una medida de Estado."


    Ø Color rojo: Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera, tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la reflexión.
    Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de Marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.
    Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente. Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.
    Expresa sensualidad, virilidad y energía, considerado símbolo de una pasión ardiente y desbordada. Por su asociación con el sol y el calor es un color propio de las personas que desean experiencias fuertes.
    El rojo identificaba a los presos políticos. La reacción acaudillada por Facundo y aprovechada por Rosas, se simboliza en una cinta colorada, que dice: ¡terror, sangre, barbarie! "... en el seno de la República, del fondo de sus entrañas, se levanta el color colorado y se hace el vestido del soldado, el pabellón del ejército y, últimamente, la cucarda nacional, que, so pena de la vida, ha de llevar todo argentino".


    § Los colores de la Bandera:

    Acerca de los colores de la Bandera se han formulado diversas hipótesis. Según los historiadores que se han ocupado de este tema se podría sintetizar de la siguiente manera:

    1. Sentimiento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.
    2. Tradicionalismo local: Escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.

    3. Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.

    4. Insignia del Consulado: La bandera izada al frente del Consulado instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de la Virgen, protectora de la Corporación.

    5. Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.

    6. Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.

    7. Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.

    8. Divisa de los partidarios de Moreno: En oposición a los saavedristas, tal como consta era el sumario instruido a raíz de la asonada del. 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.

    9. Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.

    10. Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.

    Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey Ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.
    La Bandera se utilizó desde el 25 de mayo de 1812, pero sólo a principios del año 1813 tuvo cierta oficialización, hasta que la Asamblea General consagró su uso el 3 de marzo de 1813, el mismo día que se conoció en Buenos Aires la noticia del triunfo de Belgrano sobre los realistas en Salta.

    § Informe
    Sarmiento fue periodista antes de ser autor de libros, circunstancia cronológica que determina, como es natural, la formación del escritor, y con esto el examen crítico.
    Las cualidades y defectos más predominantes de aquél son rasgos de periodista. Las peculiaridades que producían en su prosa la impresión del estilo, siempre urgente. La gala literaria, resultante de un temperamento nativo del escritor, le viene al correr de la pluma.
    Lo que constituye su unidad, es la propaganda de la civilización, proveniente de su amor a la patria. Porque en Sarmiento, las letras fueron un medio y no un fin. Si tomó el procedimiento más natural y eficaz de expresar las ideas, es porque éstas constituyen la civilización, o mejor dicho, la libertad sinónima.
    Facundo constituye todo el programa de Sarmiento. Sus ideas literarias, su propaganda política, sus planes de educador, su concepto histórico, están allí.
    Hace una notable descripción de la Argentina y de lo que para él eran sus males. Centra sus críticas en Rosas y los caudillos, símbolos para él del atraso.
    Es por esto, a pesar de las críticas por su estilo controversial y muchas simplificaciones, su obra maestra, matriz polémica de una cultura que se vio a sí misma como resultado de una ingente lucha vital histórica, en la que el ser nacional argentino buscaba producirse para tener un destino propio en la historia de las naciones.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »