La tarea del docente en la sociedad globalizada - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 02 de Enero de 2025 |
 

La tarea del docente en la sociedad globalizada

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

El docente y la problematica de su rol en una sociedad globalizada bajo la optica de las nuevas tendencias pedagogicas

Agregado: 11 de SEPTIEMBRE de 2007 (Por Santiago Sacaba) | Palabras: 4349 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Educación >
Material educativo de Alipso relacionado con tarea del docente sociedad globalizada
  • arte del neolitico y paleolitico: comparacion entre el arte del neolitico y el paleolitico
  • Biografia y vida de Giacomo del Duca: Breve Biografia de Giacomo del Duca
  • Eliminando nuestras huellas del sistema:

  • Enlaces externos relacionados con tarea del docente sociedad globalizada


    Autor: Santiago Sacaba (ssacaba@yahoo.it)

    Trabajo Practico

    III Seminario

    La tarea del docente de educación superior en la sociedad globalizada

    La tarea parte esencialmente de comprender el rol del docente y conocer mas sobre si mismo.Hay una serie de preguntas que los profesores de educación superior se plantean para reconocerse en su práctica profesional, tales cuales: ¿para qué educar?, ¿cómo educar?, ¿es el profesor responsable del aprendizaje del alumno?; pero no debemos olvidar que la pregunta elemental es: ¿qué es educar? Algunos pueden afirmar que educar es formar individuos con cuerpos dóciles y mentes sumisas; otros podrán afirmar que es incorporarlos a la vida social, preparándolos para cumplir con una función (socialmente necesaria), hay quienes se podrán identificar con la aseveración de que educar es propiciar el desarrollo de las potencialidades del educando; por qué no considerar que educar es hacer que el alumno sea coparticipe del mundo, para lo cual requerirá reconocer y cuestionar el presente, saber cual es su pasado y así distinguir entre lo que es necesario conservar y lo que puede subvertir. De esta manera el proceso educativo sintetiza presente, pasado y futuro. El alumno tendrá la capacidad y la confianza de atreverse hacer lo que no sabía hacer, brindarle la confianza suficiente para que conozca su pasado, reconozca su presente y vislumbre un futuro con su participación.
    El sujeto-alumno para aprender tiene que querer aprender, nadie puede aprender por otro. Su proceso de aprendizaje implicará la construcción gradual de su autonomía relativa, que le permita constituirse como una persona con compromiso colectivo. Un ser con conciencia, a partir de conformar una concepción del mundo crítica, coherente y congruente con sus prácticas. Las preguntas ejes son: ¿qué es el humano? Y por lo tanto la interrogante ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? ¿dónde estoy?, ¿hacia dónde puedo y quiero ir?, esto es ¿qué puede el humano?, ¿cómo participo en el mundo, teniendo consolidada una identidad?
    Algunos consideran que la responsabilidad del profesor es:
    1) Tener conocimiento de la asignatura que imparte.
    2) Saber enseñar, esto es, saber aplicar recursos didácticos.
    3) Cubrir el programa.
    4) Lograr que el alumno "aprenda" los contenidos.
    5) Tener control de grupo sin lo cual no hay proceso educativo posible.
    6) Que esté permanentemente actualizado.
    Éste se constituye como el tipo ideal del profesor. El profesor eficiente que logra que el alumno "aprenda" los contenidos. Es eficaz porque logra llevarlo a cabo con el menor costo posible, al imponer una disciplina en el grupo. Un profesional de la enseñanza que desempeña su papel en base a lo establecido, siguiendo la norma, la curricula, el programa. Refugiado en rutinas conocidas y seguras (Latapí, 2003).
    El profesor sumiso que exige que sus alumnos lo sean, que acepten pasivamente las verdades ya establecidas, que críticamente acumulen saberes que se espera algún día puedan usar. Para estos profesores educar es fabricar sirvientes dóciles, capaces de cumplir toda clase de tareas difíciles (Meirieu, 1998).
    Los principios: responsabilidad y libertad, para otros, son indisolubles. ¿quién puede ser responsable de sus actos, si está determinado?, ¿alguien puede ser responsable si ignoraba las posibles consecuencias?, ¿algún sujeto se considera responsable si lo hizo sin querer?
    Bajo esta concepción un profesor responsable, es aquel que quiso y quiere ser profesor, es aquel que está movido por la vocación. La persona que se asume como responsable y por lo tanto libre, busca contagiar su libertad (Savater, 1999).
    Max Weber afirmaba que las cualidades de un político con vocación son: la pasión que es estar al servicio de una causa. "Nada tiene valor para el hombre en cuanto hombre si no puede hacerlo con pasión" (Weber, 1975). La vocación es un ejercicio de libertad: querer, conocer, y hacer el esfuerzo.
    El profesor responsable no sólo quiere ser profesor, hace el esfuerzo por serlo, por estar siendo (pasado, presente y futuro) y conoce y cuestiona; y continúa conociendo y no deja de aprender.
    El profesor responsable no querrá alumnos sumisos, por el contrario se esforzará en autonomizarlo; organizará un sistema de ayudas para hacerlo coparticipe del mundo, consolidando una identidad. Como dice Philippe Meirieu un ser capaz de comprender el presente e inventar el futuro.
    En la Pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno(a) debe jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales. Por tanto, se aboga por introducir estrategias de aprendizaje en el currículum de las carreras de la educación superior, para que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas desde el inicio de su formación profesional. Una de estas estrategias que cada día suma mas adeptos es la de enseñar al alumno a aprender a aprender y será a los docentes a quienes se les encomendará la tarea de "enseñar a aprender", y a los estudiantes a "aprender a aprender".
    La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista del aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada vez se incorporan más componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de aprendizaje como teorías elaboradas para explicarlo, se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984). Y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea. Sin embargo el aprendizaje cuenta con variadas teorías que tratan de explicar este proceso mágico y enigmático. Mientras Piaget centra la atención en un aprendizaje constructivista y Ausubel lo hace destacando la adquisición de conocimientos significativos, es Dearden (1976) quien al referirse al "Aprender a aprender" lo describe como "un tipo de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje mas especifico", lo que en una primera lectura no se comprende claramente pero que aclara Rosales (2005) como "dotar al alumno de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje". Esta definición tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) quienes afirman que serían "las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje. En otras palabras podríamos decir que aprender a aprender sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuales son las maneras mas eficaces para aprender, donde se destaca la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada persona debe optar por su método de estudio y aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en la enseñanza básica y media, sino, en cada individuo partícipe de aprendizajes permanentes. Luego, uno de los primeros pasos de la formación profesional debe ser guiar en ese aprender a aprender, sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje. La experiencia demuestra que existe un mayor interés e involucramiento de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje ya que este método de aprendizaje es mucho más participativo al dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que le permitan aprender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior, logrando que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. En este proceso evolutivo del ser humano se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva. Otro factor que avala esta estrategia es que se pueden tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás. En nuestro país algunas instituciones destacan el predominio de la estrategia del "aprender haciendo" o "aprender a aprender" como clave en el éxito de muchos de sus egresados. En este caso, esta estrategia representa una ventaja competitiva con respecto a otras instituciones al aludir la posibilidad de un mejor aprendizaje gracias a las actividades prácticas que realiza el alumno, aunque esta metodología no esté siempre presente en todas las asignaturas y carreras que se imparten. A lo antes dicho debemos agregar que aprender a aprender constituye un proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria, representando un proceso superior en que el estudiante sabe lo que aprende y la forma en que lo hace, controlando, de esta forma, su aprendizaje. Implica también el aprender a leer la realidad, el yo interior y las demás variables necesarias para realizar cambios transformadores, donde es posible darse cuenta de la oportunidad que se tiene todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso, lo que es señal de humildad y disponibilidad para vivir.
    La libertad, la autonomía no son absolutas. Los sujetos que ejercen su libertad, se enfrentan a condiciones que ellos no han creado ni elegido, interactúan con ellas participando intencionalmente con esfuerzo y conocimiento recreándose y enriqueciéndose. Las condiciones sociales en Argentina son de una marcada desigualdad, "una de las más desiguales del mundo, donde la décima parte de la población concentra 40 por ciento del ingreso total de la nación". Argentina forma parte de América Latina, la región con mayor desigualdad; donde 91 millones se convirtieron en pobres en los últimos 20 años; 40 millones pasaron a ser indigentes en los últimos 20 años; 23 millones de latinoamericanos dejaron de ser clase media y cayeron en pobreza en los últimos seis años, "Es además una desigualdad que permea todos los aspectos de la vida social: sea el acceso a la educación, a la salud, a la tierra o a otros activos productivos como el crédito o el empleo; sea el poder político o el acceso a los medios de comunicación masivos" (Gordillo, 2004).
    "El fenómeno más notable que se registró en los últimos años es el de los nuevos pobres, gente que no era pobre hace algunos años o que sus padres no lo eran. Pertenecían a la clase media y cayeron en la escalera social" indicó el coordinador de desarrollo social en América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bernardo Klilesberg (2004).
    El que en Argentina, según cifras oficiales, más del 37 por ciento de los habitantes son pobres; y el 60% o más de las muertes de infantes se podrían evitar si los niños no estuvieran desnutridos; además "la desnutrición en todos sus grados causa apatía, mayor irritabilidad, reducción de comportamientos exploratorios y de juego, reducción de actividad motriz, cambios en la interacción cuidador - infante, retraso de desarrollo, menor aprovechamiento escolar, menor coeficiente intelectual y problemas de atención e impulsividad similares a los que presentan niños con desorden o trastorno por déficit de atención (antes conocido como hiperactividad)". Los déficit presentados en individuos con desnutrición severa continúan hasta la edad adulta (Boltvinik, 2004).
    De esta manera, cómo compaginar los preceptos que emite la UNESCO para la formación de los alumnos con la realidad, en un nivel más amplio, por ejemplo, cómo hablar de discriminación e igualdad entre todos los pueblos del mundo cuando en un planeta con más de 6 mil millones de habitantes, mil millones de personas concentran 80 por ciento de la riqueza mundial y otros mil millones sobreviven con menos de un dólar al día, de enseñar una cultura de paz ante un mundo donde las guerras están a la orden del día y con ellas la miseria aumenta a un ritmo impresionante, y las mujeres y los niños se cuentan entre sus principales víctimas, no sólo en el oriente sino también en el resto del mundo donde aumenta el desempleo, se reducen los salarios, crece la carestía de la vida, se pierden derechos; cómo hablar de desarrollo humano sustentable, cuando los procesos socioeconómicos que hoy predominan proponen formas de uso y consumo en gran escala de los recursos, el espacio y la naturaleza con toda su biodiversidad; cómo transmitir los valores éticos, de respeto, democracia, tolerancia, si el modelo económico imperante promueve el individualismo y la ley del más fuerte. La educación no es neutral trasmite los valores reinantes o vigentes.
    También, están las contradicciones en el hecho de que en el mundo hay cada vez más de todo. Hay cada vez más hambre pero también más sensibilidad y dudas. Hay, por fin, más palabras y más información. Y se advierte como aumenta la incongruencia existente entre la acumulación cada vez mayor de datos y la incapacidad -¿imposibilidad?- de los hombres para aprovecharlos. Por ejemplo, en la práctica conocemos todas las causas del hambre, pero no tenemos la menor idea de cómo convertir ese saber en soluciones eficaces que lo erradiquen (Kapuscinski, 1995).
    El profesor se desenvuelve en un contexto social específico, y no puede dejar de considerarlo. El Plan de Estudios y por lo tanto los programas de las asignaturas, aunque se tienen que estar revisando y actualizando periódicamente, frecuentemente son rebasados por las circunstancias del medio social. El Plan de Estudios expresa un perfil de egreso, la asignatura señala objetivos y unidades temáticas. El profesor puede considerar que su deber es disciplinarse y someterse al programa; considerar las exigencias del entorno e incidir en el alumno para que se prepare para cubrirlas; o propiciar en él la capacidad de reflexión, análisis y crítica.
    La llamada sociedad globalizada, tiene diversos referentes interpretativos. El que destaca el impacto de la informática en el mundo contemporáneo y la acentuación de la interacción e interdependencia inevitables; por lo que ante la llamada integración de las economías, de una creciente regulación jurídica internacional y la promoción de lo que se considera regímenes democráticos, donde el discurso y las exigencias tienen como referente principios "globales", neutrales, desideologizados, adoptables en cualquier parte del mundo; tales como: eficiencia, eficacia, productividad, optimización, calidad, maximización, y el principio base como es el de competitividad. Todos tienen como sustento la racionalidad instrumental. Cumplir con los principios, es actuar racionalmente con base a fines. La dictadura inevitable del cálculo, porque detrás de todo está el afán de lucro, la razón de ser del capitalista: "la ganancia".
    Los ideólogos del capitalismo anuncian que la globalización es irreversible. La única viabilidad de participar plenamente en la vida social es cumpliendo con los principios antes expuestos. No hay alternativa; la globalización neoliberal ha llegado para quedarse. Ante este discurso, la lucha por la sobre vivencia es el referente formativo. Desarrollar competencias en los alumnos, tener escuelas de calidad, ser eficientes, premiar la productividad, optimizar los recursos, maximizar nuestras potencialidades. No hay protección; el capitalismo salvaje, apunta a la sobre vivencia de los más aptos. El retorno del darwinismo social. Sobre vivencia consumo y ganancia son los referentes. Sobre vivencia (a niveles de infra-subsistencia) para la mayoría, el consumo como aspiración para muchos, la satisfacción plena de las necesidades (calidad de vida) para algunos, la ganancia para los cada vez menos.
    El profesor que se ocupa de cubrir estrictamente el programa, con procedimientos tradicionales con conocimientos desfasados, ante una realidad con aceleración, creciente, propicia alumnos fuera de las llamadas exigencia de la sociedad vigente. También nos encontramos con el educador enfrascado en cubrir el perfil de egreso que tiene como eje principal el mercado laboral; el alumno se encuentra en la ambigüedad de cliente y producto; la escuela como empresa que tiene como misión satisfacer al cliente o generar productos de calidad, capaz de competir en el mercado laboral. Este tipo de escuelas (el profesor como técnico de la educación), conjuntamente con los medios de comunicación dominantes o hegemónicos promueven el pensamiento único. La identidad se diluye: somos clientes, productos, técnicos, competitivos, desecho, todo esto, menos personas.
    Cada vez más asimilamos la historia a través de la televisión y muchas veces se trata de una historia ficticia y así vamos percibiendo la historia a través de lo que nos trasmite la televisión, de hecho es la única historia que muchas veces conocemos. En realidad, esa creación de la realidad televisiva, es una cuestión de poder y de democracia. En nuestras sociedades contemporáneas nos encontramos con un individuo expuesto al desencadenamiento de contenidos culturales a granel a través de múltiples canales (televisión, Internet, telecopia, etc), y el ser humano, no dispone de una capacidad que le permita seleccionar, jerarquizar y ordenar esos contenidos. Se crea un vacío y una demanda insatisfecha (Warnier, 2002).
    El profesor que asume su profesión con vocación y por lo tanto con pasión y responsabilidad, tiene el reto de unir esfuerzos con otros profesores que compartan la vocación y el propósito de organizar el sistema de ayudas para que el alumno sea capaz de comprender el mundo de hoy y construya alternativas. Reconocerlo y tratarlo como persona. Proveerlo de los conocimientos y habilidades para cubrir exigencias laborales, pero a su vez compartirle y fomentarle una actitud reflexiva, crítica y pro-positiva, sembrar inquietudes y vislumbrar esperanzas. Conocer y cuestionar el genocidio neoliberal, la globalización de la exclusión, del desempleo, la pobreza y la desesperación, vivir y enfrentar la depredación de la naturaleza, con el consecuente deterioro ambiental.
    Actualmente se recomienda un cambio fundamental en los modelos educativos. Hemos pasado de la etapa en que la enseñanza estaba centrada en el profesor a una nueva centrada en el alumno. Por lo tanto, es necesario darle el protagonismo que tiene el alumno ya que éste juega un papel activo en su aprendizaje. El alumno necesita desde sus primeros años de formación profesional conocer las estrategias que le llevarán al éxito en sus estudios. Es tarea del profesor "enseñar a aprender" y del alumno "aprender a aprender". Se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984). y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea. El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor. Aprender a aprender es importante en nuestros días también para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica. Así pues aprender a aprender sería el procedimiento personal más adecuado para adquirir un conocimiento. Ello supone impulsar el aprender a aprender, como una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos. Por tanto aprender a aprender implica:
    • El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas.
    • El aprendizaje y uso adecuado de estrategias meta cognitivas.
    • El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del aprendizaje y del pensamiento).
    Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar al individuo de "herramientas para aprender" y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje (las posibilidades del aprendizaje que posee). El conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, o "meta cognición": esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto al alumnado no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. La vía fundamental para la adquisición de ese meta conocimiento será la reflexión sobre la propia práctica en el contexto. El objetivo último de las estrategias de aprendizaje es "enseñar a pensar", lo que induce a la consideración de que no deben reducirse a unos conocimientos marginales, sino que deben formar parte integrante del propio currículum. Lo que finalmente se pretende es educar al alumno adulto para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión. El profesor/a debe desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno, profundiza en la exploración y conocimiento de su propia personalidad. Todo lo dicho anteriormente nos conduce a la idea de desarrollar el potencial de aprendizaje y favorecer el aprender a aprender a través del aprendizaje y uso adecuado de las estrategias cognitivas. El concepto de estrategia cognitiva sería el conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. Son manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas estrategias implica una mayor inteligencia. La educación, la intervención y el entrenamiento cognitivo, además de los diversos modelos de aprendizaje, favorecen la adquisición y posterior uso de estrategias cognitivas. Algunas herramientas que pueden resultar útiles dentro de esta estrategia para desarrollar en el alumno la capacidad de aprender a aprender son: " Dotarlo de habilidades pertinentes para hallar información. " Enseñarle los principios formales de la investigación. "Desarrollar la autonomía en el aprendizaje. " Conseguir que domine técnicas instrumentales de base como lectura, escritura, cálculo o técnicas de estudio. "ayudarle a que desarrolle una actitud metodológica de descubrimiento. Un punto que no debemos olvidar es la necesidad de generar un entorno apropiado que facilite por un lado la investigación a través del acceso expedito a libros, Internet, cintas magnéticas y diversas fuentes de información y por otro lado generando características que promuevan o faciliten la concentración y el estudio a través del silencio, una alimentación apropiada y la falta elementos distractores. Desde este punto de vista resulta fácil entender las diferencias detectadas entre establecimientos privados y públicos por la prueba de selección universitaria, en el sentido en que las diferencias de estrato social asociadas a los establecimientos privados facilitan el desarrollo de la estrategia del aprender a aprender, al disponer, estos últimos, de mayores recursos económicos que fomentarían la generación de un entorno apropiado para el proceso del aprendizaje. En esta misma dirección la familia juega un rol clave al promover valores como la responsabilidad, compromiso y esfuerzo, los que desde el punto de vista psicológico del alumno influenciarían positivamente sobre su rendimiento académico.
    Hay que poner atención sobre las diferencias que existen en el mundo. Los unos viven bien y los otros mal. Comprender la división del mundo, ya no en Primero, Segundo y Tercer Mundo sino en solamente dos mundos: el desarrollado y el no desarrollado. El mundo desarrollado es el de alto nivel de vida, de consumo y creciente producción económica, mientras que el no desarrollado impera la pobreza, las limitaciones. La sociedad del mundo desarrollado percibe al mundo no desarrollado como una amenaza. El mundo no desarrollado no confronta al desarrollado sino que penetra en el. Millones de hombres y mujeres de los países pobres han emigrado y lo siguen haciendo a los países ricos.
    Asumir la actitud de compromiso con el futuro, y no mirarnos y mirar la naturaleza única y exclusivamente con fines utilitarios. Humanizar las relaciones cotidianas, construyendo espacios dignos de convivencia, pero sobre todo tener tiempo para el afecto. Resistir a la automatización de nuestras vidas. Recobrar el sentido de estar vivos. Asumir la practica educativa como un proceso donde se problematiza la realidad social, se toma conciencia de la situación y se decide participar con conocimiento, generando alternativas.
    Dentro de las diversas teorías del aprendizaje, "el aprender a aprender" es un paradigma que gana adeptos con gran rapidez. La ventaja de este método está en la entrega de herramientas perdurables en un tiempo de vertiginosos cambios. De esta manera se podría decir que prepara a los alumnos para la vida, enseñándoles a enfrentar adecuadamente el proceso de aprendizaje que en cualquier área del conocimiento inicien. Si nos situamos en el caso de la educación técnica media o superior, este método resulta aun más útil, pues la obsolescencia de dichos conocimientos es mayor que en la etapa escolar. A esto conviene agregar el hecho de que en el caso de la educación de adultos la disponibilidad de tiempo para asistir y presenciar clases también es menor, por lo que esta estrategia presenta una significativa ventaja en relación a las otras al permitir al educando administrar gran parte del tiempo destinado a la educación. Sin embargo la dificultad para generar herramientas apropiadas de evaluación y control del aprendizaje es un punto que juega en contra de esta estrategia, más cuando no se cuenta con un entorno favorable para que se desarrolle el proceso de aprendizaje. Así la dificultad de acceso a fuentes de información, la falta de apoyo familiar y los elementos distractores pueden restar eficacia a esta metodología. Finalmente, se puede decir que la discusión no está zanjada y el paradigma del aprender a aprender sigue creciendo, obligando más bien, a reconocer la forma y oportunidad en que esta estrategia es favorable.
    Lic. Santiago Sacaba
    Recopilación de autores varios mencionados en el texto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »