|
, Raúl Alberto Hernández Bonilla[1]
http://raoulhernndez.spaces.live.com
http://raoulhernndez.wordpress.com
http://raoulhernndezmyblog.wordpress.com/Resumen: El estudio aborda el tema de la legimitidad y los grados de posibilidad para impulsar el conjunto de defensas políticas de corte social, de los nuevos Gobiernos Latinoamericanos. La idea es que éstos impulsen reformas oportunas de Estados. Las Reformas deben crear beneficios que lleguen hacia los sectores marginados. En el análisis se intenta medir cómo esos esfuerzos hechos desde los Gobiernos legítimos, legales y constitucionales contribuyan evidentemente al Bienestar Común de la población. Bienestar Social que se construye a partir de espacios políticos de expresión y que se convierte en el punto medular del examen que se pretende hacer. Por otro lado, ante la escalada de violencia política mostrada por actores antidemocráticos que intentan ver a los Gobiernos de Izquierda del istmo, en total caos, desorden y con poca autoridad, son los principales problemas previos que son analizados por los grupos pro golpistas en la Región. Se abordan las diferentes Fases de consolidación de la intervención estadounidense en la soberanía de los pueblos y gobiernos de América Latina. El grado de dependencia política que han dejado los acuerdos económicos celebrados por los Gobiernos de turno. Se aprovecha para hacer referencia a que este tipo de entendimientos configuraron tipos de democracia elitista y utilitarista. Revela el conflicto existente entre grupos que estuvieron en el Poder y que ahora solo cuentan con el aparato Administrativo de estado a su favor. Se hace énfasis que la fundamentación de la Democracia está en la alta calidad de gobernabilidad que los gobiernos, junto a los pueblos y los sectores organizados deben apoyar y facilitar en la presentación de sus posiciones. El tema de la importancia del contrapeso hemisférico ha dado lugar tanto a que los abusos políticos puedan detenerse, pero que requieren de uso masivo de recursos, para establecer la contienda en niveles y categorías homogéneas de lucha para no perder la incidencia política en la sociedad latinoamericana. La idea de los acuerdos económicos estadounidenses ha encontrado también su contrapeso en las propuestas de acuerdos económicos de los pueblos. Los sectores golpistas siguen prevaleciendo entre la clase de los grupos de poder, aliados a estrategas estadounidenses, los intereses multinacionales y la supuesta defensa de libertades conseguidas en esos Gobiernos de Turnos. Las actitudes ambiguas y de doble moral señalan al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica de estar infiltrados por grupos de ultraderechistas de la sociedad estadounidense. Se examinan los casos de Honduras y Ecuador. Que existen en estos intentos de Golpes, formas encubiertas para hacer creer la inconformidad de sectores organizados del pueblo; o en casos extremos, se impulsan reales infiltraciones en legítimas protestas de sectores sociales, para intentar desestabilizar gobiernos de corte de izquierda. Por último se analizan los cambios de posición política del Secretario General de la OEA en cuanto a crear un Estado Permanente de Alerta por los vientos golpistas de los nuevos tiempos latinoamericanos. Posición que se comparte, a nivel regional y local.
Palabras Claves: Democracia. Conducta Política. Conflictos Políticos. Escenarios Políticos. Actores Políticos. Estado. Espacios Políticos de Expresión. Espacios Democráticos. Teoría de la Democracia. Procesos Democráticos. Democracia Elitista. Democracia Utilitarista. Democracia Popular. Democracia del Partido Único. Democracia Ciudadana. Golpe de Estado. Intento de Golpe de Estado. Gobernabilidad. Gobernabilidad Democrática. Neoliberalismo. Políticas AntiNeoliberales. Cambios Políticos. Estructura Económica. Aparatos de Estado. Aparatos Administrativos. Gobiernos Neoliberales. Gobiernos No Neoliberales. Gobiernos Progresistas. Grupos de Poder. Tendencias Políticas. Tendencias Golpistas. Alerta Democrática.
Sumario: 1. Introducción. 2. Neoliberalismo, Gobernabilidad y Democracia. Avances del Neoliberalismo y el Surgimiento de los cambios Políticos. Estructuras Neoliberales en Gobiernos No Neoliberales. Gobernabilidad y Democracia. 3. Mapa Político y Correlación de Fuerzas en la Región.LuchaPolítica e Instrumentos Económicos de Consolidación. 4. Primera Llamada: Golpe de Estado en Honduras. 5. Segunda Llamada: Intentona Golpista en Ecuador. 6. Tercera Llamada: Alerta a las Tendencias Golpistas en la Región. 7. A manera de Conclusión: Sosteniendo la Democracia. FuentesBibliográficas
1. Introducción.
Este momento es de vital importancia para Reflexionar sobre la Democracia y las conductas políticas que se manifiestan en la Región y en El Salvador. Conductas que pueden consolidar a la larga construcción e incipiente Democracia que caracteriza actualmente a la mayoría de los países de América Latina o lastimarla de muerte, lo cual puede provocar un efecto regresivo de los conflictos políticos locales y/o regionales.
En ese contexto es evidente que los escenarios de lucha política son desiguales y diferentes en los países de América Latina. Cada uno tiene su propia caracterización, que le permite a los actores políticos actuar de forma heterogénea, ante sectores que insisten en la defensa de sus propios intereses históricamente protegidos, por un lado; y, por otro, la defensa de modelos de Gobierno por parte de la población organizada que le permitan accesar a los beneficios del Estado al ser gobernados, ahora, por Órganos Presidenciales de corte antineoliberal, soberanos, independientes en cuanto a promover los intereses locales y/o nacionales y mundializados en cuanto a los manejos políticos y económicos con socios estratégicos que posibiliten el desarrollo de las Estrategias de Cambios.
La legimitidad y la posibilidad de esas defensas políticas de corte social, para impulsar reformas oportunas de Estados, cuyos beneficios lleguen hacia los sectores históricamente marginados y, cómo ese esfuerzo hecho desde el Gobierno legítima, legal y constitucionalmente ascendido al Poder contribuyen al Bienestar Común de la población a partir de espacios políticos de expresión, generados y posibilitados por los Gobiernos, es el punto medular del examen que pretendemos hacer, ante la escalada de violencia política apoyada por actores antidemocráticos que pretenden ver a los Gobiernos de Izquierda del istmo, en total caos, desorden y con poca autoridad con los aparatos administrativos dejados por Gobiernos anteriores y que éstos demuestren poco o nulo interés ante los problemas que enfrentan los pueblos latinoamericanos.
Conocer las causas y los mecanismos de cómo surgen estos fenómenos de confrontación y choque a los espacios democráticos ganados en los procesos electorales por los Gobiernos y la posibilidad de ampliar el círculo de incidencia por los sectores laborales y sociales es el otro tópico que interesa analizar a la luz de algunas Teorías de la Democracia.
Por tanto, pretendemos hacer un esfuerzo de análisis a raíz de los acontecimientos de Honduras y el Ecuador que obligan a los defensores de la Democracia, y especialmente a las organizaciones progresistas plantearse la ruta de la apología de la misma, como efecto de los síntomas y precipitaciones actuales de las sociedades latinoamericanas en general y, de la sociedad salvadoreña, en particular.
2. Neoliberalismo, Gobernabilidad y Democracia.
Avances del Neoliberalismo y el Surgimiento de los cambios Políticos
Los Pueblos de la Región Latinoamericana y del istmo Centroamericano pasan por momentos de cambios en el diseño, manejo y administración de los procesos democráticos, expresados en darles los votos de confianza a nuevos gobiernos con antiguos dirigentes compuestos por actores políticos que desde su especificidad políticas y/o profesional en algunas sociedades luchaban por la asimetría de la justicia y el desarrollo económico y sociales de los pueblos y que en ese sentido, para los grupos de poder económico y militar era impensable que se pudieran concretar este tipo de posibilidades de Gobierno.
Las Fases del Dictadurismo Militar desarrollados dentro del gran conflicto de la Guerra Fría Internacional, cambiando a los Gobiernos defensores, promotores e impulsadores de los Programas de Ajustes Estructurales basados en la Privatización de los Recursos y Bienes Públicos, la Consolidación de los Gobiernos de Corte Neoliberal constituyen la Primera Gran Fase del Desarrollo de un Modelo de Democracia Elitista en donde los poseedores del Poder definían el destino de sus beneficios económicos. Es decir, que se instauró el Uso del Poder Político para propósitos económicos, lo que para algunos llegó a denominarse también la Democracia Utilitarista.
Posteriormente aparece la Segunda Gran fase de la Democracia de la Alternancia, a la llamamos así, con los nuevos vientos de Gobiernos progresistas y que mediante ellos se logró concretar el quiebre del statu quo internacional de los Partidos de Derecha que gobernaban en la mayoría de las sociedades latinoamericana; quiebre del juego político que permitió la asunción del Poder Político de entidades claramente opuestas a los Programas impuestas por los Estados Unidos de Norteamérica a la Región y apoyados por sus principales Organismos Multilaterales.
Situación de dependencia que aún los actuales gobiernos de izquierda no logran sacudirse en su gran mayoría. Asimismo, escenario que luego, dio inicio, en algunos países ricos en sus recursos naturales de América Latina a un proceso de Desprivatización de estos bienes, cuyas riquezas generadas beneficiaban a las Grandes Corporaciones las cuales se depositaban en las Cuentas Financieras de estas Transnacionales, profundizando la miseria y pobreza de los pueblos y creando profundas condiciones de dependencia de sus economías hacia su Gran Protector.
Poder de estas transnacionales y grupos económicos criollos que todavía yacen en las estructuras económicas de las sociedades que han experimentado cambios políticos de dirección y que, hoy por hoy, hay que reconocer, representan profundas limitaciones a los Gobiernos progresistas que todavía en su manejo de la cosa pública enfrentan grandes inconvenientes políticos para la modificación del aparato del Estado..
Estructuras Neoliberales en Gobiernos No Neoliberales.
Estructuras económicas de la sociedad que son las expresiones de las raíces neoliberales soterradas que sustentan casi en su totalidad las relaciones Estado y Poder Económico, pero que, como lo indican algunas Acciones Gubernamental, para los casos venezolano, boliviano, ecuatoriano, incluso el correspondientes al argentino, se observa que al existir voluntad soberana y claridad política de quienes deben ser impulsados y guiados para lograr el desarrollo económico y progreso social no son inquebrantables ante las decididas acciones e iniciativas de la recién construida cuasi estructura del nuevo modelo político democrático de alternancia en la región.
Estas condiciones representan una realidad que hace que de los sectores antes privilegiados y nunca comprometidos por el desarrollo social desde el manejo del Estado, choquen diametralmente con los tímidos y, a veces, otros agresivos programas de corte social orientado a la recuperación de los Bienes del Estado, para impulsar los Programas de Desarrollo Social sustentados en consonancia con la Democracia, el Bien Común y la Justicia económica y social para la población.
Gobernabilidad y Democracia.
Un sustento de la Democracia es la Gobernabilidad.
Una forma de atentar contra la Democracia es impulsando la Ingobernabilidad, lo cual los Pueblos no lo deben permitir bajo ningún concepto.
Por ello, se define la Gobernabilidad Democrática como la Interrelación Positiva entre Seguridad, Democracia y Desarrollo, y donde, en consecuencia, la Democracia juega un papel central como medio y fin en sí misma[2].
3. Mapa Político y Correlación de Fuerzas en la Región.
El Mapa Político de América Latina es muy contundente y claro.
Por un lado, se encuentran los gobiernos que defienden y apoyan, casi a ciegas, los intereses estadounidenses los cuales son expresados en el uso de la Economía como arma política y la suscripción de Tratados de cooperación de lucha antiterrorista y de antinarcotráfico con el objeto histórico de preservar la hegemonía militar en la Región; y, por el otro lado, se encuentran estratégicamente los Países del ALBA, que incluyen a la República Bolivarianade Venezuela; una parte del Caribe hispano hablante como la República de Cuba; el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Nicaragua y también la parte del Caribe anglo hablante conformada por algunas Islas de las Antillas Menores compuestas por la Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda; se encuentra también la República del Ecuador.
Todos estos países nacionalistas y soberanos tienen una posición no alineada a las directrices de los Estados Unidos de Norteamérica, y crean a partir de sus propias capacidades crear sus modelos de desarrollo para lograr el beneficio a la gran mayoría de la sociedad marginada históricamente en los Gobiernos Pro Estadounidenses y dictaduras militares en la Historia del política latinoamericana.
Esta iniciativa política supranacional aprueba sus propios Tratados de Comercio de los Pueblos. Así también, trabaja en la conformación de su propio marco institucional para ser la contraparte de la influencia del actual imperio estadounidense, que tiene un historial de intervenciones e influencia en los grupos elitistas de los países de América Latina. A pesar que estos procesos son lentos, como lo relacionado a la necesidad de trabajar conjuntamente en materia de una Economía propia Latinoamericana, cuyos esfuerzos se enfocan en el diseño y puesta en funcionamiento de entidades bancarias regionales, tales como el Banco del Sur, los medios masivos que proyecten los resultados de este trabajo, como la Cadena TeleSur y la transacción de nuevos modelos monetarios que sustenten la implementación de las relaciones comerciales y de compartimientos de los recursos propios de la Región.
Otro instrumento político importante que ayuda a la determinación de la configuración del mapa político de la región lo da el UNASUR: En este espacio político latinoamericano se encuentran los países de los Gobiernos Social Demócratas de La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay; la República Cooperativa de Guyana, con gran interés de constituirse en un país observador del ALBA; y, por supuesto los miembros del ALBA, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Ecuador y República Bolivariana de Venezuela. Así también se encuentran: Los Gobiernos de tendencia derechistas de la República de Colombia, la República de Chile y el Gobierno de centro izquierda pero de clara orientación alineada a los Estados Unidos como lo es la República del Perú; y, finalmente se encuentra la República de Suriname, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos de Norteamérica.
En Norteamérica se encuentran los Partidos de centro Derecha gobernando México, de Felipe Calderón Hinojosa, proveniente del PAN.
Ampliándose este mapa más allá de los límites de la frontera latinoamericana, están los Gobiernos de Barack Obama, intentando hacer un quiebre a la Política Exterior de los Estados Unidos, para darle un matiz de gobierno respetuoso de la soberanía de los pueblos; sin embargo, con una alta resistencia interna de elementos, hasta de su propio partido, que desde el Congreso y con presión de los instrumentos de comunicación propiedad de miembros de la Ultra Derecha Estadounidense le dificulta, por supuesto que el Presidente de Estados Unidos asuma compromisos claros en el tema de los Golpes de Estado que se pudieran estar gestando en algún lugar de ese país juntamente con los aliados económicos y militares hacia la región de lo que se pretende mantener como su patio trasero.
El Gobierno de Canadá es dirigido por Stephen Harper, ultraconservador y país socio incondicional con la política de los Estados Unidos de Norteamérica.
En Centro América, están los Gobiernos de orientación social demócrata de El Salvador y Guatemala. Nicaragua de tendencia socialista y los derechistas Gobiernos de Costa Rica, Panamá y Honduras. Belice depende de la Monarquía Británica a pesar de su independencia lograda en 1981; actualmente la dirige el Gobernador General, Sir Colville Young, juntamente con el Primer Ministro Dean Barrow, del Partido Democrático Unido y la Jefe de Estado es Isabel II del Reino Unido. Aunque es de justicia señalar que las tendencias de los Gobiernos de Costa Rica y Perú, representan a Partidos Social Demócrata o de Centro izquierda, pero con claridad de apoyo a las líneas estadounidense.
En la Región del Caribe, desde la interferencia en la caída de Jean Bertrand Aristide en 2004, el Gobierno de Haití fue gobernado por los golpistas, que luego fungieron como Presidente Interino, Boniface Alexandré y el Primer Ministro Gerard Latortue para entregar el poder como resultado de las elecciones de 2006 al actual gobernante René Preval, de tendencia de izquierda pero con un vulnerabilidad política proveniente de su pobre economía y dependiente de los designios estadounidenses.
Jamaica con su sistema de gobierno parlamentario y liderado por Bruce Golding, del Partido Laborista de Jamaica, es prácticamente cogobernado por unas pocas familias altamente adineradas que tienen inversiones y poder; además de los graves problemas de narcotráfico y comercio de drogas que enfrenta.
En la República Dominicana, ejerce un Gobierno del Partido de Liberación Dominicana de orientación social demócrata y de posición centro izquierda, bajo el liderazgo del Presidente Leonel Fernández quien ha sido elegido al frente del Gobierno Dominicano. Políticamente hablando el sistema Cubano liderado por Fidel Castro y ahora por su Hermano Raúl Castro, desarrolla un Estado Socialista, fundado en lo que algunos llaman Democracia Popular; no obstante, que la Constitución del Estado Cubano establece que el Partido Comunista es la fuerza dirigente superior de la Sociedad y el Estado[3].
Lucha Política e Instrumentos Económicos de Consolidación
En materia económica, los Estados Unidos han suscrito Tratados de Libre Comercio con Canadá y México (NAFTA), que entró en vigor en 1994; con Centro América (excepto Costa Rica, que después de un Referéndum fue ratificado por la Asamblea de ese país y entró en vigencia el 1 Enero 2009) y República Dominicana (DR-CAFTA) que entró en vigencia el 2006. El instrumento de los Tratados económicos ha sido una Estrategia de Incidencia Política de los Gobiernos estadounidenses para favorecer el libre comercio entre las Naciones, casi siempre criticadas por sus niveles de desigualdad.
Estos Tratados de Libre Comercio políticamente se han visto como una forma de proteger los intereses económicos de las multinacionales e intereses políticos militares de la Doctrina antes de la Seguridad Nacional y ahora contra el terrorismo.
Los Tratados Económicos se han implementado como una segunda fase inmediatamente posterior a los procesos de privatizaciones que se desarrollaron en las últimas décadas del Siglo XX e inicios del Siglo XXI. Todas estas acciones han sido orientadas al logro de la homogenización económica estadounidense y como parte de las Políticas neoliberales de la Primera Potencia del Mundo.
Sin embargo, es ya común que incluso analistas conservadores cuestionen que América Latina ya no es el tipo de patio trasero de la Política Exterior de los Estados Unidos como sucedió en la época de la guerra Fría. El Poder de incidencia se ha reducido significativamente, y, más que ello, los aliados en el Poder, han sido desplazados por movimientos partidarios que se resisten de manera taxativa a ser comandados por los Gobernantes estadounidenses.
No obstante lo anterior, los lazos de amistad, y de negocios y relaciones económicas y políticas con los antiguos grupos de poder económico, se mantienen e intentan, mediante subterfugios crear condiciones de inestabilidad política, con los mismos y antiguos objetivos de la época dictatorial latinoamericana, pero, con nuevos mecanismos y alta presión económica.
Podemos decir, entonces, que se está en un momento histórico en donde el Poder de los Estados Unidos se viene a la deriva, pero que poseen la sustentación necesaria y básica de la estructura y aparato económicos y militares en países donde sus aliados ya no gobiernan. Es un Poder estructural que permite que ante cualquier vacilación y duda de los nuevos y progresistas Gobiernos de América Latina, estos sectores recalcitrantes sean capaces de revertir los procesos en nombre de las supuestas violaciones de las libertades que supuestamente se encuentran en peligro, en nombre del combate al terrorismo y en nombre de la lucha contra el narcotráfico.
Acciones políticas que juntamente con sus estrategias de acondicionamientos efectuados a través de los institutos multilaterales dirigidos por sus representantes y/o servidores, así como, con las formas o métodos de logra incidir, ya sea por medios de financiación u otros recursos, en el aprovechamiento de revueltas sociales que potencialmente son usurpadas por grupos de facto u organizaciones disfrazadas de movimientos ciudadanos. De la misma forma, también en que los gremios empresariales se convierten voceros partidarios, como parte de la corporación político-militar económico de los grupos de poder.
Por lo que es necesario que ante la Globalización Económica del Poder Estadounidense se responda con la Mundialización y/o Regionalización del Poder Latinoamericano a través de la Organización de los Movimientos Sociales, preferentemente sin partidarismo para posibilitar el acceso del Poder desde estructuras diversas de la Sociedad, dentro, fuera y/o coaligadas entre Partido y Sociedad Civil No Partidaria.
Esto para conseguir no un Socialismo de Partido, sino un Socialismo del Pueblo, que se exprese entre otras cosas con instrumentos partidarios y no partidarios.
4. Primera Llamada: Golpe de Estado en Honduras.
El Golpe de Honduras fue una herida a la democracia que hasta la fecha no se ha sanado.
Visto el trauma del Golpe se optó por pensar en una salida más o menos decorosa para los golpistas, sin compensar apropiadamente los costos de una herida al Estado de Derecho y a la legitimidad política de un Gobierno electo democráticamente, acción que puso en estado de conflicto a una sociedad centroamericana. Los Golpistas no calcularon adecuadamente la reacción de los países, los cuales tienen claridad de la nefasta, viciosa y oscurantista presencia de los intereses ultra derechistas de los políticos estadounidenses y representantes de los intereses económicos al interior del país centroamericano.
La inmediata movilidad de denuncia, la presión a la OEA y el uso de recursos, incluyendo los mediáticos y tecnológicos, permitieron que los EE UU actuara muy prudentemente, no porque lo deseaban, sino porque su Agenda, Obama no está inclinado a apoyar este tipo de acciones, según las declaraciones contenidas en sus Discursos Presidenciales cuando se refiere a Política Exterior. Golpe de Estado que en términos de los procedimientos de facto amparos a los supuestos marcos legales se falló. El sustento político de la Derecha Internacional ya no fue suficiente para validar la acción ilegal, antidemocrática y repudiable e internacionalmente inaceptable.
Este Golpe puso a prueba la capacidad de los Halcones de Washington, que sin ser opuestas a la corriente diplomática, muestra divergencias en el nuevo papel que debe desempeñar los Estados Unidos respecto a América Latina. Los Representantes de esta Iniciativa de recuperar terrenos políticos perdidos se perfilan desde los poderosos sectores económicos estadounidenses, algunos, por no decir la mayoría de miembros del Pentágono y algunos miembros del Partido Republicano en la Cámara de Representantes y el Senado, que respaldaron públicamente la ruptura del Modelo de Democracia Hondureña[4].
La actitud de los Estados Unidos de aclarar primeramente si lo ocurrido en Honduras en el 2009, era o no un Golpe de Estado, fue la clave para analistas políticos internacionales, juristas, estadistas y periodistas para comprender el efecto de la supuesta ambigüedad del Gobierno de Obama. No fue el quien manejó la situación ante los ojos del mundo, pero que veían tomar esas posiciones oficiales antidemocráticas a través de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. La desnudez antidemocrática se reflejó también cuando en el Acuerdo de San José, el punto de la Restitución del derrocado Presidente M. Zelaya no fue aceptada por el Representante Estadounidense. Los mismos defensores de la posición estadounidense se contradecían en sus declaraciones. “Creo que quizás hay un poco de ambivalencia, pero no hay dos posiciones incompatibles”[5]decía un analista conservador. Es precisamente dicha ambivalencia lo que interpenetraba lo incompatible de la Casa Blanca. Cuando hay una propuesta compatible con la realidad que se intenta solucionar no hay un Plan Alterno. Éste existe cuando no se quiere que prospere la solución. Cuando no se tiene un interés decidido de defender la Democracia, sino que solo existía interés de salir del embrollo político a lo que salga, dentro de los sectores opuestos a la Política Exterior de los Estados Unidos de Norteamérica; y, entre menos salga, era mejor para los usurpadores de la democracia.
El rescate del Poder para los Grupos golpista no era la Llegada de Porfirio Lobo, sino quitarle el instrumento del Estado a su legítimo poseedor. El Gobierno de P. Lobo no es garantía, pero si, ayudó a estos sectores a que no se consultara al Pueblo sobre una nueva y necesaria Constituyente.
El peligro real de la sociedad elitista hondureña, ostentadora históricamente de la forma en que los demás deben ser gobernados consiste en poner en serias limitaciones los espacios de maniobra económica que les facilitaba disponer y obtener los beneficios materiales de acuerdo a sus intereses económicos.
El factor clave del despojo a la democracia hondureña fue prolongar y sostener el Estado de facto lo más posible para que se acercaran las elecciones y después posponer el regreso de M. Zelaya.
Para los negociadores de los intereses estadounidenses el punto medular de sus decisiones estratégicas era responder a la pregunta básica ¿Cómo Resolver el tema de las Elecciones que se acercaban en el calendario electoral hondureño cuando el Gobierno que ejercía R. Michelleti, el líder de facto, era ilegal, inconstitucional y producto de un Golpe?
Al final, lo que se perseguía se había logrado: termina el período del electo democráticamente, luego se hacen las elecciones programadas y legalmente establecidas, para demostrar al mundo su vocación “democrática” y que estaban por una salida negociada por los sectores interesados tanto a nivel interno y de la comunidad internacional y, posteriormente no se permitiría la participación de los sectores opuestos a la ruptura del Estado por la existencia de las mismas condiciones de irregularidad política de Honduras, lo que hace que se aparte y proteja al “héroe” golpista y se lleva a otros candidatos confiables a los intereses a los grupos de poder de los dos únicos partidos importante del sistema electoral hondureño.
5. Segunda Llamada: Intentona Golpista en Ecuador.
Para el análisis del caso del intento de Golpe en Ecuador, se puede decir, que el hecho que haya descontento por un grupo de sectores, y que éstos se manifiesten para exigir el respeto de sus derechos, no es problema alguno. Pero, que aprovechando la coyuntura del malestar de una parte del pueblo, en este caso un grupo de policías ecuatorianos, y que sectores derechistas se aprovechen para intentar derrocar al Gobierno, eso sí es un problema. Y, ese problema definitivamente es grave.
Esta actitud de oportunismo político mal elaborado queda evidenciada cuando se establece que no se diferencia entre una defensa de legislación sobre ciertos derechos y un problema que termina en la intentona de ejecutar un magnicidio para desestabilizar a la Sociedad.
En ese sentido, según algunas organizaciones sí había una inconformidad, pero esa fue la razón por la cual el Presidente R. Correa acudió al lugar de la concentración para negociar una salida a sus demandas.
Examinemos brevemente el suceso antidemocrático: el 30 de septiembre se produce la rebelión de tropas policiales, que se manifiestan con la toma de los cuarteles, salida a las calles, como respuesta a la aprobación que se diera en la Asamblea Legislativa de Ecuador a la Ley de Servicio Público y al veto presidencial; para las organizaciones afectadas significa arrebatarle a ese sector beneficios, conquistas, subsidios, que los habían logrado en el transcurso de varios años. Estos elementos policiales inconformes denuncian estos hechos, exigen el cambio de la cúpula policial, solicitan el diálogo y que se atienda su situación[6].
Sin embargo, el repaso de las disposiciones legales revelan que el artículo 115 de la Ley de Servicio Público, según funcionarios de la Asamblea Legislativa ecuatoriana, recoge importantes beneficios para la Policía, las Fuerzas Armadas, y Cuerpo de Bomberos, tales como el pago de horas extras; éstos en reconocimiento al esfuerzo que realizan por el Ecuador.
El conflicto se había generado debido a la desinformación respecto a esos derechos lo que deriva en una protesta de elementos de la Policía Nacional que ponen en riesgo la institucionalidad del Ecuador, la vigencia plena de la democracia y manifestando con la mayor firmeza, que la Asamblea no iba a hacer un texto de ley que violente esos derechos. Por lo que era importante informarse sobre el contenido del proyecto de Ley de Servicio Público[7].
Nadie puede negar, entonces, que sectores oscuros de la sociedad ecuatoriana vinculados a sectores derechistas, pretendían deslegitimar al Gobierno de R. Correa.
El aprovechamiento de algunos de estos miembros juntamente con el manipuleo y contubernio de elementos al interior del sector inconforme a la nueva legislación sancionada por el Ejecutivo del Ecuador, aprovecharon el desarrollo de hechos y sucesos lamentables que a todas luces constituían una intentona de Golpe de Estado.
En ese marco de análisis, se pueden hacer referencia a los siguientes aspectos que fundamentan la intencionalidad antidemocrática[8]de esos sectores progolpistas:
Por supuesto, que el Gobierno de Ecuador, y todos Aquellos Gobiernos que tienen en su seno grupos que no legitiman la Voluntad Soberana de Gobernar por parte de individuos no alineados a las directrices estadounidenses y de sus oligarquías locales, deben prestar mucha atención a estos Golpes e intentos de Golpes y saber la importancia de comunicar y denunciar al mundo estos hechos graves a la democracia, poner a trabajar a los Organismos Políticos Multilaterales de los Gobiernos para que se pronuncien ante estos hechos y, sobre todo encontrar las formas legítimas de defender los procesos democráticos de los países latinoamericanos.
Por los mismos Riesgos enfrentados a estos hechos concretos, los Gobiernos deben estar atentos a las demandas de sus pueblos y a las potenciales conspiraciones de los grupos pro-golpistas relacionados a los intereses de poder.
Dentro de ese marco de monitoreo de la Democracia, es importante evaluar constantemente la actuación de la política y los políticos estadounidenses en todos los grupos de participación que tienen: ayuda al desarrollo, inversiones y empréstitos, apoyos a grupos ciudadanos, declaraciones de sus representaciones diplomáticas e incluso el estudio desde las universidades latinoamericanas de los asuntos legislativos, judiciales y de política exterior y doméstica de los Estados Unidos, para acumular la suficiente capacidad de tener la posibilidad de identificar a los actores, promotores, financistas e impulsadores de acciones antidemocráticas, casi siempre caracterizados en el mensaje de sus dobles discursos políticos.
6. Tercera Llamada: Alerta a las Tendencias Golpistas en la Región.
La lógica política de la OEA expresada a través de su Secretario General, era que el caso del Golpe de Honduras fue la excepción a la regla de la Democracia en América Latina. Por ello, defiende políticamente la respuesta a la salida de celebrar elecciones para un nuevo Gobierno de Honduras, a pesar que el Gobierno Legítimo del derrocado Presidente Manuel Zelaya, no fuera reinstalado en su cargo de elección popular.
Los Países organizados en la Alianza Bolivariana de los Pueblos, nunca aceptaron tal salida, sin embargo, al final han cedido más por evitar cualquier entrampamiento en la Política Internacional, y el resto de Gobiernos, con sus respectivas reservas han cedido a la petición diplomática de los Estados Unidos de Norteamérica.
Los Detractores de la Democracia, en el caso de Honduras, actuaron conforme al apoyo del Gobierno estadounidense, aunque sus voceros lo niegan públicamente y los aliados del ex - Presidente lo denuncian en los foros políticos.
Esta acción dejó un mal precedente al grado que el actual Presidente de Honduras, Porfirio Lobo, denunció ruidos de golpe, acusando a los mismos que derrocaron a su predecesor.
A los golpistas hondureños los exoneraron de cargos, al ex Presidente de facto le garantizaron inmunidad declarándolo senador vitalicio, e impunidad ante sus delitos de traición a la Patria y Usurpación del Poder, por medios de mecanismos legales viciados; los funcionarios de los principales Órganos de Estado se mantienen en sus respectivos cargos políticos y tienen amenazado a Manuel Zelaya de someterlo a la justicia, por razones de lo que ellos llaman cargos políticos y no políticos, si regresa a su país
Como resultado de la negociación entre los principales Gobierno de la Región y con la presión de los EE. UU. Y el interés declarado de la continuidad al frente del Organismo Panamericano por parte del Secretario General chileno, se logra la investidura del ex presidente hondureño como Diputado del Parlamento Centroamericano, tal como está establecida en la norma parlamentaria regional.
El cambio de la posición de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA se da como reacción del Organismo Político ante la intentona de Golpe de Estado contra el Presidente Rafael Correa.
La Variantede los conspiradores de la Democracia consistió en aprovechar un efecto de descontento de las fuerzas policiales ante la aprobación de una legislación que supuestamente reduciría sus prestaciones sociales y laborales; conspiradores aliados a algunos pocos militares inconformes que se prestaron a la acción desestabilizadora. Como han anunciado decenas de medios de comunicación masiva alrededor del mundo, la acción al llamado de la desestabilización fue coordinada por antiguos políticos opositores a la forma de gobernar del Presidente Ecuatoriano.
En su Informe al Consejo Permanente de la OEA, como resultado de su viaje al Ecuador para conocer de cerca el atentado contra la Democracia, Miguel Insulza Reconoció lo siguiente[9]:
A diferencia del Golpe de Honduras, el Gobierno de Barack Obama desarrolló una comunicación directa y personal de apoyo y respaldo contra el intento de Golpe de Estado acaecido en Ecuador[10].
Lo anterior, para resarcir la duda del Gobierno estadounidense, que en el caso de la salida violenta del Ex Presidente Manuel Zelaya, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, mostró, en su momento, una ambigüedad de posición y algunos ultraderechistas del Senado Estadounidense, acompañaron en conferencias de prensa al Presidente de Facto, Roberto Micheletti.
Nadie puede negar que exista una Lucha Política entre los sectores de Derecha e Izquierda en la Región.
Los Sectores de la derecha y ultraderecha Políticas están en clara acción de retomar los espacios de poder perdidos en los últimos años en los países donde están al frente de Gobiernos los partidos de orientación de izquierda.
En los países configurados como de tendencia derechista, se puede observar el desarrollo de estrategias populistas y autodenominados de derecha popular; para erradicar la imagen de ser partidos defensores de los sectores económicamente poderosos y privilegiados durante las dictaduras militares y en los gobiernos de corte neoliberal.
En el caso de El Salvador, es una derecha que no logra consolidar su posición de oposición por el alto nivel de fragmentación que existe en su interior. Por supuesto, por estar presente en sus desarrollos partidarios las características propias de las estrategias de negociación de terceros, sean éstos, otros partidos derechistas o sectores de poder que tienen claridad de sus potenciales alianzas con quienes ostentan el Poder Político, independientemente de su orientación ideológica.
Todo el Discurso de las derechas y sectores ultraconservadores de rasgo antisocialista manejan importantes y costosos mecanismos de cabildeo, apoyos, influencias y soportes de la Ultraderecha de los Estados Unidos de Norteamérica y mantienen una estrategia cohesionada con miembros del Senado del sistema Bicameral estadounidense, con organizaciones políticas y cívicas de la sociedad estadounidense y, por supuesto con aliados dentro del Gobierno de Barack Obama, especialmente las provenientes de relaciones propias de algunos sectores militares y de inteligencia.
Las características básicas de justificación de la oposición de los partidos de gobiernos socialistas, en todos sus matices, en los países donde han intentado dar golpes de Estado, se resumen en dos aspectos importantes que son:
Por un lado, la supuesta violación de las normas constitucionales,
Tal como pasó con el intento de consulta popular que pretendió hacer en un evento electoral el Ex Presidente Manuel Zelaya en Honduras, lo cual le valió que lo expulsaran violentamente de su país y de su cargo legítimamente votado para ello por la población y, posteriormente justificar que cualquier intento de desestabilización en una sociedad con incipiente Democracia, es el resultado de las pobres políticas adoptadas por los Gobiernos; tal como lo señalaron las cabezas visibles de crítica política opositora en el reciente caso de intentona de golpe de Estado en el Ecuador y algunos supuestos analistas políticos opositores al Gobierno de Rafael Correa[11].
Lo misma tendencia es la organizada en la República Bolivariana de Venezuela.
La Diferenciasignificativa en estos casos consiste en que, en el caso de Honduras y Venezuela la oposición política tiene cuotas de poder mediático, Económicos y políticos importante que puede en determinado momento crear confusiones entre la población que muestran algunos signos de apoyo, quienes pueden ser manejados mediáticamente hasta de manera magistral por parte de estos sectores radicales.
En el caso de Ecuador fue importante la denuncia y la presentación de los Hechos por parte de medios alternos a las cadenas internacionales de noticias, que obviamente muestran hacia los problemas latinoamericanos displicencia, ignoran puntos clave de lectura política objetiva y cubren fundamentalmente a los voceros y personalidades de estos sectores inconformes con los Programas de Gobiernos de tendencia popular y social.
El Gobierno de El Salvador, condenó los intentos de golpe en Ecuador.
Al igual que la Comunidad Internacional, los países de Estados Unidos de Norteamérica, a través de su representante en la OEA, Carmen Lomellin, los Gobiernos de España, Chile, Costa Rica e incluso Colombia, condenaron el problema reciente del Ecuador; además, por supuesto se expresó apoyo por parte de los Países aglutinados en la UNASUR y el ALBA.
Los Países de Panamá y Honduras, guardaron silencio, lo cual podría indicar que son probablemente algunos apoyos con que cuentan a nivel de Gobiernos los sectores golpistas de la región. Sin embargo, es de justicia importante señalar que la Resolución del Consejo Permanente de la OEA[12]que condena el intento de Golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de Ecuador fue suscrito por Guillermo Alberto Cochez Farrugia, Representante Permanente de Panamá.
En El Salvador, el discurso del partido ARENA, no fue de condena y, más se alineó a la tendencia de señalar el problema de ecuatoriano de ingobernabilidad y falta de ética política. El Embajador del Ecuador en El Salvador, Universi Zambrano, enfatizó en su momento que el arduo trabajo de los medios alternos de comunicación y el apoyo de los sectores sociales tanto en Ecuador y en la Región, incluyendo América Central, evitó que se concretaran los planes de magnicidio y del golpe en su país.
7. Amanera de Conclusión: Sosteniendo la Democracia.
A pesar de los vicios políticos de la OEA, mientras no sea creado otro Organismo del mismo nivel para estar atento a contribuir a los problemas de las sociedades de las tres Américas, tal como lo han pretendido manifestar Gobernantes que critican la pasividad, la indulgencia y el mucho involucramiento en las Resoluciones de la OEA por parte de los Estados Unidos al interior de aquél, es hoy por hoy, el único medio consensuado de garantizar la estabilidad democrática de la Región.
Sin embargo, las acciones de protección a la gobernabilidad de los países en los cuales avanzan las propuestas progresistas antineoliberales, es todavía un punto en discusión por no existir voluntad política del respeto mutuo de los sistemas de gobierno que las sociedades permiten gobernar.
De ahí, es importante, retomar algunas declaraciones del Secretario General de la OEA, en este punto, con relación a su Informe que presentó después de analizar el caso ecuatoriano[13]:
“esto pasó en un país donde el Presidente Ecuatoriano cuenta con un alto respaldo popular, lo que demuestra que en nuestro Continente existen quienes, aun estando en minoría, están dispuestos a actuar aprovechando las circunstancias para desestabilizar un régimen democrático”, Razón por la cual tenemos que mantenernos alerta no sólo en Ecuador, sino en todo el hemisferio”.
La solidez de la Democracia en algunos países puede resistir cualquier riesgo de intento de Golpe de Estado pero se advierte, tal como fue planteado en la OEA, que lo ocurrido en Ecuador hace que los Gobiernos tengan que reflexionar mucho sobre las formas para fortalecer y defender la Democracia en todo el hemisferio[14].
Por tanto, la presencia de la OEA en estos casos, es clave para la preservación de la estabilidad del orden institucional y en congruencia con ello, el momento y la forma de pronunciarse debe ser oportuna y efectiva[15].
En el contexto de agresiones desestabilizadores en la Región y el nivel de agresividad de sectores ultraderechistas, intolerantes a sistemas de gobiernos diferentes, que intentan deslegitimar el ejercicio del Poder Constitucional el llamado a los Gobiernos de las Américas a “estar atentos a cualquier nuevo intento de desestabilización en la región, ya que no se puede decir que éstas acciones de ruptura democrática sean aislados o improvisados, porque aunque se disfracen con otras máscaras y otras formas, intentan sembrar la ingobernabilidad, el caos, y la confusión política.
Por todo ello es imprescindible que la OEA debe estar alerta, para reaccionar con solidez y oportunidad, como lo hizo en el caso del Ecuador”[16].
Fuentes Bibliográficas
© 2010, GRUTIS Press Service, El Salvador, América Central
© 2010, CIDDE Press Service. El Salvador, América Central
© 2010, Raal Herbon Press Service. El Salvador, América Central
© 2010, Raúl Hernández Bonilla. El Salvador, América Central
© 2010, Raoul Hernndez Bonlla. El Salvador, América Central
© 2010, Raoul Hernndez. El Salvador, América Central
© 2010, Raal Herbon Kosmos. El Salvador, América Central
[1]El Autor de este ensayo político es Secretario General de SITINPROVA EL SALVADOR, Miembro de la Comisión de Honor y Justicia de la FSXXI. Es fundador y Director del Grupo de Trabajo de investigaciones Sociales (GRUTIS-El Salvador) y Coordinador del Centro de Investigaciones y Docencia sobre la Democracia (CIDDE)
[2]PNUD. Dirección Regional para América Latina (2010): Objetivo del programa de Gobernabilidad Democrática El Salvador. En: http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/pais.php?id_pais=11&parte=1
[3]Cuba (2010): Artículo 5 Constitución de la República de Cuba. En: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
[4]Díaz Rangel, Eleazar (2009): Halcones en Washington. En: http://www.aporrea.org/tiburon/a82145.html
[5]Radio Nederland (2009): Estados Unidos mantiene Postura respecto a Honduras. En: http://www.rnw.nl/espanol/article/eeuu-mantiene-postura-respecto-honduras. “Creo que quizás hay un poco de ambivalencia, pero no hay dos posiciones incompatibles. Están los que creen que el Acuerdo San José es el único camino, y tal vez los que creen que debe haber un plan B por si no funciona,” dijo Peter Hakim, director del Diálogo Interamericano en Washington.
[6]PCMLE: Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador (2010): PCMLE frente a los Acontecimientos del 30 Septiembre 2010. En: http://www.ecuadorcomunista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=100:el-pcmle-frente-a-los-acontecimientos-del-30-de-septiembre-&catid=35:actualidad
[7]Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2010): Ley de Servicio Público no conculca derechos de militares y policías, asegura Irina Cabezas. En: http://www.asambleanacional.gov.ec/201010014380/noticias/boletines/ley-de-servicio-publico-no-conculca-derechos-de-militares-y-policias-asegura-irina-cabezas.html
[8]Maldonado, Alberto (2010): Correa ¿El gran Culpable? ARGENPRESS. 6 Octubre 2010. En: http://sodepaz.org/america-latina-mainmenu-15/65-ecuador/1430-
[10]Diario El Tiempo (2010). Barack Obama llama al presidente Rafael Correa para expresar su apoyo. En: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/50936-barack-obama-llama-al-presidente-rafael-correa-para-expresar-su-apoyo/
[11]Asanza Miranda, Felipe (2010): Golpe de Estado o Desobediencia Civil en el Ecuador: Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales. En: http://www.cesdai.org/
[12]Resolución de la Comisión Permanente de la OEA No. CP/RES. 977 (1772/10) sobre la SITUACIÓN EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Esta Resolución fue Presentado por las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, CARICOM, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Y, Aprobada en la sesión extraordinaria celebrada el 30 de septiembre de 2010, en Washington D. La Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) está compuesta por los siguientes países: Como miembros en pleno; Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Montserrat (Constituyente del Reino Unido) y Haití; y, como miembros asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, y las Islas Vírgenes Británicas
[13]Informe del Secretario General de la OEA ante el Consejo Permanente respecto al Intento de Golpe de estado en Ecuador el 30 Septiembre 2010. 6 Octubre 2010.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »