Breve resumen sobre las medidas de actuación en caso de invasiones biológicas (prevención, detección temprana o estrategias de subsanación), asà como herramientas aplicables, tales como, registros aduaneros, inspecciones o matriz GAGO.
Agregado: 08 de SEPTIEMBRE de 2010 (Por
Julio) | Palabras: 1859 |
Votar |
2 votos
| Promedio:
10
|
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y MonografÃas >
EcologÃa >
Material educativo de Alipso relacionado con
Medidas actuación sobre invasiones biologicasJuicio laboral: oficio munic.. sec. de serv. pub.. informe sobre emision de carnet relevante.: Medidas cautelares: solicita embargo preventivo.: Trabajo práctico de LatÃn sobre La Eneida: Introducción, sÃntesis de la historiaEnlaces externos relacionados con
Medidas actuación sobre invasiones biologicas
Autor: Julio (leonriera1@hotmail.com)
MEDIDAS DE ACTUACIóN SOBRE INVASIONES BIOLóGICAS
Un problema de tal magnitud, como es el de las especies invasoras, no puede sino contar con un amplio abanico de posibilidades en cuanto a su subsanación (Prevención, Detección temprana y Rápida Respuesta y Estrategias de subsanación). Un abanico de medidas, que no por variadas son de fácil ejecución, sino que más bien conforme se avanzan estadios de invasión, se produce un aumento en la complejidad de estas medidas que se traduce en pérdida de efectividad, de ahí la necesidad de incidir de manera contundente en el primer y principal eslabón de actuación, la prevención.
• Prevención:
La base de toda prevención, es la información, pues solo de una buena red informativa que propicie la adquisición y el intercambio de datos, podremos establecer dónde, cómo y con cuanta contundencia actuar, para conseguir el objetivo de nuestro sistema preventivo, que no es otro que evitar la entrada de especies invasoras.
Pues bien conocidas las características del problema, llega la hora de establecer un límite el cual las especies invasoras no deben sobrepasar, así pues hablamos de medidas preventivas pre-fronterizas, fronterizas y post-fronterizas.
o Pre-fronterizas: son aquel grupo de medidas ejercidas sobre las especies exóticas en su propio hábitat o su punto de partida. En el marco de las introducciones intencionadas, algunas medidas de este tipo son el establecimiento de acuerdos políticos comerciales o evaluaciones de impacto ambiental para permitir la exportación. En el caso de las introducciones no intencionadas, resulta quizás menos directa la relación con este tipo de medidas, lo cual no quiere decir que no las haya, siendo un ejemplo de ellas, la regulación de las aguas de lastre en puntos intermedios de la ruta, no en el principio y final tal y como se venía haciendo, de modo que conforme avanza el buque, su carga se valla asemejando de forma gradual a la de la zona de destino.
o Fronterizas: se trata de abordar a los invasores precisamente en su punto de entrada, tradicionalmente, pasos aduaneros, cuarentenas y otras autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de los reglamentos comerciales.
Las áreas de manejo de especies invasoras incluyen:
• Introducciones Intencionales: evaluar el cumplimiento con los requerimientos de permisos de importación, incluyendo la cuarentena y medidas de tratamiento, verificación de identidad de especies, etc.
• Introducciones No Intencionales: evaluar el cumplimiento de tratamientos de aguas de lastre/ procedimientos de manejo, inspección de equipos de tratamiento, muestreos, inspecciones, verificación de los registros, procedimientos de mitigación, etc.
o Post-fronterizas: cuando los controles de exportación e importación fallan, o bien cuando ni siquiera se ha pasado por ellos (No Intencionadas), hay un margen de actuación, antes de que el invasor se constituya en una plaga. Es a ese punto espaciotemporal en concreto a donde están enfocadas este tipo de medidas, detectando a los invasores antes de que se reproduzcan y salten a otros medios, en definitiva que se establezcan.
• Detección Temprana y Rápida Respuesta:
Cuando la prevención ha fallado, el segundo escalón desde el que impulsar la lucha contra las invasiones biológicas, es el de la detección temprana y rápida respuesta. Un escalón, cuyo principio se sustenta en la intención de actuar antes de un mal mayor, es decir antes de que halla más individuos de los extraíbles o estos ocupen áreas más grandes de lo que su control aconseja, por ello, a pesar poder tener un carácter preventivo, queremos denotar que el objetivo principal de esta modalidad operativa, es impedir el establecimiento y/o propagación de especies introducidas.
Rara vez, las introducciones se producen con tal número de efectivo y con circunstancias tan favorables como para poder hablar desde el inicio, de invasión, sino que más bien hay un periodo donde estas especies se centran en sobrevivir, más allá de la colonización, un periodo donde se muestran especialmente vulnerables y donde los costes de extracción son considerablemente menores a los de erradicación y control futuros.
Sin embargo, no hay que olvidar a la hora de dar una respuesta rápida, que esta no debe ser precipitada, pues dada la complejidad de las relaciones interespecíficas, no podemos actuar hasta tener la seguridad de que la extracción del organismo invasor es efectivamente beneficiosa. Una herramienta que puede facilitar dicha labor es la aplicación del método de Determinación de la Idoneidad de Actuación en Especies Exóticas mediante matriz GAGO, sustentado por información ya existente y de fácil acceso, de manera que reduce los costes y el tiempo que conlleva la realización de nuevos estudios específicos.
• Estrategias de subsanación:
Ninguna estrategia puede concebirse sino es desde las circunstancias que propician su necesidad, así en primer término, a la hora de desarrollar un programa de gestión deberemos acotar estas condiciones iniciales, tales como la extensión del área de aplicación, el número de especies implicadas o los impactos previstos. A partir de esta información podemos empezar a delimitar nuestras prioridades, como aquellas especies que son más vulnerables o hábitats que requieren una mayor atención.
Del seguimiento de estos principios, surgirá la finalidad de la estrategia, y en este aspecto queremos hacer el inciso de que las medidas sobre especies exóticas no son un fin, sino un medio, así pues, el objetivo de la estrategia no puede ser la eliminación de la invasión, sino que será la mejora de la calidad ambiental, a través de la actuación sobre especies perjudiciales. Seguidamente, en base a la posibilidad de aplicación, podremos determinar el nivel de acción, y decantarnos por una de las 5 estrategias existentes: la erradicación, la contención, el control, la mitigación y la reubicación.
o Erradicación: la eliminación total de las poblaciones invasoras dentro del área de estudio, es la mejor opción, toda vez que los sistemas preventivos han fracasado, puesto que revierte la situación del entorno a las anteriores a la llegada del invasor. No obstante, hay que tener presente, que no siempre es posible una erradicación completa, y menos aún si estamos hablando de grandes áreas, por lo que es una medida tremendamente sujeta a las restricciones que imponen el lugar y la especie.
Así mismo, se hace necesario exigir a los diferentes métodos una serie de garantías, como la no afección a otras especies, primándose aquellos métodos selectivos, eficaces y con poca posibilidad de descontrol de cara al entorno. A modo de resumen nos gustaría terminar esbozando los principios básicos que rigen el éxito o fracaso de un plan de erradicación:
• Elección mediada por criterios científicos.
• Consenso y alta tasa de participación esperada.
• Vinculación con los sistemas de detección temprana.
• Reducción de la conectividad del área de estudio.
• Aplicación de métodos de resistencia 0, es decir que la totalidad de la población sujeta a erradicación, debe ser vulnerable a los efectos del método propuesto.
• Adecuación de las técnicas a la consecuente pérdida de abundancia, conforme avanza el programa de erradicación.
• Seguimiento e implementación durante el proceso operativo.
o Contención: podemos clasificarla como una variante del control general, donde el principio primordial es la concentración de los invasores en un área limitada de la cual no puedan salir. Su desarrollo es dependiente de una buena definición previa de los objetivos, es decir la barrera que no se ha de poder sobrepasar, los medios destinados a tal efecto, y la razón de ser de la contención, es decir, que causa justifica esta medida, ya se ejecute para ganar tiempo ante una posible erradicación, o para proteger una zona concreta. El éxito de este tipo de medidas dependerá de dos factores claves, la capacidad dispersiva de la especie, y la barrera de paso establecida.
o Control: en este caso no hablamos de limitar el espacio, sino de reducir la capacidad competitiva, habitualmente disminuyendo el número de efectivos invasores, de manera que el impacto que ocasionen pueda ser asumido por las especies nativas, o en el mejor de los casos, que el debilitamiento provocado en los organismos exóticos, sirva de acicate para que las especies nativas ganen terreno, y por competencia eliminen los últimos reductos invasores.
Hemos de decir, que se trata de una estrategia impuesta, pues se aplica cuando la prevención y erradicación han fallado o no son posibles, por lo que los conservadores han de asumir el daño ocasionado, pudiendo únicamente suavizarlo.
o Mitigación: cuando no es posible actuar sobre la especie, los esfuerzos se dirigen a paliar sus efectos, a través de diversas medidas que no recaen sobre el invasor, sino sobre las especies afectadas, de manera que en este caso en lugar de debilitar al asaltante, fortalecemos a los oprimidos. Se trata de una estrategia que se suele reservar a casos excepcionales como son los que envuelven a especies en peligro, en cuyo caso suele optarse por reubicar a la especie amenazada en una zona libre de invasión, o suministrarle recursos a los que las especies exóticas no puedan acceder.
o Reubicación: nos encontramos ante una variante de la erradicación, con la salvedad, de que los organismos extraídos del medio, no son eliminados, sino reportados a un lugar donde no constituyan una amenaza. La primera cuestión que se nos presenta es cual es la procedencia de estos organismos, pues la reubicación no es solo una herramienta para actuar sobre la invasión, sino que puede rebajar la carga de los organismos preventivos, al reducir las exportaciones comerciales.
Esta modalidad estratégica nos permite elegir entre diferentes destinos para los organismos capturados, entre los cuales destacamos, los siguientes:
• Repatriación: es una solución solo al alcance de especies emblema, es decir tan solo para aquellas que por ser una parte imprescindible del entorno de procedencia, en el cual se halla amenazada, se emprenderán las medidas oportunas para devolverla no solo a su país sino a la región geográfica de donde salió, y con garantías de la viabilidad de la reintroducción.
• Criaderos: es una realidad que dado el auge del comercio de mascotas, cada vez es más frecuente contar con criaderos en el país demandante, de manera que se elimina la vía de invasión que suponía alimentar a estos criaderos con ejemplares reproductivos del país de origen, al tiempo que se reducen los costes, pues los controles veterinarios a los que se han de someter los ejemplares recapturados, son menos costosos que los derivados de la importación.
• Centros de divulgación: en muchos casos estamos hablando de especies con una aceptación social considerable que las convierten en buenos embajadores de las condiciones ambientales de sus regiones, por lo que un buen aprovechamiento de estos organismos puede ser su confinamiento en centros divulgativos, de manera que en base a su labor educativa puedan ganarse su sustento básico para el mantenimiento.
• Adopción: en este caso se trata de revertir una vía de entrada en una de salida, convirtiendo a los posibles compradores de especies en el extranjero, en padrinos de especies recapturadas, al igual que se ha venido haciendo hasta el momento con otras mascotas, como es el caso de los perros.
• Centros de tratamiento: en ocasiones será necesario proveernos de centros donde podamos albergar a las especies extraídas para aplicarles una serie de medidas enfocadas a su control, como puede ser por ejemplo la esterilización de organismos para su posterior liberación.
Bibliografía.
• Lobato Gago, Ivan (2010). Invasiones biológicas: diagnosis y solución. Argerust. http://www.artgerust.com/libreria.php?id=1174
Comentarios de los usuarios
Agregar un comentario:
Aún no hay comentarios para este recurso.