Teorías Filosóficas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

Teorías Filosóficas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Monica) | Palabras: 15060 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Filosofía >
Material educativo de Alipso relacionado con Teorías Filosóficas
  • Teorías Filosóficas:
  • Teorias de la Personalidad: Teorias de la Personalidad segun Freud
  • Teorías psicológicas del aprendizaje:

  • Enlaces externos relacionados con Teorías Filosóficas


    Autor: Monica (monicaevc@hotmail.com)



    índice


     


    Teoría de Jean Piaget...... 2


    Teoría de Kohlberg. 4





    Teoría Freudiana 7


    Teoría Adleriana. 8


    Teoría Erickson............... 9


    Psicología del Self y de las Relaciones Objetales 11


    El humanismo: enfoque centrado en la persona..... 12


    Teoría Existencial 14


    Teoría de Gestalt... 18


    Teoría Conductual............. 23


    Teoría Cognitivo-Conductual............. 25


    Terapia Racional Emotiva..... 28




    Analisis Transaccional............. 34



    Teoría de Jean Piaget


    De acuerdo con Papalia (2005), es una teoría de perspectiva cognoscitiva, la cual se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que se reflejan en el transcurso de ese determinado proceso. Esta perspectiva engloba teorías de influencia tanto organísmica como mecanicista. El autor considera el desarrollo de la cognición como el resultado del esfuerzo por entender al mundo.


    Papalia (ídem) opina que este autor utilizaba lo que se conoce como el método clínico el cual constaba de la observación  con una base de preguntas flexibles.  Para averiguar cómo pensaban los niños  seguía sus respuestas con más preguntas.


    En lo descrito por las fuentes de la Red[1], se dice que el niño desde que nace, va desarrollando estructuras cognoscitivas las cuales se van configurando por medio de las experiencias. Este desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos de desarrollo, el senso-motor, el preconcreto, el concreto y el formal, cada uno de estos periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán construyendo a partir del paso de un estado a otro.


     


    I Etapa Sensorio-Motora ( Desde el nacimiento -2 años)


    Los bebés aprenden acerca de ellos mismos y del ambiente que los rodea,  Los bebés dejan de ser solamente respuesta a los reflejos y conductas aleatorias para pasar a ser niños orientados.


    Sub-etapa 1 Uso de Reflejos (Desde el nacimiento al primer mes de nacido): Los bebés ejercen cierto control sobre sus reflejos innatos. No sujetan el objeto que están viendo, tampoco combinan la información de sus sentidos.


    Sub-etapa 2 Reacciones Circulares Secundarias (1-4 meses): El infante repite conductas placenteras al principio al zar.  Empiezan a coordinar la información sensorial y a sujetar objetos.


    Sub-etapa 3 Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): Los bebés se interesan en su ambiente.  Sus acciones son intencionales y con metas.


    Sub-etapa 4 Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Su conducta es intencional y deliberativa. Pueden anticipar eventos.


    Sub-etapa 5 Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): Los niños demuestran curiosidad y experimentan, varían a propósito sus acciones para ver resultados.


    Sub-etapa 6 Combinaciones Mentales (18-24 meses): Los niños hacen combinaciones mentales, pueden pensar en eventos y anticipar consecuencias sin recurrir siempre a la acción.


    II Etapa del pensamiento Pre-operacional ( 2-7 años)


    Conforme con Papalia (ídem), en esta etapa, los niños todavía no están listos para realizar operaciones o manipulaciones, que requieran pensamiento lógico. Se mencionan avances en su pensamiento que el niño va realizando como el uso de símbolos, la comprensión de identidades, de la causa y efecto, del número, organización de objetos en categorías, empatía y noción del intelecto. Asimismo se nombran limitaciones en la cognición del niño en esta etapa tales como la centración, la irreversibilidad, enfatizan en estados más que en las transformaciones, razonan transductivamente, son egocéntricos, se presenta el animismo y la no-distinción de la apariencia y realidad.


     


    III Etapa de las operaciones concretas  (7-8 años):


    Papalia (ídem), menciona que en esta etapa los niños usan operaciones mentales para resolver problemas, clasificación, serialización, correspondencias entre dos términos, etc. Esta es una especie de lógica muy limitada ya que se refiere a objetos que pueden ser manipulados física o mentalmente.


     


    IV Etapa de Operaciones Formales (alrededor de los 11 años)


    Papalia (ídem), hace mención de esta etapa que, debido a que tienen capacidad para el pensamiento abstracto, empieza a manifestarse la lógica formal y general o de las preposiciones, que funciona basándose en hipótesis, la lógica llega a su equilibrio a los 14-15 años. Las personas pueden integrar lo que han aprendido en el pasado con los desafíos del presente y hacer planes para el futuro (Pudiendo prolongarse hasta más de 25 años).


    La teoría de Piaget ha sido objeto de críticas como la sobrestimación a algunas habilidades de los niños, se cuestionan las etapas porque se conjetura que el desarrollo cognoscitivo es más gradual y continuo y además que no brinda suficiente peso a la experiencia, intuición y sabiduría en su teoría.


    Sin embargo, Piaget ha tenido una gran influencia en la educación, ya que ofrece a los padres y maestros pautas de referencia de qué esperar cerca de diversas edades y a diseñar programas apropiados para los niveles de desarrollo cognoscitivo  de los niños.


     


     


     


    Teoría de Lawrence Kohlberg


    El desarrollo moral es el juicio que realizan todos y cada uno de los seres humanos hacia una norma, sobre si es aceptada o no. Esta teoría está enfocada al razonamiento moral de las personas. Según Papalia (2005), la manera en que las personas consideran los temas morales, refleja al desarrollo cognoscitivo.


    De acuerdo con las fuentes de la Red[2], este autor hace utilidad a los dilemas morales como método, por lo cual cada uno de los dilemas tiene su propio concepto de justicia.  Otro de sus métodos es la entrevista por medio de la cual saca sus propias conclusiones. La forma de entrevista que utiliza; la Entrevista sobre Juicio Moral, está compuesta por tres dilemas hipotéticos. Cada dilema implica a un personaje que se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos. Se le lee al sujeto y se proponen varias preguntas estandarizadas. Se le pregunta cómo debería resolver el dilema y por qué esa sería la mejor forma de actuar en esa situación.


    Según fuentes de la Red[3], Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los problemas presentados en diferentes etapas. El autor expresa que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad por ello estableció tres niveles con 2 etapas cada uno.


    Durante los primeros años de vida los seres humanos aprenden las normas sobre la buena conducta las cuales están marcadas o regidas por la sociedad en la cual se desenvuelven.  Las aprenden  aún sin saber lo que son, y como desenvolverse con tales.  Es más adelante cuando desarrollan la capacidad de asumir roles,  Esta capacidad es clave para el desarrollo del juicio moral.


     


    Según y cómo lo presentan las fuentes de la Red[4], Kohlberg define los tres niveles y las dos etapas de cada uno de los niveles de la siguiente manera:


     


    Nivel I: Moralidad Pre-convencional (de los 4 a los 10 años)


     


    El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas: Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo: Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias.  La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente. Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo.  Una acción buena o mala esta determinada por las consecuencias físicas. Existe una recompensa menos castigo. Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal: La acción correcta consiste en aquello que logra satisfacer una determinada actividad.  Aquí se desligan los intereses que puede tener una posible autoridad o los  propios, es una etapa individualista. La reciprocidad es un asunto de "me das y te doy" no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio "si te ayudo, me ayudarás". Existe un pensamiento egocéntrico.


     


    Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)


    La pretensión de los niños es agradar a otras personas. Todavía observan los modelos de otros pero los han interiorizado en determinada manera. Ahora quieren ser considerados "buenos" por las personas significativas para ellos y  cuya opinión es importante. Están  en la capacidad de asumir los papeles de figuras de autoridad a la perfección, logran discernir si una acción es "buena" o no según su patrón a seguir, como para decidir si una acción es buena o no, según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral. Sus dos etapas son: Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de "niño bueno-niña buena": Un  buen comportamiento es aquél que logra complacer o ayudar a otros, tener buenos motivos y preocuparse por los demás, comportamiento que dicho sea de paso es aprobado por ellos. Le dan valor a un acto dependiendo del motivo o desempeño de la persona, además se consideran las circunstancias del entorno a la situación. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento "natural".  Se da una aprobación externa. Etapa 4. La orientación de "ley y orden": Hay una orientación hacia el orden social. El buen comportamiento consiste en hacer el deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido. Se de una conciencia social y una colectividad.


     


     


    Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)


    En este nivel se logra llegar a la verdadera moralidad. La persona reconoce la posibilidad de un determinado problema entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre uno de ellos. El control de la conducta  ahora, es solamente interno, tanto en los modelos observados como en el razonamiento sobre lo correcto y lo incorrecto. Los juicios se  basan en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de una determinada y marcada sociedad. Este nivel se divide en:  Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social: La acción correcta logra ser  definida en términos de los derechos generales de las personas y de las medidas que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. La gente piensa en términos racionales, valorando la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.  Aunque en ocasiones la necesidad humana y la ley entran en conflicto,  y se cree a largo plazo es mucho mejor si se obedece a la ley. Etapa 6. La orientación de principios éticos universales: Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos universales, que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad.  Esta etapa supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos. Las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.  Existe una visión universal.


     


    Papalia (ídem), menciona una séptima etapa descrita por Kohlberg poco antes de su muerte, la cual supone que esta avanza más allá de las consideraciones de justicia y tiene mucho en común con el concepto de auto-trascendencia. Se reflexiona  sobre la pregunta "¿por qué ser moral?", cuya respuesta radica en logras la perspectiva cósmica (ver los problemas morales desde el punto de vista del universo como un todo.).


    Papalia (ídem), supone que las investigaciones más recientes han cuestionado algunos aspectos de esta teoría como la falta de relación clara entre razonamiento moral y conducta moral, la insuficiente atención que brinda esta teoría a la importancia de la emoción, la suposición de que algunos no pueden alcanzar la etapa seis, y además la crítica de Gilligan (mencionada en Papalia, ídem), al afirmar que la teoría de Kohlberg es una teoría enfatizada en los hombres.


     


    A pesar de las criticas, la teoría provocó, según Papalia (ídem), un profundo cambio en la forma de ver el desarrollo moral, al observar cómo los niños elaboran sus juicios morales basados en su creciente comprensión del mundo social.


     


    Teoría psicodinámica


    Conforme a Okun (2001), el enfoque psicodinámico de las relaciones de ayuda que está basado en la teoría psicoanalítica, fue presentado por Freud y es el que tiene más años de historia de todas las teorías actuales.


    El desarrollo y modificación de muchas de las teorías actuales de este enfoque psicodinámico son ideadas a partir de la teoría de Freud. Algunos de los teóricos psicoanalíticos son Alfred Adler, Eric Erickson, Erich Fromm, Karen Horney, Carl Jung, Wilhelm Reich, Harry Stack Sullivan, los de la escuela de las relaciones objetales y los psicólogos del yo.


    De acuerdo con Okun (ídem), en la actualidad el enfoque psicodinámico abarca desde la ortodoxia freudiana hasta la psicología humanista del ego y las relaciones objetales, y desde el tratamiento psicoanalítico a largo plazo hasta la terapia psicodinámica breve.


     


    Teoría Freudiana


    Según Okun (2001), la perspectiva que Freud tenía de los seres humanos era negativa y pesimista, ya que los percibía como seres intrínsecamente egoístas, impulsivos e irracionales. Creía que la conducta humana estaba predeterminada por los instintos y los impulsos biológicos así como por las experiencias vitales antecedentes.


     


    Para la realización de su teoría utilizó el método de observación clínica y los beneficios de esto fueron, primero, el  planteamiento de la existencia de tres estructuras de la personalidad, las cuales son: el ello, el cual se refiere a las tendencias impulsivas, los instintos, es una estructura desconocida por la persona (inconsciente) que, según la Enciclopedia Encarta (2002), los instintos que este produce exigen su inmediata satisfacción y además, estos son experimentados de forma placentera por el individuo.


    Acorde a Papalia (2005) el yo, se describe como la razón del individuo y opera bajo el principio  de la realidad. Además, en la Enciclopedia Encarta (ídem), se menciona al yo como la instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó  y el mundo exterior.


    Papalia (ídem), enuncia que el superyó incluye la conciencia e incorpora los "debes" y "no debes" de los valores morales. Por otro lado La Enciclopedia Encarta (ídem), expresa que el superyó es parcialmente inconsciente, debido a que  tiene fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión inconsciente.


    Como segundo beneficio de su observación, Freud concibe cinco etapas que se asientan en la madurez psicosexual. Papalia (ídem), presenta las etapas de la siguiente manera: Primero se menciona la etapa Oral (del nacimiento a los 12-18 meses), en la cual, la principal fuente de placer del bebé implica actividades orientadas a la boca (succión y alimentación.). La segunda etapa descrita es la Anal (12-18 meses a 3 años), en donde el infante deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de esfínteres. La etapa Fálica (3 a 6 años), ocupa el tercer paraje, en el cual el niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el del mismo sexo, se da el incremento del superyó (conciencia moral), y además el área de gratificación cambia a la región genital. Posteriormente se señala la etapa de la Latencia (6 años a la pubertad), que trata del tiempo de relativa calma entre etapas más turbulentas. Por último se nombra la etapa Genital (de la pubertad a la edad adulta), caracterizada como el resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en la sexualidad madura.


     


    Papalia (ídem), menciona en su obra que la teoría de Freud perdió su lugar en la historia y en la sociedad, debido a que este basó sus teorías acerca del desarrollo normal no en una población de niños promedio, sino en una clientela de adultos de clase media alta, principalmente mujeres en terapia. Además, su insistencia en la importancia de los sentimientos sexuales y de la experiencia temprana no supone otras influencias posteriores sobre la personalidad (incluyendo a la sociedad y la cultura.).


     


    A pesar de las críticas de la actual sociedad hacia la teoría de Freud; según Papalia (ídem), su método psicoanalítico ejerció una gran influencia en la psicoterapia moderna, además mostró la importancia de los pensamientos, sentimientos, y motivaciones inconscientes; el papel de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad; la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial a los padres; y la forma en que las relaciones tempranas afectan a las posteriores.


     


    Teoría Adleriana


    Okun (2001), menciona que la teoría descrita por Alfred Adler, tiene una visión socio-psicológica del ser humano, que pone énfasis en los determinantes sociales de la personalidad y se centra más en el consciente que en el inconsciente, en el futuro que en el pasado, y en el poder de las personas para controlar su destino. El centro de atención de su teoría se sitúa en el individuo dentro del contexto social.


     


    Acorde con Naranjo (2, 2004), Adler brindaba psicoterapia a la clase obrera y trasladaba los conceptos psicológicos a métodos prácticos para ayudar a una población variada a satisfacer los desafíos de la vida.


    El plan epistemológico que caracteriza la teoría Adleriana se basa en un modelo de desarrollo, el cual hace énfasis en la responsabilidad, esfuerzo por la superioridad, búsqueda del valor y significado de la vida, y  se basa en el concepto holístico de la persona (como un todo unificado.). Su objetivo principal es la búsqueda de la perfección. Además esta teoría le proporciona una gran importancia a los procesos de la familia.


     


    Conceptos básicos


    Algunos conceptos básicos de la teoría de Adler mencionados por Naranjo (2, ídem), son los siguientes:


    Las metas teleoanalíticas, donde el comportamiento se ve como un movimiento hacia metas futuras; la lucha por la superioridad, que supone que todos los sujetos intentan ser mejores y esto conlleva  de un nivel de desarrollo al siguiente; los sentimientos de inferioridad, que estos sentimientos surgen de un sentimiento de imperfección, y que además son causantes de todo mejoramiento en la vida; las actitudes del individuo de relacionarse con otros en el mundo se refieren al interés social; el estilo de vida, que hace referencia a la suma total de los intentos individuales de ser superior y vencer sus sentimientos de inferioridad; el papel de la familia, el cual, es importante en el desarrollo de la personalidad en la infancia; Entre otros, como el yo creativo, la conciencia, la búsqueda del significado.


     


    Igualmente, uno de los constructos en la teoría Adleriana son las conductas inadaptadas, que, según Okun (ídem), estas aparecen cuando el individuo desarrolla estrategias inadecuadas para compensar los sentimientos de inferioridad que emergen en la infancia.


    En Naranjo (2, ídem), se mencionan los prototipos de la conducta inadaptada de los niños: activa- constructiva, pasiva-constructiva, activa-destructiva y pasiva-destructiva.


     


    Según Okun (ídem), la terapia de la teoría Adleriana intenta desarrollar el interés social de la persona, cambiar sus pensamientos disfuncionales, ayudarle a superar los sentimientos de superioridad y desánimo, y a estar más motivada para participar plenamente en los sistemas sociales.


     


    Teoría de Erickson


    Erickson formuló un modelo psicoanalítico para describir el desarrollo de la personalidad del ser humano con una perspectiva centrada en los aspectos psicológicos y los aspectos sociales, y además ligando el comportamiento del individuo según la edad.


     


    Papalia (2005),  menciona que la observación clínica fue la técnica utilizada por Erickson para el desarrollo de su teoría psico-social en la cual definió ocho etapas a lo largo del ciclo vital, cada una requiere del equilibrio entre una tendencia positiva  y una negativa, además se involucra en cada etapa una tendencia conflictiva de la personalidad que debe ser superada a lo largo de la vida. Aunado a lo anterior, Erickson agregó una virtud en cada etapa de su teoría, la cual es importante para alcanzar el desarrollo sano del yo.


    De acuerdo con Okun (2001), las etapas psico-sociales de Erickson comienzan con la etapa confianza  versus  desconfianza, desarrollada en la primera infancia y se basa en la relación padre-hijo (desarrollan la virtud de esperanza.). La segunda etapa nombrada se denomina autonomía versus vergüenza, y esta se da en la temprana infancia, la cual, su principal suceso son las experiencias de independencia y de separación de los padres (se desarrolla la virtud de la voluntad.). Iniciativa versus culpa, es la tercera etapa que se basa  en las oportunidades  de tomar iniciativas y demostrar competencia. Esta etapa se desarrolla en la edad preescolar ( propósito es la virtud desplegada.). En la edad escolar se origina la cuarta etapa llamada aplicación versus inferioridad, basada en las habilidades de aprendizaje y las experiencias de logro (se despliega la virtud de la competencia.). Identidad  versus confusión es la etapa quinta de la teoría de Erickson, ocasionada en la adolescencia. Ésta se basa en la individuación y en las posibilidades de elección del propio estilo de vida (fidelidad es la virtud desarrollada.). En la post-adolescencia, se produce la sexta etapa; intimidad versus aislamiento, basada en las experiencias  en las relaciones con los iguales (se da la virtud del amor.). La séptima etapa se llama generatividad versus estancamiento, causada en la madurez y se basa en la ayuda a los más jóvenes ( desarrollo de la virtud del cuidado). La última etapa; desarrollada en la senectud, se le llama con el nombre de integridad versus decepción, basada en la satisfacción con las propias experiencias vitales (la virtud de este periodo es la sabiduría.).


     


    Papalia (ídem), menciona  que algunos conceptos de la teoría propuesta por Erickson no se prestan a una comprobación rigurosa, y además se dice que su teoría a sido criticada por excluir a las personas solteras, célibes, homosexuales y sin hijos de su proyecto para el desarrollo saludable, así como por tomar como norma el patrón masculino de desarrollo de la intimidad después de la identidad.


     


    Sin embargo, a pesar de algunas críticas, según Papalia (ídem), la teoría de Erickson se ha sostenido mejor que la de Freud, gracias al énfasis que éste hace en la importancia de las influencias sociales y culturales, y del desarrollo después de la adolescencia.


    Psicología del Self y de las relaciones objetales


    Okun (2001), menciona que los pensadores psicoanalíticos contemporáneos ponen énfasis principalmente en:


    1.      El yo y las relaciones interpersonales, en lugar de en el ello y los impulsos biológicos innatos, como base para el desarrollo de la personalidad.


    2.      Consideran que las personas sienten desde su nacimiento impulsos primarios hacia el contacto relacional, y no la necesidad de descargar la tensión de impulsos sexuales y agresivos.


    3.      Centran su atención en las relaciones que se establecen entre la persona y los demás.


    4.      Consideran la etapa pre-edípica (relación del niño con su cuidador primario), como la primera fase crucial para el desarrollo de la personalidad.


    5.      El yo se desdobla en el yo verdadero y el yo falso.


    6.      Entienden la agresión como una respuesta a las relaciones frustrantes.


    7.      La calidad de las experiencias infantiles de apego y separación en las relaciones objetales que se establecen en los tres primeros años de vida da forma al desarrollo del yo.


     


    Según fuentes de la Red[5], Heinz Kohut hizo importantes contribuciones a la comprensión de la psicología del narcisismo. Una serie de trabajos sobre este tema culminaron con la publicación de su primer libro: "Análisis del self" (1971). En este libro definió las transferencias narcisistas o del objeto del self. Kohut se fue apartando rápidamente de la teoría clásica pulsional y del conflicto, culminando con la elaboración de un nuevo modelo psicoanalítico: "La psicología del self".


    Después de su muerte, en 1982, hubo una explosión de nuevas ideas y corrientes que fueron claramente resumidas por Shane y Shane, quienes clasificaron la contribución de Heinz Kohut en seis grupos diferentes: empatía, la experiencia del self, las transferencias del objeto del self, teorías del desarrollo infantil, vínculo de apego y motivación y agresión reactiva.


     


    Según fuentes de la Red[6], una forma de definir la teoría de las relaciones objetales es afirmar que ésta pretende dar cuenta de cómo la experiencia de la relación con los objetos genera organizaciones internas perdurables de la mente. En otras palabras, se trata del desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, de la hipótesis de que las estructuras psíquicas se originan en la internalización de las experiencias de relación con los objetos.


    TEORíA FENOMENOLóGICA


    De acuerdo con Okun (2001) la fenomenología se centra en la singularidad del punto de vista de cada persona, que determina su propia visión de la realidad. Estas perspectivas ponen énfasis en el aquí y ahora, en lugar de en el pasado o en el futuro, y en lo que las personas perciben y sienten respecto a sí mismas y a su entorno, en lugar de su ajuste a las normas culturales prevalecientes. También enfatiza el dominio afectivo en lugar del cognitivo o conductual.


     


    Humanismo


    Según la Enciclopedia Encarta (1998), Humanismo en filosofía se refiere a la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.


     


    El Humanismo: Enfoque centrado en la persona


    Es una teoría expuesta por Carl Roggers, que, según Okun (2001), trata de una teoría del Yo, basada en la creencia de que las personas actúan de manera coherente con su propia auto-imagen y de ésta, debe en gran parte su origen a las experiencias con otros individuos.


     


    Okun(ídem), dice que este enfoque es fenomenológico porque se centra en la percepción que el cliente tiene de sí mismo y de su contexto, en lugar de en la percepción que de él tiene el terapeuta o el mundo exterior. No tiene como objetivo el comienzo ni el cambio de la conducta, sino que se concentra en las experiencias, emociones e interacciones del sujeto.


     


    En su regla epistemológica, expuesta por Naranjo (2, 2004), se destacan técnicas como:


     


    §                     Saber escuchar; percibir el campo perceptual de  la persona.


    §                     Reflejos; que pueden ser de sentimientos, de actitud, de pensamiento y de experiencia.


    §                     Identificación de sentimientos; se dan los positivos, que se encargan de estimular al yo, los negativos, que destruyen al yo y los ambivalentes, donde se identifican dos o más sentimientos contrarios.


    §                     Estrategia de aliento; animar al orientado a explorar nuevas ideas.


    §                     Estrategias de aceptación, expresar actitudes de aceptación, ya sea por posturas, de forma verbal y facial, movimientos con la cabeza, etc.


    §                     Clarificar


    §                     Respeto positivo


    §                     Conocimiento de sí mismo


    §                     Estrategias de terminación; establecer límites de tiempo, resumen de actividades hechas, referir el futuro, disminución gradual de la entrevista, entre otras.


     


    Los conceptos principales de esta teoría son descritos con claridad por Naranjo (2, ídem.). Algunos de estos son el concepto de sí mismo; que es el constructo principal de la teoría y un factor básico del desarrollo saludable de la personalidad, además, es un atributo aprendido que integra la auto-imagen de un individuo. Se mencionan también  la capacidad que tiene del individuo para dirigirse a sí mismo, las percepciones del individuo como constructoras de su realidad, la necesidad que tiene el individuo de poseer una autoestima, el impulso innato que el sujeto tiene  para auto-realizarse.


    El concepto del ser humano, de acuerdo con Okun (ídem), es caracterizado en que esta teoría ve a los seres humanos como sujetos racionales, bondadosos y capaces de asumir responsabilidades y hacer elecciones que les permitan ser independientes y autónomos y realizarse como persona.


     


    Conforme a lo mencionado por Okun (ídem), los objetivos de la terapia centrada en la persona son la actualización y la completa realización de la persona, y puede lograrse si el terapeuta es capaz de entender y empatizar con el mundo experiencial único del cliente. La relación terapéutica genera un clima que facilita la auto-exploración del cliente y su apertura gradual al crecimiento y al cambio. El terapeuta se utiliza a sí mismo como instrumento para facilitar el cambio estableciendo una relación orientada hacia el crecimiento y hacia el cliente.


     


    Okun(ídem), indica que la teoría centrada en la persona está enfocada hacia una relación entre el terapeuta y el cliente, caracterizada por la no directividad y la comunicación de respeto, comprensión y aceptación por parte del terapeuta. La relación exitosa de ayuda permitirá al cliente experimentar la posibilidad de asumir la responsabilidad de definir sus objetivos y emprender acciones que le permitan conseguirlos.



    El existencialismo


    Según lo descrito por la Enciclopedia Encarta (1998) el existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.  El enfoque existencialista se esfuerza por evitar el fraccionamiento de la persona, en un intento por comprenderla, empleando en cambio un enfoque "holístico" para captar la realidad y la esencia de un ser. De esta forma el ser humano debe aprender a actuar como persona libre y no como parte de una multitud. Algunos de los principales autores de esta teoría son Kierkegaard, Pascal, Nietzsche, Heidegger y Sartre


     


    Naranjo (2, 2004) menciona que el existencialismo da énfasis a la libertad con responsabilidad y considera al ser humano como creador de su propia cultura y dueño de su destino, se ha convertido no solo en una fuerza filosófica dinámica y atractiva, sino que, además se explora su potencialidad para aplicarla  en las instituciones educativas, en las cuales los estudiantes se preocupan por asuntos relacionados con la existencia humana, como el significado de la vida y el propósito del aprendizaje y en donde la relación con un  orientador existencialista adquiere importancia en la búsqueda de respuestas a estos asuntos.


     


    Encarta (ídem), señala que  debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.


     


    El plan epistémico que se presenta en el existencialismo se caracteriza por:


    §                     Es de enfoque holístico.


    §                     La Retroalimentación orientado-orientador.


    §                     La terapia inicial con la familia para un seguimiento profundo del orientado.


    §                     Terapia de juego.


    §                     Dasein (ser en el mundo).


    §                     Centrada en la experiencia individual.


    §                     Comprensión del individuo tal cual es.


     


    Naranjo (2, ídem) nombra los conceptos básicos del existencialismo, tales como el ser y no ser, donde menciona que el primero es la conciencia que la persona adquiere acerca de quién es y el segundo es la pérdida de la singularidad. También menciona que cuando el individuo confronta la realización de las potencialidades se genera ansiedad y si las niega se da la culpa. Se nombran de igual manera el concepto del tiempo, la trascendencia de una situación en el individuo, la libertad.


    El concepto que tiene esta teoría de ser humano, según Naranjo (2, ídem) es que este es responsable de sus actos, puede predecir el universo y hacer su vida más feliz enfrentando la realidad, debe ayudar a los demás y tratar de comprender sus sentimientos, tiene elección individual y debe actuar con loos demás como querría  que ellos actuaran con él.


     


    Otros conceptos claves del existencialismo señalados por Corey (1989, citado por Naranjo, ídem) son:


    Autoconciencia: El objetivo básico de la terapia existencial es aumentarla y así ampliar el potencial para elegir. Se denota que las opciones que una persona, con mayor grado de autoconciencia, tiene para conocer son los siguientes: Poder elegir ampliar o limitar la conciencia; Poder determinar la dirección de su vida, o que otros la determinen; Poder usar su potencial para la acción o elegir no actuar; Poder elegir establecer vínculos significativos con otros o elegir aislarse; Poder buscar su propio ser único o permitir que su identidad se pierda en la conformidad; Poder crear y encontrar significado a su vida o poder llevar una existencia vacía y sin significado; entre otras


    Ansiedad existencial: La ansiedad resulta de tener que hacer elecciones sin líneas de guías claras y sin saber cual será el resultado y de ser concientes de que nosotros somos finalmente responsables de las consecuencias de nuestras acciones.


    Muerte y no ser: Aún cuando estamos físicamente vivos, podemos estar muertos en áreas importantes de la vida, lo que hacemos puede haber perdido significado.


    La búsqueda de significado: Se considera que la preocupación humana central es descubrir el significado que da dirección a la vida propia.


     


    Igualmente, en su obra, Naranjo (2, ídem), menciona los principios básicos que  conforman la teoría del existencialismo. Se describen de la siguiente manera:


    La existencia precede a la esencia: La persona primero existe y luego se define mediante sus elecciones y acciones. El pensamiento sin acción no tiene  sentido y el individuo es aquello que el hace


    No hay verdad excepto en la acción:  Se menciona que al existencialista le disgusta el pensamiento que no se refleja en la acción y con frecuencia una pequeña acción más que mil palabras. Sastre (citado por Naranjo 2, ídem),  opina que debe existir una congruencia entre la creencia y la acción y que debe haber un énfasis en el compromiso, lo cual quiere decir ser un participante consciente  en la sociedad y no solo un observador. El orientado lo que necesita  es una experiencia, no una explicación.


    La libertad y la responsabilidad: Supone que la persona es lo que ella hace de si misma (que la persona inventa a la persona) y este es el logro mas grande de la vida. Debe escoger y aceptar por sí mismo la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones


    Toda verdad y toda acción implican una voluntad y una subjetividad humana: Consideran los existencialistas que las experiencias de la persona son la mejor guía para vivir su propia vida, si está totalmente consiente  de su experiencia, esto le permitirá tomar decisiones satisfactorias en la vida


    Toda persona debe confiar en sí mismo y en los demás: Esta  relación debe ser  de autorrealización y de comodidad para todos; como dice Braaten (1985, citado por Naranjo 2, ídem) "viva en dialogo con sus semejantes".


    Toda persona es un sujeto, no un objeto: Cada persona es única. En este sentido, a la persona se le aconseja que desarrolle cualquier aspecto que sea único y especial en ella, descubrir lo que es particularmente satisfactorio para cada uno.


    La búsqueda de autenticidad: Ser autentico significa hacer lo necesario para definirse y afirmarse a si mismo, ser autentico nace de no saber nunca si uno esta haciendo las elecciones correctas y no obstante demostrar el coraje para actuar.


    Este totalmente presente en lo apremiante del momento: El pasado no es tan importante, sino lo que la persona es en el momento presente.


    Usted puede trascender su propio yo: Los existencialistas consideran que para el individuo autentico es posible pasar los limites del pasado y trascender su antiguo yo.


    Viva sus potencialidades creativamente: La persona sabe que su reto es crecer mas allá de si mismo y por lo tanto tiende a seleccionar aquellas áreas donde sus potencialidades son mejores para un mayor desarrollo personal.


    Usted debe aprender a aceptar ciertos limites en la vida: Los existencialistas también se preocupan por los limites de la existencia especialmente por el limite final: La muerte.


     


    El objetivo de la terapia existencial es, según Okun (ídem), permitir que los clientes tomen conciencia de las elecciones que hacen y asuman las responsabilidades que conllevan las opciones que escogen. El terapeuta existencialista sirve como modelo y compañero en la búsqueda de los objetivos mencionados anteriormente. Así, el factor más importante de la terapia existencial es la naturaleza y la filosofía humanista de la relación de ayuda.


     


    A continuación, se mencionan las fases de los procesos de orientación individual y de orientación grupal explicados por Naranjo(2, ídem) en su obra:


     




    Orientación individual


    *Fase de tensión


    *Fase de confianza con el orientador


    *Fase de apertura hacia sí mismo


    *Fase dialogal o de interacción abierta


    *Fase de aceptación de sí mismo o fase realista


    *Fase de proyecto o plan personal


    *Fase de integración y compromiso


    Orientación Grupal


    *Fase de dispersión


    *Fase de acercamiento


    *Fase de comunicación


    *Fase de identificación


    *Fase de integración


    *Fase de hacino creativa




     


     




    La forma en que el Orientador se exprese sus sesiones es esencial para la superación del problema de los orientados. Naranjo (2, ídem), señala algunas destrezas necesarias que el orientador debe desarrollar para el éxito de la terapia:


    Pregunta abierta:


    Se utiliza para permitirle al orientado una mayor expresión sobre lo que piensa y siente.


    Aceptación:


    Se trata simplemente de asentir empleando un gesto o expresión verbal.


    Reflejo de contenido:


    Retroalimentación breve que se da al orientado sobre la esencia de lo que ha expresado.


    Reflejo de sentimiento:


    Retroalimentación breve del aspecto emocional de lo que el orientado ha manifestado.


    Interpretación:


    Encontrar el significado a los pensamientos, sentimientos y comportamientos del orientado




    .




    La teoría Gestalt


    El principal expositor de la teoría gestáltica fue Fritz Perls.


    La Enciclopedia Encarta (1998) describe a la Gestalt como una escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas como un todo, como una configuración (del alemán, gestalt) y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial.


    Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka rechazaron el sistema de análisis predominante en la psicología de aquel tiempo, adoptando el de la teoría del campo, recién desarrollado entonces para la ciencia física. Este modelo les permitió estudiar la percepción en términos distintos al mecanicismo atomista de los asociacionistas.


    El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria, o la estética.


     


    Se menciona en la obra de Naranjo (2, 2004) que la Gestalt es fenomenológica porque se centra en el presente, en el aquí y ahora y en el punto de vista del cliente, en lugar de en el origen de los problemas.


     


    Las técnicas que conforman el modo epistemológico de la Gestalt, descritas por Naranjo (2, ídem), se presentan de la siguiente manera:


    Ejercicios de lenguaje: Se hace énfasis en la relación que existe entre los patrones de lenguaje y la personalidad, lo que sugiere que estos patrones son con frecuencia expresiones de los sentimientos, pensamientos y actitudes.


    Importancia del uso de pronombres personales: Es muy importante que el orientado exprese sus sentimientos utilizando estructuras gramaticales personalizadas en su discurso.


    Realización de preguntas: Las preguntas directas llaman la atención sobre una persona y pueden poner a otras a la defensiva. Además,  quien pregunta se mantiene seguro detrás de sus interrogantes.


    Calificativos y negociaciones: Un ejemplo común es el uso del "pero, a menudo".Se dan también los "no puedo" y los "debo y debería"


    Lenguaje no verbal: Cuando se bloquea un aspecto de la personalidad, la parte negada encuentra formas de expresarse a si misma con gestos, movimientos, la postura y la voz..


    Técnicas relacionadas con las responsabilidades: La Gestalt enfatiza en tomar la responsabilidad plena por uno mismo; es decir, que la persona sea consiente de sus pensamientos, sentimientos y acciones y que evite hacer a los otros responsables de lo que experimenta.


    Experimentos con diálogos: Son un medio para promover la toma de conciencia de las divisiones internas y la eventual integración de la personalidad. Se pueden dar diálogos entre las polaridades dentro del sí mismo, o con un padre u otras personas.


    Debilidad-fortaleza: Utilización de la silla vacía para establecer conversación entre la debilidad y la fortaleza.


    Proyecciones: Se les pide a los participantes identificarse y transformarse con una característica particular que atribuyen  a otros.


    Haciendo rondas: Una persona va a cada una de los miembros de grupo y le dice algo que usualmente no comunica en forma verbal. El objetivo de este experimento es que se tome conciencia de sí mismo.


    Enfoques de fantasía:. Los miembros que están temerosos de expresar lo que piensan y sienten a la persona que aman, pueden ser guiados a través de la situación de fantasía en la cual dicen lo que desean.


    Tronco, cabaña, riachuelo...: Es un ejercicio de relajación.


    Silla caliente: Cuando uno de los participantes esta listo para trabajar acerca de un problema, se le pide que se siente en una silla frente a los demás miembros y se le invita a expresar sus conflictos mas íntimos.


    Técnicas de ensayo: En esta técnica se pide a los participantes mostrar una parte que raramente o nunca expresan, debido a que no quieren verla o aceptarla.


    Ejercicios de exageración: Al exagerar los movimientos o gestos repetidamente, la persona percibe más intensamente los sentimientos asociados  en la conducta y se hace más consiente de su significado.


    Trabajo con sueños: Consistente con su espíritu no interpretativo, el enfoque Gestalt no interpreta ni analiza sueños. Se intenta recrearlos y experimentarlos como si estuvieran ocurriendo ahora.


    Estratos del yo: Expone un ejercicio de fantasía.


    Estratos del yo (una técnica de fantasía de grupo): El ejercicio se ha diseñado para conducir a cada persona a un viaje a través de sus estados superficiales más externos y de sus estratos negativos más internos, hasta que finalmente entran en contacto con su yo único más interno. Después de cada ejercicio se anima a la persona para que haga un dibujo de los singulares estratos del ego que experimentó durante el ejercicio de fantasía.


    Por otro lado, Naranjo (2, ídem), menciona algunos de los conceptos básicos de la teoría Gestalt, que conforman la esencia de la misma. Se explican algunos, tales como:


    Forma de vida y responsabilidad: Este enfoque se dirige a las experiencias  del orientado en el momento presente y a los bloqueos que este debe superar para lograr una plena conciencia del aquí y ahora. La Gestalt considera que somos básicamente responsables de nuestros conflictos pero tenemos la capacidad de resolver los problemas de nuestra vida.


    Darse cuenta: El propósito de Terapia Gestalt es que la persona tome conciencia de cómo funciona ahora, en su totalidad.


    Concepción de la persona como un todo: Se da por un hecho que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existencia. No obstante, cuando este impulso se malogra se llega a una Gestalt incompleta que es el primer paso para el desajuste.


    Homeostasis: Es el proceso que busca el equilibrio mediante la satisfacción de las diferentes necesidades del organismo. Cuando el desequilibrio de prolonga, el organismo se torna incapaz de satisfacer las necesidades.


    Ciclo de la experiencia: Se trata de un proceso que implica la vivencia y resolución completa de algún asunto inconcluso y está formado por varias etapas: reposo, sensación, darse cuenta, movilización de la energía, acción y contacto.


    Experimentación del presente: Gestalt es un enfoque experiencial, no verbal o interpretativo y que su acento esta en ayuda al orientado a hacer contacto con su experiencia en el momento inmediato. El pasado es importante en tanto este relacionado con el presente.


    Normalidad: Es la persona bien integrada, aquella que es capaz de tener una interacción significativa con la sociedad, sin ser absorbida ni aislarse por completo de esta.


    Conciencia y responsabilidad: La conciencia es el proceso de reconocer qué pensamos, sentimos, percibimos y  hacemos. En la terapia se ayuda a que los miembros asuman su responsabilidad por las experiencias que tengan, en lugar de reprochar a otros por lo que son.


    Consiente e inconsciente: No se emplean aunque no se niega su existencia, la Gestalt siempre trabaja con la conducta consiente.


    Polaridades: Las polaridades luchan entre sí y se paralizan mutuamente. Esta concepción de las polaridades facilita la resolución de problemas mediante la integración de rasgos opuestos.


    Asuntos inconclusos y evasión: Los asuntos inconclusos incluyen sentimientos no expresados, tales como resentimiento, odio, rabia. La evasión son los recursos que la persona emplea para evitar enfrentar estas situaciones inacabadas, las personas prefieren evitar experimentar que hacer algo para cambiar.


    Estratos del yo: Se señala que para que la persona pueda alcanzar la madurez psicológica tiene que despojarse de 5 capas de neurosis: La farsa, la fobia, el callejón sin salida, el implosivo y el explosivo.


    Sueños: Constituyen un camino para lograr la integración, por cuanto los diferentes componentes de aquellos son fragmentos rechazados de la personalidad.


    Resistencia y mecanismos de defensa: Un concepto relacionado con las capas de la personalidad es el de resistencia y los mecanismos de defensa de yo. Los 5 canales mayores de resistencia que desafían la Terapia Gestalt son: la introyección, la proyección, la retroflexión, la confluencia y la desviación.


    Perro de arriba y perro de abajo: Los papeles del perro de arriba son directivos, controlan, intimidan, amenazan, imponen sus normas a otros y a sí mismos. Los del perro de abajo controlan de forma indirecta, emplean la pasividad.


    Energía y bloqueo de energía: El bloqueo de energía puede considerarse como una resistencia y se puede dar de muchas formas como tensión en los hombros y cuello, voz reprimida, mantiene la boca cerrada fuertemente, estar cabizbaja, evitar el contacto visual, etc. Se dice que si el orientado no se da cuenta de su energía o donde se encuentra esta pueden experimentarla de una forma negativa.


    La madurez de la persona: La meta de la terapia es el logro de la madurez  de la persona. Para lograrlo el orientador ayuda a la persona a realizar la transición  desde el apoyo externo al interno mediante la localización del "impasse", debe llevarlo a través del mismo para que el crecimiento sea posible.


    La importancia de la autosuficiencia: La importancia es valerse por sí mismos en vez de depender de otros para la seguridad.


     


    Igualmente, Naranjo (2, ídem), indica en su trabajo los principios de la orientación Gestalt, los cuales constituyen las ideas principales de esta teoría. Se describen de la siguiente manera:


    §                     Valoración de la actualidad: lo temporal, lo espacial y lo material. El aquí y el ahora es la condición situacional de la terapia.


    §                     Valoración de la conciencia  y aceptación de la experiencia, al trascender los discursos intelectuales y las interpretaciones.


    §                     Valoración de la responsabilidad o integridad. Cada uno es responsable de su conducta, bien sea esta el deprimirse, enloquecer o incluso suicidarme.


     


    Okun(ídem), expresa que en la terapia de Gestalt, el terapeuta funciona como un catalizador, dirigiendo, desafiando y frustrando a los clientes para que puedan tomar conciencia de su totalidad.


     


    Antes de finalizar con la terapia gestáltica, el terapeuta tiene que notar que el orientado haya cumplido con los objetivos terapéuticos que Naranjo(2, ídem), enlista de la siguiente forma:


    Individual


    §                     Integrar polaridades dentro de uno mismo.


    §                     Lograr el contacto con uno mismo y con otros.


    §                     Aprender a darse apoyo, en lugar de esperar el apoyo de otros.


    §                     Darse cuenta de que es sensible, que piensa, fantasea y que lo hace en el presente.


    §                     Definir limites propios con claridad.


    §                     Traducir las decisiones en acciones.


    §                     Aprender acerca de sí mismo al comprometerse con experimentos creativos.


     


    Grupal


    §                                 Aprender a pedir clara y directamente lo que quiere y necesita.


    §                                 Aprender como enfrentarse al conflicto.


    §                                 Aprender como darse apoyo.


    §                                 Ser capaz de desafiarse mutuamente para transgredir los limites de lo seguro y conocido.


    §                                 Crear una comunidad basada en la confianza, que permita un nivel de trabajo profundo y significativo.


    §                                 Aprender como hacer uso de los recursos del grupo, en lugar de contar con el facilitador del grupo como director.


     


    El objetivo final de la terapia es que la persona orientada haya pensado con su mente y sentido con sus emociones, ya que la integración mente-cuerpo, permite que el individuo desarrolle su potencial humano.



    Teoría Conductual


    Okun (2001), menciona que el espíritu de este enfoque tiene su origen en la incapacidad de los científicos para medir y evaluar los resultados de los enfoques psicoanalíticos y fenomenológicos, y en la necesidad de pronosticar y cuantificar los resultados de las relaciones de ayuda a partir de variables conductuales manifiestas de tipo cognitivo, motor y emocional.


     


    En las fuentes de la Red[7], se menciona que ésta no es una teoría del desarrollo propiamente tal, ya que aplica las mismas leyes para todas las edades. Es un conjunto de descubrimientos acerca del cambio en el comportamiento humano. Las mismas fuentes indican que esta teoría supone que existe más capacidad reactiva que iniciativa. Se reduce al mínimo el papel de la maduración biológica. Los cambios en los hábitos y creencias se entienden como funciones de la imitación de modelos y de los cambios en las pautas de recompensas y castigos. Los cambios son cuantitativos y el desarrollo es continuo. Los seres humanos aprenderían de manera similar a como lo hacen los animales, es decir, basándose en castigos y recompensas derivadas del ambiente. No existen etapas en el desarrollo, ni se plantea una meta para el desarrollo.


     


    El propósito epistémico es mencionado por Naranjo (1, 2004), donde se exponen tres tipos de recursos técnicos, los cuales son:


     


    Técnicas de recondicionamiento: Estas se basan en los principios del condicionamiento clásico, en el cual se entiende la ansiedad como una respuesta condicionada que se encuentra en el origen de muchos trastornos psicológicos. Cuando la ansiedad está asociada a ciertas situaciones, la persona aprende a evitarlas. Se dice que para tratar este tipo de situaciones se debe romper la asociación entre los estímulos temidos y la ansiedad y sustituir esta por respuestas más adecuadas. Entre las técnicas de este tipo se encuentran: desensibilización sistemática, entrenamiento asertivo, implosión, inundación y modelado participante.


     


    Técnicas operantes: Estas técnicas tienen como propósitos desarrollar y establecer una conducta y fortalecer o eliminar una conducta. En los pasos para lograr estos objetivos se insiste en la importancia de plantear los problemas en términos conductuales específicos y no e forma vaga e imprecisa. Se menciona, igualmente, que existen tres tipos de técnicas operantes:


    §                     Técnicas para establecer conductas (moldeamiento, encadenamiento)


    §                     Técnicas para aumentar la conducta (refuerzos positivos; reforzadores comestibles, tangibles, sociales, de grupo, refuerzos competitivos y reforzamiento negativo, contrato de contingencias y economía de fichas)


    §                     Técnicas para disminuir la conducta ( extinción, castigo, tiempo fuera)


     


    Técnicas de modelado: El modelado es un procedimiento en el cual se demuestra a una persona cómo se realiza una conducta. Luego, esta repite la conducta imitándola. Buena parte del aprendizaje se logra empleando la imitación y resulta muy eficaz, debido al reforzamiento que se aplica inmediatamente después de su ejecución.


     


    Por otro lado, Okun (ídem), describe en su obra los constructos fundamentales de la teoría conductual donde menciona que:


    1.                  Toda conducta tiene su origen en el entorno (en los estímulos)


    2.                  Es posible moldear y mantener las conductas controlando sus consecuencias (respuestas)


    3.                  La conducta está determinada por sus antecedentes inmediatos y no por sus antecedentes históricos


    4.                  Las conductas que reciben refuerzos concretos o sociales suelen repetirse más que aquellas que no se refuerzan.


    5.                  El refuerzo positivo tiene más potencia de condicionamiento que el refuerzo negativo.


    6.                  El refuerzo debe darse inmediatamente después de la manifestación de la conducta


    7.                  El refuerzo puede ser concreto o social


    8.                  Las conductas pueden extinguirse por falta de refuerzos


    9.                  Las conductas pueden modelarse reforzando las aproximaciones sucesivas a la conducta deseada.


     


    Distintamente de lo anterior, en la terapia conductual, nombrada por Naranjo (2, ídem), se señala que el proceso de aclarar y especificar los problemas conductuales del orientado es el centro de la terapia, donde se resaltan tres metas fundamentales a las que el orientador debe guiar al orientado, las cuales son:


    1.                  Lograr énfasis en la modificación de la conducta inadaptada.


    2.                  El aprendizaje de procesos de toma de decisiones. 


    3.                  La prevención de los problemas.


     



    Teoría Cognitivo-Conductual


    De acuerdo con Naranjo (1, 2004), las teorías cognitivas han emergido con diversos pioneros, los cuales, a pesar de sus diferencias, coinciden en el papel de los procesos mentales.


    Se señala a Bandura como el iniciador de la tendencia cognitiva dentro del enfoque conductual.


     


    Principios que subyacen en la aplicación de la terapia cognitiva.


    §         La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica de la persona y sus problemas, planteada en términos cognitivos.


    §         La terapia cognitiva inicialmente destaca el presente. Persona y sus problemas, planteada en términos cognitivos. 


    §         La terapia cognitiva requiere de una sólida alianza terapéutica.


    §         La terapia cognitiva esta orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados.


    §         La terapia cognitiva es educativa, tiene por objetivo enseñar a la persona a ser su propio terapeuta y hace énfasis en la prevención de las recaídas.


    §         La terapia cognitiva tiende a ser limitada en el tiempo.


    §         Las sesiones de terapia cognitiva son estructuradas.


    §         La terapia cognitiva ayuda a las personas a identificar y evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y actuar en consecuencia.


    §         La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta.


    (descritos en obra de Naranjo1, 2004, p. 85-87)


     


    Naranjo (1, ídem), menciona que las características de la Orientación Cognitiva se relacionan estrechamente con los principios citados anteriormente. Blocher y Biggs (1986, citados en Naranjo 1, ídem) indican que el componente primario de la orientación cognitiva es la colaboración entre el orientado y el terapeuta. Esta terapia es relativamente estructurada a corto plazo y centrada en hechos presentes. Se orienta hacia la solución de problemas; se centra en los pensamientos o imágenes que  le produce un sufrimiento innecesario p le originan una conducta no apropiada.


    También García (1994, citado en Naranjo 1, ídem) se refiere a las características de la terapia cognitiva. Este autor señala que el objetivo es que la persona se haga consciente de sus errores cognitivos y enseñarle a enfrentar sus cogniciones negativas. 


     


    Como lo afirma Naranjo:


    La terapia cognitiva es estructurada y directiva; estructurada por que proporciona un método de trabajo para calificar los lineamientos a seguir es directiva por que se centra en objetivos específicos. Al inicio de cada sesión se establece una agenda de trabajo y se especifican los problemas a tratar. El primer punto de la agenda es revisar la asignación de la sesión anterior y el último punto de esta es asignar un nuevo trabajo para la sesión siguiente. (Naranjo 1, ídem, p.89)    


     


    Lo anterior hace referencia al plan epistemológico que es utilizado en la Orientación Cognitiva. A continuación se nombran otros conformantes de este plan que son descritos por Naranjo (1, ídem) en su texto:


    Otros recursos técnicos de la orientación cognitiva




    §   Asignación gradual de tareas.


    §   Distracción o refocalizacion.


    §   Relajación.


    §   Control y programación de actividades.


    §   Uso de auto aserciones.


    §   Entrenamiento en habilidades especificas.


    §   Ensayo conductual y representación de papeles.


    §   Ensayo cognitivo.


    §   Lista de afirmaciones personales.


    §   Explicación del fundamento teórico al orientador.


    §   Resolución de problemas.


    §   Toma de decisiones.


    §   Tarjetas de apoyo.


    §   Dramatizaciones.


    §   Técnicas del pastel.


    §   Identificación de pensamientos disfuncionales.


    §   Identificación de errores cognitivos.


    §   Comprobación de hipótesis.


    §   Disputa racional.


    §   Análisis de costos y beneficios.


    §   Técnicas de retribución.


    §   Trabajo con imágenes.


    §   Búsqueda de soluciones alternativas.


    §   Técnica del rol fijo.


    §   Biblioterapia




     


    Orientación Individual cognitivo-conductual


    Según lo mencionado por Naranjo (1, ídem), en esta terapia: el terapeuta debe transmitir al asesorado que se interesa por él, que confía en un trabajo conjunto, que cree poder ayudarlo. Luego se aclara el tema que se tratará durante la terapia. Después se realiza un breve control del estado de ánimo de la persona. Posteriormente el terapeuta revisa brevemente el problema del orientado y centra su atención en las situaciones específicas que lo aquejan. Luego le ayuda a transformas estas situaciones en objetivos de trabajo de terapia. A continuación, el terapeuta le explica a la persona el modelo cognitivo (afinidad entre situación, pensamiento y emociones). Otro paso consiste en instruir a la persona acerca de su problema psicológico. El terapeuta realiza posteriormente una síntesis final  de la sesión. El elemento final de cada sesión de terapia es la retroalimentación.


     


     


    Orientación a grupos cognitivo-conductuales


    Naranjo (1, ídem), señala que el propósito de la intervención de grupos es aminorar el problema mientras simultáneamente se enseña al sujeto a generalizar el éxito del tratamiento más allá del tiempo, el espacio y la conducta. Se mencionan  tres asuntos típicos formulados para los grupos cognitivo-conductuales:


    -         Conductas encubiertas (excesos; reflexiones negativas, obsesiones, temores, etc. Deficiencias; control pobre de estímulos, baja capacidad para resolver problemas).


    -         Conductas abiertas.(Excesos; abuso de sustancias conducta antisocial, etc. Deficiencias; timidez, mal manejo del tiempo, indecisión, aplazamiento, etc.)


    -         Problemas que incluyen múltiples categorías como baja auto estima, un auto concepto confuso, depresión discordia familiar, problemas para adaptarse a la pérdida y a la separación, problemas en las relaciones heterosexuales. 


     


    Funciones más importantes de los orientadores


    1.      Sirve como un modelador de papeles para las conductas apropiadas del grupo.


    2.      Consulta con la persona que es referida, la definición del problema y formula los objetivos.


    3.      Comunica claramente los objetivos y el proceso de grupo, (conduce el ingreso).


    4.      Establece y mantiene normas efectivas de grupo,( organiza la conducta grupal).


    5.      Ayuda a los miembros del grupo a desarrollar objetivos de tratamiento individual definidos.


    6.      Emplea gran variedad de técnicas y estrategias para alcanzar los objetivos del tratamiento.


    7.      Recolecta datos a fin de determinar los objetivos y los efectos del tratamiento.


    8.      Utiliza variedad de actividades de tarea grupal, apoya el tratamiento y mantiene los objetivos.


    9.      Proyecta cambios en la conducta de los miembros a futuro y en otros ambientes, para anticipar posibles contratiempos y hacer previsiones para generalizar los tratamientos. 


    10.  Evalúa y monitorea la conducta de los miembros en forma individual, así como la conducta grupal.


    (descritos en obra de Naranjo1, ídem, p. 127)



    Terapia Racional Emotiva


    "Albert Ellis nació en Pittsburg, Pennsylvania, en 1913". De acuerdo con Naranjo (1, 2004) a este se le conoce sobre todo como el fundador del modelo de terapia racional-emotiva en los años cincuenta y fue uno de los primeros en destacar la influencia de la cognición en la conducta.


     


    Naranjo (1, ídem) menciona que  la base esencial de este enfoque, es el valor que se otorga a las concepciones erróneas que las personas tienen sobre ellas mismas y el mundo que las rodea. Se recalca que no son los acontecimientos en sí mismos los que alteran emocionalmente, sino la interpretación que se hace de esto. Esta interpretación errónea se comete debido a que existe una especie de tendencia natural a la perturbación, a la cual se agrega una ideología irracional que se aprende en el contexto en el que se da el desarrollo (la familia de origen, el grupo de amigos y la sociedad en general.)    


     


    En su obra, Naranjo (1, ídem), menciona algunos conceptos que conforman esta terapia, tales como:


    La concepción humana; donde se considera al ser humano como un organismo complejo en continuo cambio, el cual, a pesar de la influencia hereditaria y ambiental, posee la capacidad de autodeterminación de su modo de actuar.


    Emociones y pensamientos; la terapia racional emotiva enfatiza no solo en las cogniciones o pensamientos, sino también en las emociones consecuencia de aquellos.


    Los Valores; se les conceden mucha importancia, por cuanto la personalidad esta conformada en gran parte por creencias y actitudes. 


    Salud psicológica;  acerca de esto se dice que la persona psicológicamente sana posee una filosofía relativista en las que se reconoce la existencia de deseos y anhelos. González (1999, citado por Naranjo 1, ídem) analiza las tres derivaciones que ayudan a las personas a alcanzar sus metas:


    1.      Evaluar o analizar lo negativo, que es contrario a las creencias de desolación o tremendistas.


    2.      Tolerancia, es la alternativa racional a las creencias de inquietud debidas a la comodidad o la sensación de no poder soportar algo.


    3.      Aceptación, es la alternativa racional a las creencias de denigración. Aquí la persona acepta que tanto ella misma como los demás pueden fallar.


    Conforme con Ellis y Dryden (1989, citados por Naranjo 1, ídem) se dan doce criterios de la salud psicológica, los cuales son: interés en si mismo, interés social, autodirección, alta tolerancia a la frustración, flexibilidad, aceptación de la incertidumbre, comprometerse en ocupaciones creativas, pensamiento científico, arriesgarse, hedonismo de la incertidumbre, anti-utopía y la propia responsabilidad de sus alteraciones emocionales.


     


    Perturbación emocional; En la terapia descrita, se considera que en la perturbación emocional existe la tendencia a realizar evaluaciones absolutistas de los hechos de la visa, los cuales se expresan como debes y tengo que. Garrido y Rodríguez (1994, citados por Naranjo 1, ídem), enfatizan que aunque existe esta declinación, existe también una tendencia en el humano para pensar sobre sí mismo, para mirar en su interior a fin de cambiar sus irracionalidades y controlar sus emociones


     


    Suposiciones básicas


    Corey (1989, mencionado por Naranjo 1, ídem) presenta a continuación varias de las suposiciones básicas de la terapia racional emotiva:


    §         Los sentimientos, pensamientos y conductas continuamente interactúan y se influencian.


    §         Las perturbaciones emocionales son causadas por un complejo de factores biológicos y ambientales.


    §         Los seres humanos son afectados por las personas y su entorno, y ellos también intencionalmente afectan a las personas que los rodean.


    §         Las personas se perturban a si mismas emocional, cognitiva y conductualmente. Ellas a menudo piensan de tal forma que derrotan sus propios intereses, así como aquellos de otros.


    §         Cuando ocurren eventos desafortunados, la personas tienden a crear creencias irracionales acerca de esos eventos.


    §         No son los eventos  desafortunados por si mismos los que causan la perturbación emocional, más bien, las creencias irracionales conducen a los problemas de personalidad.


    §         La mayoría de los seres humanos tienen una prodigiosa tendencia a estar y mantenerse, a sí mismos, emocionalmente perturbados. Así, ellos encuentran que es virtualmente imposible mantener una buena salud mental.


    §         Cuando las personas se comportan de forma auto-derrotista, pueden emplear su habilidad para mirar los eventos de su vida y hacerse conscientes de las maneras en las cuales sus creencias los están afectando negativamente. Así también tienen la capacidad para disputar sus pensamientos irracionales y cambiarlos por creencias racionales.  


    §         Una vez que se descubren las creencias irracionales, estas pueden ser contrarrestadas usando una combinación de métodos cognitivos, emotivos y conductuales.     


     


    Presupuestos Fundamentales

    A continuación se presentan los presupuestos fundamentales de la terapia racional-emotiva mencionados por Garrido y Rodríguez (1994, mencionados por Naranjo 1, ídem):


    Secuencia ABCDE: Es la característica más conocida de este enfoque, con la cual se trabaja durante el proceso terapéutico. La A se refiere a un acontecimiento activador, esto es, cualquier evento, como una disputa familiar o un recuerdo, que generan ciertas C; es decir, consecuencias emocionales y/o conductuales, tales como depresión, hostilidad, agresión, huida. Se supone que son esos eventos activantes los que provocan las consecuencias o emociones inapropiadas; no obstante, A no es la causante de C, sino más bien son los pensamientos o creencias, esto es B, los que se relacionan con C, justamente las que se conocen como ideas o creencias irracionales. Posteriormente sigue una parte denominada D, debate, que permite detectar y vencer los pensamientos irracionales a fin de lograr una E; es decir, un efecto o filosofía final, basada en una visión mas objetiva y racional que sustituya a los anteriores y caracterizada por emociones menos exageradas o perturbadoras, como la tristeza o la incomodidad.            


    Creencias Racionales: Se expresan en términos de deseos o preferencias, tales como quiero ser, no me gusta que, las cuales a la vez fomentan las conductas de autoayuda.


    Exigencias básicas y creencias irracionales fundamentales: Se trata de ideas indiscutibles y centrales que caracterizan el pensamiento con "los debo, deben, tengo y tienen que". El problema de estos pensamientos radica en lo arraigados que estén, en la transformación de preferencias en necesidades que chocan con la realidad y que provocan consecuencias emocionales y conductuales negativas.    


    Ideas irracionales derivadas: Producto de las exigencias básicas. Lo esencial de estas ideas es su carácter global, generalizado y extremo, que hacen que la persona se sienta incapaz de superar un problema.


    Creencias irracionales sutiles: Están relacionadas con impedimentos hacia el cambio. Son resistentes y pasan casi inadvertidas porque se asumen como algo natural y casi racional.  


    Distorsiones del pensamiento: Son suposiciones ilógicas que se dan de la necesidad perturbadora de "los debo y tengo dogmáticos",  y suponen una distorsión respecto al sí mismo y al mundo que nos rodea.


    La ansiedad perturbadora y la ansiedad del yo: Son consideradas por Ellis y Dryden, (1989, citados por Naranjo 1, ídem) como las dos perturbaciones humanas fundamentales. La ansiedad perturbadora, es una solicitud de facilidad y ausencia de inconvenientes al resolver situaciones donde la comodidad se ve amenazada;  y la ansiedad del yo incluye la auto-condena y  supone la necesidad perfeccionista de hacer todo con éxito y obtener valoración por eso.


    Auto-aceptación: El vivir sano presume la auto-aceptación y un alto nivel de tolerancia a la frustración. Se considera que es un concepto básico, por cuanto parece que la sociedad enseña que la aceptación propia depende de los éxitos que se alcancen y de ser estimado por los demás.


     


    Tipos de Intervención en Terapia- Racional- Emotivo- Conductual


    A continuación se hace referencia a los métodos de esta terapia, siguiendo las descripciones de Corey (1989, citado por Naranjo 1, 2004):


     


    Métodos cognitivos:


    §         La enseñanza del ABCDE: Muestra a los orientados las formas de aplicar la teoría del ABCDE a los problemas prácticos que encuentran en sus vidas diarias.


    §         Disputa de creencias irracionales: La D (en la teoría ABCDE) simboliza disputar, la cual puede a la vez subdividirse en categorías:


    1.  Detectar creencias irracionales, sobre todo debéismos que conducen a conductas y emociones auto-castigadoras, por cuanto son ilógicas, no realistas.


    2.  Refutación mediante preguntas que faciliten a la persona abandonar sus creencias irracionales, pues no tiene sentido.


    3.  Se conduce a la persona para que distinga entre valores no absolutos, preferencias, gustos, deseos y los valores absolutistas y demandas.


    §         Sugestión y autosugestión: Ellis y Dryden (1989) mencionan que casi toda sugestión es eficaz debido a que la persona la convierte en autosugestión al aceptar lo que alguna figura de autoridad le ha dicho que es verdad. De esta forma, el terapeuta puede emplear la sugestión para lograr lo que la persona modifique su pensamiento negativo y lo reemplace por uno positivo.


    §         Frases de auto-enfrentamiento: Se enseña a loa miembros del grupo como las creencias irracionales pueden ser contrarrestadas con frases de enfrentamiento.


    §         Interpretación de defensas: Muchas veces las personas no pueden reconocer emociones tales como la ira y la ansiedad debido a que emplean mecanismos de defensa como la nacionalización, la proyección, la evitación y la mentira.


    §         Tareas cognitivas: Estas consisten en aplicar la teoría del ABC A problemas de la vida diaria. 


    §         Elecciones y acciones alternativas: Es probable que algunas personas tengan mucha más capacidad de la creen para resolver sus conflictos; no obstante, tienden a pensar que sus elecciones son limitadas o que no existe ninguna solución. En este caso, el terapeuta y el grupo, le muestran alternativas, para ayudarle a comprender las capacidades de elección y opciones para sí mismo.


    §         Uso de humor: Se considera que las personas se toman muy en serio a sí mismas. El humor reduce ideas que las personas mantienen absurdamente de forma tenaz, mostrándoles cuán contradictorias y ridículas son esas ideas.


    §         Precisión semántica: En la terapia racional emotiva conductual se presta atención a formas de expresión del pensamiento que son imprecisas, exageradas o demasiado generalizadas y que la persona emplea tanto consigo misma como con el terapeuta o los otros miembros del grupo.


    §         Método de distracción: Se considera que buena parte de la terapia consiste en distraerse. Cuando la persona se inquieta por algo emplea diferentes formas de distracción para lograr apartarse de sus ansiedades y sentirse mejor.


    §         Métodos de imaginar: Se emplean para que la persona pueda, en su imaginación, enfrentar aquellas otras personas y acontecimientos que les provocan temor. Esto les permite darse cuenta de que esas experiencias no son en realidad tan terribles como piensan.


     


    Métodos Emotivos


    §         Aceptación incondicional: En este enfoque seda una aceptación total e incondicional a la persona, no importa cuan nocivamente se conduzca dentro y fuera de la terapia. 


    §         Imaginación racional- emotiva: Se muestra a los participantes como imaginarse algunas de las peores situaciones que puedan imaginar y se les entrena para desarrollar emociones positivas en lugar de negativas.


    §         Ejercicios para atacar la vergüenza


    §         Representación de papeles


     


    Métodos Conductuales

    §         Asignación para la casa: Estas pretenden que la persona piense, sienta y se comporte más racionalmente


    §         Reforzamiento y sanciones: El primero puede incluir leer una novela, mirar una película, entre otros. Se puede enseñar a los orientados a auto-reforzarse con algo que les guste, pero sólo después de haber realizado una asignación. La segunda se emplea con aquellos que no hacen sus asignaciones.


    §         Representación de papeles y modelado


    §         Entrenamiento y habilidades


    §         Retro alimentación


    Garrido y Rodríguez (ídem, citados por Naranjo 1, ídem) manifiestan la secuencia general que sigue la terapia  racional- emotivo- conductual. Indican que:


    §         Es directiva al principio, luego va disminuyendo según avanza el proceso terapéutico.


    §         Se realizan una o dos sesiones por semana y su finalidad es fundamentalmente didáctica.


    §         Los objetivos finales son: aceptar la realidad, separándola de nuestros deseos y lograr una flexibilidad en nuestro pensamiento.


    §         Dos pasos importantes que se deben dar para que ocurra el cambio son: el insight intelectual y el afectivo. Este último resulta de haber experimentado y actuado hacia el cambio. Durante el proceso terapéutico existen tres momentos en los cuales se percibe esta posibilidad para cambiar:


    1.Cuando la persona comprende que los problemas proceden de mantener y repetirse creencias irracionales e ilógicas.


    2.Cuando el pasado o causa ya no importa tanto, sino la filosofía que mantenemos, cuando tendemos a generalizar, reforzar y perpetuar ideas irracionales.


    3.El tercero, que es la base para cambiar definitivamente, proviene de trabajar hacia el cambio por medio del debate, venciendo el sistema de creencias irracionales mientras a la vez se potencian las creencias racionales que ya poseíamos.  


     


    Aplicabilidad de la Orientación Racional- Emotiva- Conductual a grupos.


    En su obra, Naranjo (1, ídem) menciona que los objetivos de la terapia en grupos son enseñar a los orientados a cambiar sus emociones y conductas disfuncionales por otras más apropiadas y enfrentarse con casi cualquier evento desafortunado que pueda surgir en sus vidas.


    Esta terapia en grupos desarrolla en una persona mental y emocionalmente saludable: auto-interés, interés social, autodirección, tolerancia, aceptación de la ambigüedad y la incertidumbre, flexibilidad, pensamiento científico, compromiso, toma de riesgos, auto aceptación, disposición a ser imperfecto y responsabilidad por la propia perturbación emocional.   


     


    Papel y Funciones de los Orientadores


    La primera tarea del orientador, según Naranjo (1, ídem) es mostrar a los miembros del grupo como ellos han creado su propia miseria. Esto se hace clarificando la relación entre sus perturbaciones emotivo conductuales y sus valores, creencias y actitudes.


    Con la ayuda del terapeuta, los miembros pueden darse cuenta de cómo han aceptado sin critica e inventando una serie de "debes", "tienes" y "debería".   


    La labor del terapeuta es instruir a los miembros cómo desafiar sus presunciones y cómo detener el círculo vicioso de los procesos de autovaloración y de auto-culpa.


    El paso final de la terapia es enseñar a los miembros cómo evitar hacerse victimas de futuras creencias irracionales. El terapeuta educa al orientado cómo aplicar el pensamiento lógico cuando se enfrenten con futuros problemas.


     


    El análisis transaccional de Eric Berne


    Según lo descrito por Naranjo (1, 2004), Eric Berne vivió entre los años 1910 y 1970. Era neuropsiquiatra y fue alumno de Eric Erickson. Trabajando con el doctor Penfield, quien era cirujano, le impactó su descubrimiento de que cualquier hecho que se registra en el cerebro se asocia a un sentimiento y cuando posterior mente se evoca aparecen juntos. A partir de estas observaciones, Berne elabora su modelo de los estados del yo y las transacciones que ocurren entre estos.


     


    De acuerdo con González y Hernández (1986), se le denomina análisis porque con fines de estudio divide el comportamiento humano en unidades simples fácilmente comprensibles (padre, adulto, niño), y se le llama transaccional, porque se aplica este análisis a los intercambios de estímulos y respuestas entre las personas, a los que Berne llamó transacciones.


     


    Naranjo(1, ídem) menciona que en el análisis transaccional se indican cuatro tipos de análisis:


    §         Análisis estructural: analiza la personalidad individual.


    §         Análisis Transaccional: analiza lo que la gente hace y dice entre sí.


    §         Análisis de juegos: analiza las transacciones ulteriores que conducen a una recompensa.


    §         Análisis de guiones: analiza dramas específicos de la vida que las personas representa compulsivamente.


     

    Mediante el análisis estructural se pretende, según Naranjo (1, ídem), responder a las preguntas "¿quién soy?, ¿por qué actúo en la forma en que lo hago?, ¿cómo llegué a ello?". Para esto se analizan los pensamientos, sentimientos y comportamiento desde los distintos estados emocionales del Yo.


    Según González y Hernández (ídem) cuando los estados del Yo dialogan entre sí (diálogos internos), es la forma interna de pensar y sentir que no se manifiesta al exterior. A esto de le llama análisis estructural. Asimismo, se menciona que cuando los estados del Yo se expresan externamente en nuestra forma de hacer o decir se le nombra análisis funcional.


     


    A continuación se presentan los 3 estados del Yo y sus partes de estudio funcional descritos por Naranjo (1, ídem) en su obra:


    1. El estado Padre del yo


     Es una combinación de las actitudes y del comportamiento de las personas emocionalmente importantes que sirven como figuras paternales al niño. Tiene relación con normas y juicios morales, actitudes protectoras y castigadoras, entre otras. Este estado funciona como:


    §   Padre Nutricio: Cuando un niño tiene padres que son nutricios, tiende a desarrollar un estado Padre del yo propio, que contiene  también un comportamiento nutricio, que se manifiesta en caricias positivas, gestos y frases benévolas y en el establecimiento de límites protectores.


    §   Padre perjudicial: Cuando los padres y otras figuras significativas perjudican a los niños, intentan fijar normas de conductas basadas en opiniones con frecuencia irracionales, relacionadas con temas como la religión, política, los roles sexuales, las tradiciones o estilos de vida.


    §   El estado del Padre del yo incompleto: Se dice que un niño tiene un vacío en su estado del padre del yo, cuando pierde a su padre o a su madre por muerte o por abandono y no tiene un sustituto del mismo sexo que ha perdido, o cuando existe una ausencia excesiva de uno de los padres.  


     


    2. El estado Niño del yo


    En este estado ese encuentra el mundo interior de sentimientos, experiencias y adaptaciones. Una persona se manifiesta desde su estado Niño del yo cuando responde de modo semejante o igual como lo hizo en su infancia. El estado del Niño actúa como:


    §   El Niño Natural: El Niño Natural es la parte joven, impulsiva, ineducada y expresiva del niño que permanece dentro de la persona. Puede manifestarse como egocéntrico, amante de los placeres, afectuoso o airado, según se le complazca o no sus deseos. Es además, sensual, no censurado y curioso.    


    §   El Pequeño Profesor: Se considera que es la sabiduría no educada del niño. Es su parte intuitiva que responde a mensajes no verbales  y actúa por presentimientos. Con este estado se aprende a manipular. En síntesis, esta parte del estado Niño del yo intuitiva, creadora y manipuladora.  


    §   El Niño Adaptado: Es la parte del estado Niño del yo que muestra una modificación de las inclinaciones del Niño Natural. Las adaptaciones de los impulsos naturales ocurren como respuesta a las experiencias, la educación y las demandas de las figuras significativas de autoridad. 


     


    3. El estado Adulto del yo


    El estado Adulto del yo permite evaluar estímulos, razonar y reunir informaron importante para vivir independientemente. Berne (1963, citado por Naranjo 1, ídem) señala que el Adulto "... es un conjunto independiente de sentamientos, actitudes y normas adaptadas a la realidad corriente y que no están afectados por prejuicios paternales o por actitudes arcaicas dejadas en él desde la infancia...". También, este menciona que este estado es el que hace posible la supervivencia.


     


    De acuerdo con Naranjo (1, ídem), cada estado del Yo tiene sus propios límites:


    *El Padre constante: La persona con Padre constante trata a los demás, incluyendo a los adultos como niños. Busca interactuar con personas dispuestas a ser dependientes o subordinadas a ellas; es decir, que tengan un rol complementario al suyo de Niño constante. Por ello, también gusta de ocupaciones que otorgan autoridad sobre otros.  


    *El Adulto constante: Es el tipo de persona siempre objetiva, no complicada, no interesada principalmente en la manipulación de datos y hechos y puede resultar aburrido en actividades recreativas.


    *El Niño constante: Es la persona perpetuamente constante niño, que no quiere crecer, como Peter Pan. No piensa por si misma, no toma sus propias decisiones, ni acepta responsabilidad por su comportamiento. Parece tener poca conciencia en sus relaciones con otros y busca aquellas personas que quieran cuidar de ella. Les atraen bajos que no requieran la toma de decisiones y parecen desempeñarse bien como actores o deportistas.


     


    Naranjo (1, ídem) hace referencia en que una lesión en los límites de los estados del yo se presenta como una reacción excedida ante la realidad de un estímulo; por ejemplo, la persona que llora inconteniblemente o se hunde en la depresión cuando es criticada. Esto ocurre cuando su psique ha sido severamente dañada por un suceso traumático o una serie de experiencias desafortunadas ocurridas durante su infancia.


     


    Un instrumento de los más importantes del plan epistemológico del Análisis Transaccional son los contratos. Estos refuerzan el estado Adulto del Yo.


    De acuerdo con James y Jongeward (1976, nombrados por Naranjo 1, ídem), el contrato debe ser claro, conciso y directivo. Este debe comprender:



    1. Una decisión de hacer algo en relación con un problema especifico,

    2. Una declaración de una finalidad clara que debe ser expresada en un lenguaje lo suficientemente sencillo como para que el niño interior la entienda.

    3. La posibilidad de que la finalidad se realice.

     

    Según lo mencionado por Naranjo (1, ídem), otro tema importante del análisis transaccional es cuando las personas adoptan posturas o posiciones psicológicas básicas hacia sí mismos, hacia los otros y hacia la vida.


    Naranjo (1, ídem), describe los cuatro patrones básicos de posturas psicológicas de la siguiente forma:


    1. Yo estoy bien, tú estas bien: La persona que adopta esta postura puede resolver sus propios problemas en forma creativa y constructiva. Es realista y concede importancia a las otras personas. Es la postura de una personalidad saludable. 


    2. Yo esto y bien, tú estas mal: Es la posición de las personas que se sienten victimas o perseguidas. Culpan a otros de sus desdichas y sus fracasos. Es una posición adoptada con frecuencia por criminales y delincuentes que se transforman en una conducta paranoide y en estos casos extremos pueden llevar al homicidio.


    3. Yo estoy mal, tú estas bien: Es la postura de aquellas personas que se sienten importantes al compararse con los demás. Generalmente se aíslan, sufren de depresión y en estos casos extremos pueden conducir al suicidio.  


    4. Yo estoy mal, tú estas mal: Es la postura de las personas que pierden interés en seguir viviendo tienen un comportamiento esquizoide y en casos grabes pueden cometer suicidio u homicidio.


     


    Por otro lado, un punto fundamental mencionado por Berne (mencionado por González y Hernández, ídem);  basado en conceptos de algunos autores como Freud, Spitz y Harlow, es la gran importancia a los estímulos a los que denominó caricias.


    Naranjo(1, ídem), menciona que las caricias pueden ser positivas o negativas y pueden darse en forma de contacto físico real o mediante formas simbólicas de reconocimiento. A continuación se describen las caricias, de acuerdo a lo detallado por la misma autora:


    Caricias positivas: Este tipo de caricias permite que las personas se sientan vivas, alerta, reconocida y con una sensación de bienestar.


    Las caricias positivas generalmente expresan sentimientos de afecto y aprecio, también pueden darse caricias físicas, como besos, abrazos, un apretón de manos. 


    Caricias negativas: Cuando las personas no reciben suficientes caricias positivas a veces provocan caricias negativas, por cuanto es mejor recibir una atención negativa que ninguna.


    El descuento consiste en falta de atención o la atención negativa que se da en una persona y que ocasiona daño emocional o físico. Se descuenta a una persona, por ejemplo, cuando se deja de lado, embromada, humillada o degradada.  


     


    Acerca de otro punto importante del análisis de Berne, González y Hernández (ídem), indica que la gente emplea seis formas básicas de estructurar el tiempo, otro punto importante de este análisis. Los autores las explican de la siguiente manera:


    Aislamiento: Es la forma de llenar el tiempo que se tiene cuando se está en soledad.


    Es negativo cuando se aísla física o mentalmente, y sin relación social. Es positivo cuando se disfruta de la soledad (relajarse, leer, escuchar música, etc.) 


    Rituales: Son algunas maneras fijas de comportamiento con los demás. Son positivas saludar, dar la mano, entre otras. Son negativos los sacrificios de sectas fanáticas, entre otras.


    Pasatiempos: Es la forma de establecer contacto social. Da la oportunidad de pasar tiempo satisfaciendo el hambre de reconocimiento y caricias, intercambiar estímulos y seleccionar las personas con las que se relacionan. Son positivos las diversiones sanas, las reuniones sociales, entre otras. Son negativos las discusiones acaloradas, los chismes, rumores, entre otros


    Juegos:  Ocupan dentro de la programación del tiempo un importante papel. Las personas entran en juego por no organizar bien su tiempo y como resultado el aburrimiento. Los juegos son aprendidos durante la infancia y se juegan inconscientemente. Son positivos el evitar entrar en juegos psicológicos y la forma negativa es jugarlos.


    Actividades: Es la forma de llenar el tiempo para alcanzar un objetivo, como el trabajo que se efectúa con otras personas. También los deportes son una forma de actividad, así como asearse, ir de compras entre otras. Son negativas el no trabajar, perder el tiempo, trabajar descuidadamente, entre otras.


    Intimidades: Es la forma más profunda de llenar el tiempo, pues se da por la necesidad que existe de sentir cerca de alguien y compartir caricias, pensamientos, experiencias y emociones en una relación espontánea, franca y libre de juegos psicológicos. La intimidad positiva se encuentra en el amor y la negativa en el sadismo, odio, masoquismo y la frialdad.


     


    Otro asunto del análisis de Berne son los guiones del drama de la vida. Naranjo(1, ídem), define guión como un plan de vida, lo compara con una obra dramática que la persona representa. Se menciona  que los guiones están relacionados con decisiones y posturas psicológicas que se adoptaron durante la niñez. Los juegos psicológicos también se relacionan con el guión, y cuando el individuo puede identificar los juegos y posturas psicológicas, se hace más consciente de su guión de vida. Se menciona la existencia de diversas formas de guión que son los culturales, los sub-culturales, los familiares y los personales. La autora también menciona que los guiones tienen temas específicos("ser el mejor, llevar mi cruz, salvar pecadores, dominar a otros, etc."), y roles específicos. Estos roles pueden ser admisibles si son auténticos o inadmisibles cuando se usan como máscaras y el propósito es la manipulación. Se mencionan en ambos casos los roles de: Perseguidor, Victima, Salvador


     


    Por otro lado, González y Hernández (ídem), mencionan que es muy importante conocer la forma de comunicación con los demás. Señalan que a esta comunicación, Berne la llamó Transacciones, que son intercambios de estímulos y respuestas entre diferentes estados del Yo de las personas.


    Naranjo (1, ídem), señala que las transacciones pueden ser clasificadas como:


    Transacciones complementarias: Una transacción es complementaria cuando el mensaje enviado por un estado específico del yo recibe, desde un estado especifico del yo de la otra persona, la respuesta prevista. Este tipo de transacciones puede ocurrir entre los dos estados del yo: Padre- Padre, Niño-Niño, Adulto-Adulto, Padre- Niño, Niño- Adulto, Adulto-Padre.   


    Transacciones cruzadas: Estas ocurren cuando la respuesta al estímulo es inesperada, se activa un estado inapropiado del yo y como resultado las personas optan por retirase o cambiar de conversación. Generalmente, originan situaciones dolorosas entre las personas, pues al no recibir la respuesta esperada, la persona se siente frustrada y con frecuencia descontada.


    Transacciones ulteriores: Estas son las más complejas. Se diferencia de las transacciones complementarias y de las cruzadas porque siempre participan más de dos estados del yo.


     


    Indistintamente, otro tema del análisis expuesto se refiere a los juegos psicológicos.


    Berne (1967) afirmó:


    Los juegos psicológicos son una serie ininterrumpida de conciliaciones ulteriores complementarias que se dirigen hacia un resultado perfectamente definido y previsible. Descriptivamente es un juego repetible de conciliaciones, a menudo repetidas, superficialmente plausibles, con una motivación oculta; o dicho de manera más familiar, una serie de movimientos con una trampa o ‘truco'. (citado por Naranjo 1, 2004, p.197)


     


    A continuación se exhiben algunos juegos psicológicos descritos por Naranjo (1, ídem):


    Alboroto : Consiste en provocar a otro con un comportamiento verbal o no verbal, como mostrase muy malhumorado, causado un escandaloso enfrentamiento de intercambio de palabras hirientes y finalmente una retirada hostil de ambas partes, con la cual se cumple la recompensa del juego que es evitar la intimidad.


    Sí, pero... : El jugador inicia el juego presentando una situación con el pretexto de que desea escuchar consejos. Cuando el otro ofrece los consejos el iniciador descuenta las sugerencias diciendo: si pero... y da la razones de porque la sugerencias no es válida.


    Cazador de osos: El jugador envía el mensaje: "confía en mí", aparenta ser una buena persona, buena escucha y hace promesas. Estas son trampas. Por supuesto, tales promesas no son reales. El cazador de osos entonces se divierte y disfruta del control que posee sobre el otro jugador para dejarlo impotente.


    Vamos a pelear tu y él: Una persona provoca una pelea entre otras dos para mantener su postura psicológica: la gente es tonta. El jugador puede iniciar el juego diciéndole a otra persona, por ejemplo, Manuel, sabes cuanto te aprecio y por eso pienso que debo decirte las cosas horribles que Juan dice de ti. El jugador logra su recompensa cuando Manuel y Juan se pelean.


    Pata de palo: En este lugar, el jugador utiliza con éxito una situación desafortunada, real o imaginaria de su vida para evitar actuar, por ejemplo, una enfermedad o a ver sido abandonado durante la infancia el mensaje que envía, desde la posición de la victima es: que se puede esperar de una persona como yo, con una pata de palo.


    Mira lo que me has hecho hacer: Se juega para reforzar la postura psicológica: tú estás mal. Tiene como propósito aliarse a sí mismo y culpar a otros coléricamente, en lugar de aceptar la responsabilidad de sus propios errores.


    Juzgado: Se juega con tres o más jugadores. La persona que lo practican generalmente aprendieron en su infancia a manipular figuras de autoridad para que se pusieran de su parte y en contra de sus oponentes. Participan el acusador, el o los acusados, un juez y a veces incluso, un jurado, que pueden ser los hijos, amigos o compañeros. Con frecuencia cada parte presenta el caso ante un juez con la esperanza de que el o los otros sean jugadores culpables.              


     


    González y Hernández (ídem), citan otros juegos psicológicos tales como:


    Te agarré, desgraciado: Lo juega una persona que está siempre al acecho de las faltas de otra y cuando descubre alguna le arremete con toda saña.


    Arrinconado: Esta persona busca desesperar a otra persona criticándola para demostrar que haga lo que haga, siempre estará mal hecho.


    Tribunales: En este juego participan dos personas que buscan una tercera para que sirva de juez y le dé la razón a alguno de ellos.


    Sólo trato de ayudarte: en este juego se ofrece a la persona una ayuda a medias para mantenerla siempre en dependencia.


     


    Cabe mencionar el papel de los orientadores desde la perspectiva de este enfoque, para lo cual, Naranjo (1, ídem) menciona que, el orientador funciona básicamente como un maestro y como tal explica concepciones entre ellas: la del análisis estructural, el análisis de guiones de vida y el análisis de juegos psicológicos. El Análisis Transaccional enfatiza la importancia de la igualdad en la relación persona- terapeuta, que se manifiesta mediante el establecimiento de contratos entre el terapeuta y los miembros del grupo. Así, el papel del terapeuta consiste en aplicar su sabiduría para facilitar el cumplimiento del contrato que la persona propone.


     


    El propósito último del análisis Transaccional, declarado por Naranjo (1, ídem), es el logro de la autonomía, que significa tener la capacidad para gobernarse a sí mismo, responsabilizarse  de las acciones y sentimientos propios y deshacerse de patrones inapropiados para vivir el aquí y el ahora. 


     








    [1] Mencionado por: http://www.uv.es/~marcor/piaget/ideasbas.html


     



    [2]  Mencionado en: http://www.uv.es/~marcor/Piaget/IdeasBas.html


     



    [3] Mencionado por:  http://www.mty.itesm.mx/daf/centros/cvep/ejercicio/kohlberg.html


     



    [4]Mencionado en: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1427#Kohlberg:%20Niveles%20de%20 Razonamiento%20Moral



    [5] Mencionado en: www.aperturas.org/3tubert.html



    [6] Mencionado en: www.aperturas.org/2schneider.html



    [7] Mencionado en: www.maestro.ucsc.cl/educación/cursos/the-112/material%20de%20clases/ebd-111m.html


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »