Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 23 de Enero de 2025 |
 

Suecia en la posguerra. Del Estado de Bienestar General al Estado Neoliberal (1945-2000).

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

En nuestro trabajo, que hasta donde conocemos no tiene precedentes en el país, nos proponemos caracterizar la situación de Suecia en la posguerra, enfatizando en las particularidades que ofreció allí el proceso que condujo del Estado de Bienestar General al modelo neoliberal.

Agregado: 08 de ENERO de 2014 (Por Evelyn Garriga Arias) | Palabras: 3263 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Suecia posguerra Del Estado Bienestar General Estado Neoliberal (1945-2000)
  • Actas: audiencia art. 51 del cpl conciliada.:
  • INTRODUCC. DEL FALSACIONISMO.:
  • Biografia y vida de Rafael del Riego: Breve Biografia de Rafael del Riego

  • Enlaces externos relacionados con Suecia posguerra Del Estado Bienestar General Estado Neoliberal (1945-2000)


    Autor: Evelyn Garriga Arias (evelyn@ffh.uh.cu)


    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



     



    Suecia en la posguerra. Del Estado de Bienestar General alEstado Neoliberal (1945-2000).



    Por Evelyn Garriga Arias. Licenciada en Historia y Especialista en Historia de Suecia



     



    Introducción:



    A comienzos de la Segunda  Guerra Mundial, el gobierno sueco  proclamó la neutralidad del país, en correspondencia con la posición asumida durante el anterior conflicto  (1914-1918) y con la declaración de los estados nórdicos, realizada en Estocolmo, en mayo de 1938. Tal posición fue mantenida durante toda la contienda, pese a las frecuentes provocaciones germanas en las fronteras y de algunas acciones contra la flota sueca, ocurridas sobre todo después de la ocupación de Dinamarca y Noruega, en abril de 1940.



    En Julio de 1945, después de finalizar las hostilidades en Europa, el gabinete de coalición del período de guerra dimitió y los socialdemócratas reanudaron el control del gobierno, que mantendrían ininterrumpidamente hasta 1976.  A partir de entonces, se inició un proceso de enorme acumulación de capitales, que proporcionó crecimiento económico y prosperidad durante un largo período. La expansión de las actividades productivas de todo tipo y la obtención de niveles de beneficios elevados, fueron convirtiendo a Suecia en un país cada vez mas desarrollado.  En ello influyeron las ventajas que el país obtuvo durante la guerra por su neutralidad y su posterior estrecha relación económica tanto con la URSS como con el Occidente, así como su casi nulo gasto militar, entre otros factores.



    Como en la inmensa mayoría de los países de Europa occidental, después de la guerra se estableció en Suecia el llamado Estado de Bienestar General,  proyecto que promovió el empleo pleno y una distribución mas equitativa de la riqueza a través de un amplio programa de seguridad y asistencia social.  Tal proyecto era impulsado por la Socialdemocracia, que entonces gobernaba en una buena parte de la región euroccidental, y tenía como sostén  el alto y sostenido crecimiento económico  que  siguió a la contienda bélica y se mantuvo durante casi tres décadas y una política de regulación estatal de la economía, según los preceptos keynesianos entonces en boga.



    En Suecia, particularmente, el Estado de Bienestar General  alcanzó  tal magnitud y profundidad que se convirtió en paradigma para el propio movimiento socialista internacional y para otras fuerzas políticas progresistas, así como una aspiración para millones de personas de todo el mundo.   En ello influyó, sin dudas, el hecho de que el Partido Socialdemócrata Sueco pertenecía a la tendencia de izquierda de la internacional socialista y a que en el país existía, desde la década del 20, una tradición de gobiernos socialistas con políticas sociales avanzadas.



    En aquel contexto, Suecia disfrutó de una creciente prosperidad, que propició una  estabilidad política y social envidiable para muchos países, incluso para algunos tan fuertes económicamente como Inglaterra y Francia, al tiempo que mantuvo una activa y prestigiosa política exterior de signo progresista, acentuada sobre todo durante  el liderazgo del Primer Ministro Olof Palme, que devino rápidamente en un político de talla mundial. 



    A partir de las crisis de 1973 y 1979, comenzó a cambiar la situación.  Se evidenció el fracaso del neokeynesianismo en la nueva coyuntura económica y tomó fuerzas la alternativa neoliberal. El modelo neoliberal, que comenzó con los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente, se extendió rápidamente por todas partes. Dicho modelo elimina el papel regulador del Estado y se basa en el rol del mercado. Con el argumento de la máxima eficiencia y competitividad, fue conduciendo al desempleo, que se ha hecho crónico con el paso del tiempo, y  al progresivo desmontaje del Estado de Bienestar General.



    En el caso de Suecia, el proceso de paso al neoliberalismo también comenzó   desde principios de los años 80,  pero se desarrolló gradualmente, con un ritmo mucho mas lento que en el resto de Europa.  Dicho proceso se aceleró una década mas tarde, en ocasión de la crisis económica de principios de los noventa y del gobierno incompartido de las fuerzas de la derecha, que al igual que había ocurrido en otros países  de Europa, desplazaron del poder a los socialistas.  Sin embargo, todavía a fines de los años 90 y principios del actual siglo quedaban notables reminiscencias del Estado de Bienestar General, lo que creemos que solo se explica por el arraigo de las políticas sociales avanzadas y el alto costo político de su eliminación.



    En nuestro trabajo, que hasta donde conocemos no tiene precedentes en el país, nos proponemos  caracterizar la situación de Suecia en la posguerra, enfatizando en las particularidades que  ofreció allí  el proceso que condujo  del Estado de Bienestar General al modelo neoliberal.



     



    En correspondencia con lo anterior, nos planteamos el siguiente Problema de investigación:



    ¿Cuáles fueron las principales particularidades del tránsito del Estado de Bienestar General al Estado  Neoliberal en Suecia?



     



    Nuestra hipótesis de trabajo es la siguiente:



    Como en otros países de Europa, el alto y sostenido crecimiento económico de posguerra promovió en Suecia el surgimiento del Estado de Bienestar General, que por la amplitud y profundidad de sus medidas se convirtió en un ejemplo a seguir por el movimiento socialista y en una meta  para muchos en todo el mundo.  El modelo sueco de bienestar tuvo que enfrentar los cambios estructurales que promovió la crisis de 1973 en el capitalismo europeo y mundial, pero su desmontaje y el correspondiente paso al neoliberalismo se produjo de una forma relativamente lenta, lo que al parecer se debió a la fuerte tradición de las políticas sociales avanzadas y al alto costo político de su abrupta eliminación para las fuerzas conservadoras, que desde principios de los noventa dominaban el escenario político del país.



     



    Para corroborar nuestra hipótesis, nos proponemos los siguientes objetivos:



    1: Caracterizar la situación económica, política y social de Suecia en la posguerra.



    2: Señalar las principales características del modelo sueco de bienestar general.



    3: Determinar las particularidades mas importantes del proceso que condujo al establecimiento del  Estado neoliberal en Suecia.  



       



    Aparato teórico-conceptual:



    En nuestro trabajo utilizamos  varios conceptos entre los que se destacan:



    Estado de Bienestar General:Política adoptada por los gobiernos europeos desde fines de la década del cuarenta hasta principios de los setenta. El Estado garantizaba, mediante su participación en la economía, una mejor y mayor distribución de la riqueza nacional a través de amplios programas de seguridad y asistencia social. De esta manera se lograba un clima de estabilidad política y social. En buena medida fue una respuesta a las conquistas del socialismo en la esfera social. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.



    Socialdemocracia: Debe ser entendida en términos teóricos como una teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos propios de las democracias liberales, es decir, el parlamentarismo. Esta nació y evolucionó a partir del socialismo del siglo XIX, recogiendo las aportaciones de los pensadores Karl Marx y Friedrich Engels; compartía por tanto sus raíces ideológicas con el comunismo, pero repudiaba el uso subversivo de la violencia política que implicaría una revolución en el sentido marxista del término. Debido a esto, para los comunistas,la socialdemocracia es una forma de revisionismo, dado que renuncia a uno de los pilares básicos del marxismo: la lucha de clases.  Dominó el escenario político europeo en las primeras tres décadas que siguieron a la guerra.



    Partidos:Los partidos son actores quizás irremplazables del escenario político. En las democracias desempeñan importantísimas tareas, y en los Estados no democráticos tienen también ciertas finalidades. Se ha dicho, no sin razón, que el Estado  moderno es un Estado de partidos por el lugar central que ocupan no sólo en la integración de los órganos de representación y de gobierno, sino también por sus funciones de intermediación entre el Estado y la sociedad civil. Por su importancia, los partidos son organizaciones que crean y sustentan muchas de las instituciones del Estado. Desempeñan funciones sociales y políticas imprescindibles en una democracia, al grado de que no hay en este momento entidades capaces de sustituirlos. Sin embargo, cuando no existen los suficientes controles democráticos algunos partidos pueden apoderarse de las instituciones y constituirse en medios perversos y degenerativos.



    Ultraderecha:Movimientos de partidos políticos con una orientación ultraconservadora, xenófoba y chovinista. Sus programas recuerdan a los fascistas de los años 20 y 30.  Alcanzó notable auge a partir de los años 80 del pasado siglo XX, en el contexto de los agudos problemas económicos y sociales que acompañaron el paso al neoliberalismo.



    Derecha tradicional:Constituida por los partidos conservadores tradicionales de todos los matices. Actualmente domina el escenario político europeo.



    Modelo sueco:Núcleo principal de la política económica desarrollada por el Partido Socialdemócrata Sueco.En su esfera económica, consta de dos elementos principales: el marco específicamente construido de relaciones laborales entre capital y trabajo, al que se llama Modelo Rehn-Meidner, y el conjunto de políticas sociales y fiscales desarrolladas, que constituyen el Estado del bienestar. Fue un proyecto de socialismo democrático reformista que pretendió aprovechar el potencial de desarrollo económico del capitalismo para lograr pleno empleo y altas cotas de justicia social y distributiva a través de la intervención activa del Estado. Su intención última de alcanzar el socialismo es tanto más discutible cuanto más avanzamos en su evolución histórica.



    Pluralismo:Concurrencia, supuestamente en igualdad de condiciones, de diferentes partidos políticos en los procesos electorales. Constituye el fundamento de la llamada democracia representativa, que prevalecía en la mayor parte de Europa en el período que estudiamos.



     



    Comentario de las principales fuentes:



    Como guía general utilizamos el libro  Breve historia de Europa Contemporánea(1914-2001)del Dr. Evelio Díaz Lezcano, que nos ofrece la contextualización y nos brinda información sobre las características fundamentales del proceso que abordamos en nuestro estudio. El libro permite acercarnos a los conocimientos más relevantes ocurridos en la Europa del siglo XX y las consecuentes transformaciones experimentadas por el mundo durante esa centuria.



    El libro La otra Europa, del historiador Enix Berrio Sarda, es de mucha utilidad  para profundizar en las causas del auge de la ultraderecha en Europa y en las características de esta fuerza política, sobre todo hasta finales del pasado siglo. Es también de gran valor la caracterización de los más importantes partidos de ultraderecha, en particular de Europa Occidental.



    Historia del siglo XX: Es una obra que nos aporta interesantes análisis sobre el escenario político de posguerra en Europa, en particular sobre el declive de la socialdemocracia y el auge de los partidos de centro y derecha. El autor de dicho libro es el historiador británico Eric Hobsbawn.



    La obra Historia del mundo actual, de un colectivo de autores de la Universidad de Barcelona, profundiza en la problemática económica de posguerra y refleja el papel desempeñado por el neoliberalismo en los cambios del escenario político europeo. Es de mucha utilidad, aunque solo llega hasta principios de los años 90.



    El texto de Willy Brandt, Bruno Kreisky, y Olof Palme, La alternativa socialdemócrata, permite comprender mejor el modelo político de la Socialdemocracia europea a través de la visión particular de los entonces dirigentes de la socialdemocracia alemana, austriaca y sueca.



    Por su parte en los tomos V y VI de la voluminosa enciclopedia de Howard Douglas Cole Georges Historia del pensamiento socialista el autor analiza el surgimiento de la socialdemocracia y remontaalgunas de las problemáticas de ésta a la situación del capitalismo monopolista que viene emergiendo en la Europa de fines del siglo XIX.



    Fritz W. Scharpf, en Socialdemocracia y crisis económica en Europa: la política socialdemócrata frente a la crisis, analiza de forma comparada las políticas seguidas por la socialdemocracia gobernante en Alemania, Austria, Reino Unido y Suecia durante la crisis desarrollada en la década de 1970.



    Ludolfo Paramio, destacado político, profesor e investigador español, en La Socialdemocracia nos ofrece un panorama sobre el socialismo reformista en Europa Occidental, argumenta lo que define a la socialdemocracia como propuesta política y  a su vez hace un análisis sobre el ascenso y la crisis del ciclo conservador que comenzó a finales de los años ochenta como consecuencia de la crisis económica. Es un libro que me ha servido para la comprensión de los procesos  más importantes de la Historia de la Socialdemocracia en la Europa occidental, principalmente en la región nórdica.



    Sven Axel Mansson y Clotilde Proveyer Cervantes en:Trabajo Social en Cuba y en Suecia. Desarrollo y perspectivas describen las principales características y tendencias en la política y trabajo social en Cuba y Suecia. En particular el estudio de Suecia muestra relevantes propuestas acerca de los resultados alcanzados en este país. La mayoría de los artículos suecosilustran el amplio ámbito del bienestar social en la región nórdica de Suecia. Me resultó de gran importancia la consulta de este libro, lo cual hace que el trabajo sea más efectivo. No hay dudas que ilustra y enriquece la cultura del estado sueco.



    El economista Rafael Muñoz de Bustillo, destacado profesor de la española Universidad de Salamanca, es el autor de El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, libro donde aborda la temática del impacto del Estado de Bienestar en los países desarrollados, situando el contexto económico y socio-político donde se desarrolla el proceso.  Por lo tanto tiene gran  utilidad para mi investigación.



    En La socialdemocraciaen Europa; Un análisis de su capacidad de reforma ,los profesores Wolfang Merkel  y Alexander Petring  analizan el desafío de la globalización y la europeización de los gobiernos socialdemócratas durante los años 90, los cuales estaban interesados en construir una sociedad más justapara el logro del bienestar social. El libro es de  importancia para analizar las estrategias y objetivos de los  socialdemócratas en los países nórdicos, muy en especial en  Suecia.



    José Gabriel Zurbano en Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada realiza un análisis de la etapa de gobierno del líder socialdemócrata sueco Olof Palme en su contexto histórico (política económica progresista y redistributiva, antiimperialismo e independencia frente a EEUU en política exterior.), y lo toma como ejemplo en la defensa del pacifismo y el universalismo.



    Por su parte, el profesor norteamericano Henry Kissinger en su conocida obra Diplomacia, hace un estudio desde los orígenes de la conflagración bélica y esboza los rasgos esenciales de la política exterior de Suecia en la posguerra, dedicando un capítulo entero al período presidencial de Olof Palme.



    La Democracia y los derechos humanos en la cooperación de desarrollo de Sueciaes un texto escrito por el Gobierno sueco  sobre los derechos humanos en la cooperación de desarrollo de Suecia que ilustra las condiciones para fortalecer el apoyo a un desarrollo democrático sustentable y el respeto a los derechos humanos.



    Política Social: El mundo contemporáneo y las experiencias de Cuba y Sueciaes un libro resultado de la compilación de las economistas Rita Castiñeiras y Ángela Ferriol además del sociólogo sueco Goran Therborn compuesto de tres capítulos con uno tercero denominado: “Suecia, su contexto y su significado (desarrollo económico y política social)” pp. 215-245, en el que se expone la política social  sueca en los años 90 y como esta ha convertido al país en un laboratorio social de interés internacional.



    Consideramos también muy importantes para nuestra investigación la consulta de varios artículos publicados en las revistas Temas y Estudios Europeos, además de la gran utilización de los folletos Información sobre Suecia donados por la Embajada de Suecia sobre temas relacionados con dicho país. De particular valor resultan los trabajos de las investigadoras Lien Alfonso y Elina Fernández Castro, ambas del desaparecido Centro de Estudios Europeos, que abordan con profundidad la temática de la ultraderecha en diferentes regiones del continente europeo.



    Por la contemporaneidad de nuestro objeto de estudio, serán de mucha utilidad las fuentes digitales.Ya contamos con varios sitios que nos aportan una abundante y  valiosa información.



    Métodoa utilizar: El método de exposición histórico- lógico que  consiste en el fichaje, síntesis y valoración de la información consultada, partiendo de la concepción del materialismo histórico.



     



    Guía temática:



       1-        Antecedentes:



    1.1.               La situación de la región nórdica y en particular de Suecia en los años 30.



    1.2.               Las presiones de Alemania y la declaración nórdica de neutralidad de 1938.



    1.3.               La guerra en la región nórdica. Suecia como único país neutral. Consecuencias del conflicto para Suecia.



       2-        Hacia el Estado de Bienestar:



    2.1.               La favorable situación económica al terminar el conflicto.



    2.2.               Las relaciones económicas y políticas con los dos bloques político-militares de la posguerra. El gasto militar mínimo del país.



    2.3.               El alto y sostenido crecimiento económico de las primeras tres décadas que siguieron a la guerra.  Suecia como país desarrollado.



    2.4.               Los gobiernos socialdemócratas y el modelo sueco de Bienestar General. Sus principales características.



    2.5.               La proyección internacional de Suecia.  



       3-       De la crisis de 1973 al neoliberalismo.



    3.1               La crisis de 1973 y sus efectos en Suecia.



    3.2               El freno al crecimiento durante los años 70.



    3.3               La crisis de 1979 y su negativo impacto en la economía sueca.



    3.4               La difícil situación de los años 80.



    3.5               El paso gradual al modelo neoliberal y sus primeras consecuencias.



    3.6               La crisis de la socialdemocracia y el auge de la derecha.



    3.7               El progresivo desmontaje del Estado de Bienestar General.



    3.8              La incorporación de Suecia a la UE y su alineamiento con los Estados          Unidos.



    3.9             La cooperación de desarrollo  internacional como parte de la política exterior de Suecia.



                                                                                                                                                                                     Fuentes bibliográficas:



    ü  Berrios Sarda, Enix: La otra Europa. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2000.



    ü  Brandt Willy, Kreisky Bruno, y Palme, Olof. La alternativa socialdemócrata.  Editorial Blume, S.A., Barcelona, 1977



    ü  Colectivo de autores: Historia del mundo actual. Editorial Universidad de Barcelona, España, 1995.



    ü  Colectivo de autores: Política Social: El mundo contemporáneo y las experiencias de Cuba y Suecia. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE). La Habana, Cuba, 2004.



    ü  Cole Georges Douglas, Howard: Enciclopedia de Historia del pensamiento socialista tomos V y VI. Fondo de Cultura Económica, México D.F, 1974.



    ü  Díaz Lezcano, Evelio: Breve historia de Europa contemporánea. Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.



    ü  Folleto“Información sobre Suecia”. El comercio exterior sueco, publicado por el Instituto sueco (SI). Junio 2000.



    ü  Folleto“Información sobre Suecia”. Los impuestos en Suecia, publicado por el Instituto sueco (SI). Mayo 2002.



    ü  Folleto “Información sobre Suecia”. Las relaciones laborales, publicado por el Instituto sueco (SI). Agosto 2002.



    ü  Hobsbawn, Eric: Historia del siglo XX. Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 1996.



    ü  Kissinger, Henry: Diplomacia.Ediciones B, Barcelona, 1996.



    ü  Merkel, Wolfang  y Petring, Alexander:La socialdemocraciaen Europa: Un análisis de su capacidad de reforma. Editorial Catarata, Madrid, 2009



    ü  Muñoz de Bustillo, Rafael:El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004



    ü  Paramio, Ludolfo:La Socialdemocracia.Editorial Catarata, Madrid, 2009.



    ü  Revista Temas:Cultura, ideología y sociedad. No. 65, octubre-noviembre de 2010. La Habana, Cuba.



    ü  Revista de Estudios Europeos: Números correspondientes a enero y abril de 2011. Órgano del centro de Estudios Europeos. La Habana, Cuba



    ü  Scharpf, Fritz W: Socialdemocracia y crisis económica en Europa: la política socialdemócrata frente a la crisis. Ed. Anagrama, Barcelona, 1992.



    ü  Sven, Axel Mansson y Proveyer Cervantes, Clotilde:Trabajo Social en Cuba y en Suecia. Desarrollo y perspectivas. Editorial Arcadia, Cuba, 2005.p. 287.



    ü  Texto del Gobierno SKR (REGERINGSKANSLIET): La Democracia y los derechos humanos en la cooperación de desarrollo de Suecia.Norstedts Tryckeri AB, Stockholm, 1999.



    ü  Zurbano, José Gabriel:Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada.Ciudad Futura, Madrid, 1997.pp. 160-163.



     



    Fuentes electrónicas:



    ü  www.nuso.org.



    ü  rolandoastarita.wordpress.com.



    ü  Por Liko Pérez .Webarticulista.net



    ü  www.catarata.org.



    ü  http://es.wikipedia.org/wiki/Olof_Palme.



    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email: info@alipso.com

    Formulario de Contacto Online »