derecho internacional humanitario bolilla XVII/internacional publico
Agregado: 16 de NOVIEMBRE de 2006 (Por
maria gricel) | Palabras: 3978 |
Votar |
2 votos
| Promedio:
10
|
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y MonografÃas >
Derecho >
Material educativo de Alipso relacionado con
derecho internacional humanitarioLA REGULACION DE LA EDUCACION DIFUSA POR MEDIO DEL DERECHO EDUCATIVO: ...El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Derecho laboral y previsional: Enlaces externos relacionados con
derecho internacional humanitario
Autor: maria gricel (gricelink@hotmail.com)
Bolilla XVII
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El surgimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Ante la difusión de la caridad cristiana se limitaron las practicas cruentas e innecesarias, entre conflictos entre estados. La escuela del dcho. Natural y de Gentes estudiaba esto en el siglo 16, Con la aparición de los estados modernos y luego de finalizar la guerra de los 30 años, coincidió con este pensamiento Hugo Grocio en su obra De iure belli ac pacis. En 1758 Vattel realizo un estudio mas completo que impacto en el siglo 18.
Es por eso que cuando comienza el proceso de codificación se selecciona este conjunto de normas para ese proceso. Para tratar este dcho. Se requiere tener presente la directriz del dcho. De guerra, según Verdross es la licitud de los medios que conducen a la derrota del adversario, salvo los prohibidos por el d.i positivo. Autoriza lo que prohíbe el dcho de paz: destrucción de vidas humanas y bienes, y se limita a humanizar estas medidas destructivas acorde a estos 3 ppios. : 1) Hostilizacion con blanco directo a combatientes y objetivos militares.
2) Están prohibidos lo medios que causen sufrimiento y daños gratuitos innecesarios para el objeto de la guerra: la derrota del adversario.
3) Prohibida la hostilizacion pérfida reñida con el honor militar.
Fuentes
En el siglo 19 si bien no había organización como la ONU en la comunidad internacional había un objetivo ambicioso d lege ferenda: la proscripción de la guerra por medio del desarrollo del dcho de guerra, hoy dcho internac. Humanitario. Esta codificación se realizo en dos etapas q reconocen un precedente: La declaración del dcho marítimo de Paris (1856) Guerra de Crimea. Se trata de las Conferencias de Ginebra y de la Haya.
En los convenios de Ginebra se tiene por objeto proteger a la población así como a los heridos, enfermos, náufragos, 1864 y 1906 y se debe agregar el Protocolo de 1977y anexos sobre prohibiciones y restricciones al empleo de ciertas armas consideradas excesivas o de efectos indiscriminados de 1980 con sus tres anexos.
En la HAYA regula aspectos militares de la guerra (estrategia, logística y medios bélicos) 1889, prohibición de proyectiles con gases asfixiantes o tóxicos, los que se dilatan fácilmente en el cuerpo humano (balas dum-dum), así también los del año 1907, el Protocolo de Londres de 1963 sobre guerra submarina, tratado por el hundimiento del ARA Gral. Belgrano en Malvinas. Las convenciones de La Haya de 1954, 1971,1981 y 1993 respecto a armas químicas.
Efectos del Derecho Internacional Humanitario
Después de la codificación del derecho de la guerra con firma de los convenios de Ginebra de 1949 a instancias de la ONU se dictan lo sig.:
En el protocolo de Ginebra de 1977 se reconocen como fuerzas armadas no solo las pertenecientes a los Estados soberanos, sino también a los movimientos de resistencia, según art. 4 del tercer convenio de Ginebra de 1949.
En la guerra marítima se hace lo mismo pero con los buques debiendo determinar quienes son en el mar beligerante legítimos, cuales son los barcos con dcho a acción y pueden ser blancos de hostilidades del adversario.
Medios de hostilizacion:
El art 22 del Reglamento de la HAYA de 1907 prohíbe el empleo de medios bárbaros y pérfidos, limitar bombardeo a objetivos militares, respetando edificios públicos y viviendas.
Armas Prohibidas:
No se logro prohibir el uso de energía atómica con fines bélicos pero hay que tener en cuenta que si se prohíben los ensayos nucleares en atmósfera, espacio exterior y bajo superficies de las aguas, Moscú 1963 Tdo. Espacio ultraterrestre y Tdo. Antártico. Tdo. De no-proliferación de nuclear, Londres 1968, México 1967, Convención 1976.
Objetivo Militar:
Ginebra 1977 sobre guerra terrestre "objetos que por su función, ubicación etc. Contribuyen a acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca una ventaja militar definida". Se prohíben represalias contra los civiles, obras o instalaciones que contenga fuerzas peligrosas, bienes culturales o de culto, y se estableció que estos bienes tendrán un circulo de color naranja a lo largo de un mismo eje.
Perfidia y astucia:
La astucia es licita pero la perfidia esta prohibida, es una disimulación fraudulenta y falta de lealtad, ej: abuso de bandera blanca o uso de uniformes falsos.
Victimas de la guerra:
El comité internacional de la Cruz Roja se ocupa de controlar el respeto por el DIH para prisioneros de guerra, objeto de convenios: Reglamento de la Haya art. 4 Cap II, Convenio de Ginebra 1929 mejores condiciones, Convenio de 1949 sobre trato.
También se ocupan de enfermos y heridos y del personal sanitario. En la convención de 1949 el Comité de Cruz Roja influencio y se dieron 4 convenios: I) los heridos, enfermos de fuerzas armadas en campaña, II) heridos y enfermos de fuerzas armadas en el mar, III) prisioneros de guerra, IV) personas civiles en tiempo de guerra.
Heridos y enfermos:
los beligerantes deben cuidar a los enfermos adversarios que caigan prisioneros de guerra respetar al personal sanitarios que no puede intervenir en las hostilidades, prohíbe disparar sobre ambulancias y hospitales.
Teatro de guerra:
Algunos internacionalistas como Oppenheim distinguen entre las zonas de guerra, el espacio donde los beligerantes pueden preparar las hostilidades; ciertas partes quedan excluidas por una decisión unilateral de la parte adversa (así excluyo Italia entre 1911 y 1912 a Creta y a Egipto), o en virtud de normas que excluyen convencionalmente una porción de territorio de la zona de guerra neutralizándola. A veces se extiende al territorio de un estado neutral.
Según algunos tratadistas la guerra marítima se desarrollaría únicamente en el mar con exclusión de los ríos. La guerra marítima comprende dos zonas especiales: las aguas jurisdiccionales de los beligerantes y la alta mar. Quedan excluidas las aguas jurisdiccionales de los estados neutrales en virtud del art. 2 del Convenio de LA HAYA de 1907, y ciertos espacios marítimos por medio de convenios internacionales de neutralización, que ya han sido descriptos, por ej: el canal de Suez, el canal de Panamá el Estrecho de Magallanes y las Islas Aland.
El Protocolo I de Ginebra de 1977 extendió la aplicación del convenio de 1949 a las embarcaciones costeras de salvamento con sus tripulaciones, así como a heridos, enfermeros y náufragos, combatientes o no y no podrán ser entregados a las otras partes en conflicto.
Art. 22 Del mismo protocolo autoriza a salir de los puertos que caigan en poder del enemigo a los buques hospitales que ocasionalmente se encuentren en ellos. Reglas que no se cumplieron en el salvataje de los náufragos del ARA Gral. Belgrano durante la guerra de Malvinas donde los ingleses atacaron la corbeta "Sobral", que salió de Rió Grande para socorrer a los sobrevivientes.
Hoy puede ejercerse una poderosa presión o sanción del d.i. por medio del bloqueo o la cuarentena (caso cubano). También lo utilizan las grandes potencias navales para intervenir en situaciones políticas inestables de países costeros, Santo Domingo, Malasia, Tanzania, etc.
Ocupación Bélica:
Implica el traslado provisional de ciertas competencias del Estado ocupado al ocupante. El convenio de LA HAYA prohíbe el enriquecimiento del ocupante a costa del territorio ocupado pero carece de norma positiva.
Ocupación Total:
Consecuencia de la guerra del golfo II donde EEUU ocupo totalmente el territorio de Irak durante un periodo de transición, tuvo a su cargo la administración directa para luego crear un gobierno que incluye representantes iraquíes. Además propuso el seccionamiento del país en tres fracciones lo que no concreto.
Situación Jurídica del Estado Totalmente Ocupado:
El estado continua su existencia, pero se plantea la cuestión de saber si el estado conserva sus tres elementos constitutivos y concretamente, el poder estatal. El problema es complicado ya que la ocupación total encierra toda una escala de modalidades.
La guerra aérea:
Normas aplicables a las operaciones aéreas. Existen algunos problemas ya que no es posible subordinar un bombardeo aéreo o un preaviso, que le quita el elemento sorpresa sustancial en la eficacia de este recurso, ni es fácil hacer la distinción entre ciudades abiertas o defensivas, ya que una ciudad abierta puede contener instalaciones militares, o bien fabricas, centro de comunicaciones o de transporte, que suelen ser considerados objetivos militares, asiéndolas susceptibles de ser bombardeadas.
La guerra de las galaxias:
Anunciada por el presidente norteamericano Ronald Reagan, donde se utiliza una nueva tecnología de rayos láser combinado con cohetes con interceptores autoguiados no nucleares, adaptada para destruir misiles nucleares, con bases en la tierra o en el espacio ulterior. Se trata de una actitud defensiva ante el fracaso de la política de control de armamentos que se intento llevar a cabo.
Neutralidad:
El único estado que permanece con estatuto de neutralidad permanente es Suiza, y el Vaticano que posee carácter de observador de la ONU.En la practica los estados ante conflictos bélicos se han evolucionado del "estado d neutralidad" a "de no beligerancia".
Luchas Civiles
Durante el sistema bipolar, si la guerra tenia causa ideológica, la consecuencia inmediata era la internacionalización de la misma. Desde la desaparición de ese sistema algunas guerras civiles están relacionadas con confrontaciones étnicas, religiosas o de grupos nacionales y son graves las violaciones de los dcho. Humanos y del d.i. humanitario, motivo por el cual la comunidad internacional organizada se ve obligada a intervenir.
En América latina donde las luchas civiles tuvieron un indiscutido signo ideológico en las décadas de los 60 y 70, parece llegar la paz particularmente en la convulsionada Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras y Haití.
Teoría de Podesta Costa:
Internacionalista argentino que realizo un meritorio estudio de luchas civiles, opina que se divide en dos etapas:
1- La sublevación (insurrección), fenómeno exclusivamente interno: a) el gobierno constituido trata a los insurrectos de acuerdo a su dcho. Interno; b) Los terceros estados deben observar la prescindencia.
2- La guerra comienza desde el reconocimiento de la beligerancia y puede presentarse en dos versiones: a) guerra civil nacional, reconocido por el gobierno constituido, b) guerra civil internacional reconocido por un tercer estado que debe tratar a los rebeldes según el dcho. De neutralidad.
La lucha civil esta caracterizada por situaciones relativas, puede ser una guerra civil nacional para los estados que otorgaron el reconocimiento y un levantamiento para los demás estados. Georg Schwarzenberger los califica como "estado intermedio entre la paz y la guerra" incorporado por Podesta Costa a la Convención sobre Dchos. Y deberes de los estados en luchas civiles.
El Convenio de Ginebra de 1949 contiene disposiciones relativas a las luchas civiles. El art. 3 dice que en caso de un conflicto armado que carece se carácter internacional , en el territorio de uno de los estados firmantes, cada parte en el conflicto debe aplicar, por lo menos, las sig. Normas: tratar con humanidad a las personas que no participaron en las hostilidades o que depusieron armas: no pueden ser matados, torturados, humillados o fusilados sin una sentencia, con todas las garantías procesales, no pueden tomarse rehenes, los enfermos y heridos debes ser atendidos. Esto no afecta el Status jurídico de las partes ni implica el reconocimiento.
Si se prolonga la sublevación se reconoce como beligerantes de dos maneras: puede ser reconocida por el gobierno constituido o bien por los terceros estados. La primer situación será guerra civil nacional, en la segunda guerra civil internacional.
Insurrección:
Se produjeron en América latina muchas luchas civiles que no tomaron proporciones suficientes. Los sublevados no lograron la dominación de una parte compacta del territorio, EEUU estaba interesado en prohibir a sus ciudadanos la participación en expediciones o injerencias de otra índole, para imponerles una conducta conforme a las normas de la neutralidad; no podía tratar la contienda domestica par non est. Por otro lado estaba dispuesto a hacer un gesto a favor de los sublevados, para que el gobierno constituido no los fusilara y fueran tratados como prisioneros de guerra.
Situaciones planteadas por las guerras revolucionarias:
Hoy en día la lucha civil y la contienda intercontinental constituyen un solo fenómeno. Vietnam, Laos y Camboya fueron sumergidos en la guerra civil; no en tres paralelas sino en una sola de tipo civil internacional. Por un lado las fuerzas armadas survietnamitas, por otro las norvietnamitas junto con las del Vietcong.Solamente un papel secundario corresponde a los guerrilleros comunistas laosianos y camboyanos.
El nuevo tipo de luchas civiles, instrumentadas desde el exterior dentro de una vasta estrategia global, se manifiesta en nuestro continente desde el año 1959, bajo la influencia de la revolucion cubana.
La comunidad internacional se resiste al conocimiento de la subjetividad internacional de los grupos guerrilleros por su alto grado de peligrosidad, tanto en la utilización de practicas terroristas como la tendencia a expandir el conflicto armado generado en una zona a sus vecinos, propio de la táctica guerrillera, no se trata de movimientos que basan su acción en el respeto al d.i., la clave de su éxito radica específicamente en la violación del d.i.
Intervención de Naciones Unidas en situaciones de guerra civil
Mozambique:
Se sumió en una devastadora guerra civil a solo 4 años de su independencia en 1975, el movimiento insurrecto Resistencia Nacional de Mozambique, recién se avino a la firma de un acuerdo para el cese del fuego en 1992, en cumplimiento del cual las Naciones Unidas establecieron un sistema de vigilancia tarea exitosamente cumplida, la operación de la ONU se retiro en 1995.
Afganistán:
Luego que los afganos obligarán a los soviéticos a retirarse de su territorio, se desato una guerra civil , en 1993 se envió a Afganistán una Misión Especial para reconciliación nacional.
Las luchas civiles en Centroamérica:
Mediados de década del 70 se vio sacudido por las guerras civiles Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Honduras se encuentra totalmente sojuzgada a Estados unidos y Costa Rica, único país que mantiene su democracia, carente de ejercito por decisión unilateral desde 1948, tras proclamar su neutralidad permanente. En 1979cae el gobierno de Somoza en Nicaragua y se instala el sandinismo, que se proclama marxista.
Nicaragua recibió una importante ayuda militar de los países del Este y contó con asesores cubanos.
Con relación al origen y causas de la revolución existen dos interpretaciones: la deEEUU que considera que América Central es victima de una agresión soviético cubana y por otro lado la posición de los latinoamericanos y europeos que consideran que el origen esta en el subdesarrollo, la acumulación explosiva de la miseria y la opresión de dictadores o pequeños grupos instalados por décadas en el poder.
A fines de la década del 60 el gobierno de Carter rehabilita en su política hacia los países latinoamericanos para la región: desarme, derechos humanos, democracia. Carter procura evitar un nuevo Vietnam, abandonando las políticas que llevaron a las intervenciones armadas.
En 1979 Anastasia Somoza abandona su país. Y en septiembre de ese año Carter declara ante el congreso que Nicaragua merece recibir la ayuda de Washington. La situación se realiza de esta manera, Nicaragua y la URSS firma un acuerdo de cooperación económica científica y técnica en Marzo de 1980, en noviembre de ese año se retiran del gobierno nicaragüense los representantes de la oposición. Ronald reagan gana las elecciones presidenciales en EEUU.
Bloquean la ayuda a Nicaragua, los conflictos de esa región vuelven a verse, se adopta la decisión de retomar el control centroamericano.
Mientras tanto respecto a Nicaragua se fortaleze a los contra , los que se preparan desde el territorio de Honduras. La misión de los "contra", era la de interrumpir el fluido de armas hacia El Salvador, pero su verdadero porosito era volver ingobernable a Nicaragua. Reagan apoya personalmente "la guerra de baja intensidad". Aplica la estrategia de pequeño garrote: Combina la ayuda de las guerrillas contrarrevolucionaria con una ofensiva internacional de propaganda y guerra psicológica.
A partir del informe de KISSINGER y la influencia ABRAMS la democracia se convierte en la principal arma contra Nicaragua.
El apoyo a América Latina y de Europa a la democratización Centroamérica
En el continente europeo la visión de los conflictos entre americanos difiere radicalmente de la norteamericana: el gobierno de Felipe Gonzales en España y el de Miterrand en Francia procuran salir de la división hegemónica de Yalta y expresan su simpatía por los países que buscan una tercer vía y propugnan un nuevo orden económico internacional mediante negociaciones globales entre el norte y el sur.
La declaración Franco-Mexicana de 1981 procura evitar la escala militar en El Salvador. Se acerca la Europa comunitaria a América central y entre los días de septiembre de 1984 se celebra San José de Costa Rica la primera de una serie de reuniones entre ambas regiones, donde se firma un acuerdo para contribuir a la pacificación y a la estabilidad, y una considerable ayuda económica.
América latina contó con México (Portillo) y con Venezuela (Campins) a la cabeza, EEUU cuenta en Centroamérica con el apoyo del grupo Tegucigalpa, integrado por Costa Rica, Honduras y El Salvador, a la acción de México y Venezuela se les une Colombia y Panamá conformando en 1983 el grupo de Contadora (isla panameña) en relación directa con los países centroamericanos y con los europeos que le presentan su apoyo en 1983. Comienza a democratizarse los países sudamericanos. En 1985 se crea la lima del grupo de apoyo a Contadora integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. ( Exceptuando el grupo Tegucigalpa) procura evitar la guerra en el istmo.
Esquipulas I :
Por iniciativa del presidente de Guatemala Cerezo se realiza en 1986 una reunión en Esquipulas , foro democrático al que se invita también a Nicaragua.
Esquipulas II:
El grupo Contadora con EEUU resulta muy grande por lo que se ve encomiable la intervención de Arias de Costa Rica.
Por iniciativa de Arias hay una reunión en 1987 que termina con la firma de un documento que refiere a la evolución interior y a la institución de los estados; impone exigencia en materia de pluralismo y libertad, recibe el apoyo de Guatemala y Nicaragua, adhiere Honduras, El Salvador, y Chile.
Entre las propuestas cabe destacar: 1) La reconciliación nacional, la promulgación de amnistía; 2) El cese del fuego; 3) El restablecimiento d ela democracia mediante elecciones libre y la supervisión de observadores internacionales de la OEA y la ONU y terceros países; 4) La creación de un parlamenteo regional auspiciado por la comunidad europea; 5) La suspensión de la ayuda militar alos insurgentes; 6) La no-utilización de los territorios respectivos para atacar a otros estados. El problema d los refugiados requirió cumplimiento de estos compromisos y una comision internacional de verificación y seguimiento integrada por los secretarios generales de la OEA y del aONU y los cancilleres de los países centroamericanos.
Esquipulas III:
En 1988 durante la cumbre de San José crean las condiciones para detener la asocia contrarrevolucionaria de Washington que en 1986 habia vivido el escándalo de Irán (contras) que le resto prestigio y autoridad para actuar en Centroamérica.
Reagan pierde el control de su política en América central. En el año 1988 el gobierno de Bush , padre, cambia el enfoque norteamericano en la región, pero la tendencia intervensionista no cesa. En el 89 desembarcaron en Panamá para capturar al Gral. Noriega ex agente de la CIA que se hizo amigo de los cubanos en el cartel de Medellín (operativo just cause).
Elecciones en Nicaragua:
1990 asume por elecciones la triunfante Violeta Chamorro como presidente. Resultado en el q influyo la descomposición del comunismo mundial en general y en particular enfrentamientos entre gobiernos sandinistas y la iglesia católica. El rol de la iglesia fue factor decisivo del triunfo del sandinismo contra somoza.
El Salvador:
Se llega al acuerdo de Chapultepec en México en el 92 en presencia de 10 jefes de estado se prevé la supresión de los cuerpos para militares, la disolución de los batallones de intervención y d los servicios de inteligencia. Fija la fecha de elección 1994 y da la pacificación del FMLN que se transforma en partido político.
Guatemala:
En el 91 gana elecciones presidenciales Serrano Elías y en septiembre contra la voluntad de los militares el Gob. De Guatemala se vio en la necesidad de dar el reconocimiento a Belice como nación independiente (recuérdese que Belice era para Guatemala lo que Malvinas para argentina), en el 91 Serrano lanza su iniciativa de paz total comprendiendo 4 puntos:
Fin d la lucha armada, mayor equidad económica y social, respeto y refuerzo del estado de dcho. Y profundización del proceso democrático que se logra en 1997.
Puede ser posible la paz en Centroamérica:
Los acuerdos se cumplieron, la paz se obtuvo desde el punto de vista formal. Se tendrán que resolver también problemas estructurales como tenencia de tierras y relaciones sociales, la brega étnica creada contra indígenas y ladinos. La desmilitarización dla sociedad y el fin de la impunidad d elas fuerzas armadas han contribuido a la estabilidad política así como la cooperación y asistencia brindad a desde Europa y la solidaridad recibida de los demás países latinoamericanos.
Las victimas de los conflictos armados: refugiados y personas desplazadas
La carencia normativa del DHI provoca en conflicto, la aparición de refugiados, que cruzan las fronteras del país en que habitualmente residen y de los desplazados que abandonan su hogar pero aparecen dentro d elos limites del estado de residencia.
El derecho de los refugiados:
La SDN comenzó a regularlo como respuesta de los grandes desplazamientos de población provocados por la revolución soviética, instituyo la Oficina del Alto Comisario para refugiados de (1921), asegura su protección y asistencia en sus necesidades materiales y se puso bajo la dependencia de la ONU de 1946. Dio lugar a la creación del Alto Comisario de las N.U para los refugiados, ACNUR . Su mandato ha sido sucesivamente renovado ( la ultima ocasión 1998), el mismo decidió la convocatorio de una conferencia de plenipotenciario para negiçociar una convención relativa al estatuto de los refugiados Ginebra de 1951.
Luego determinaron la adopción del protocolo de nueva york (1967) sobre estatuto d elos refugiados que constituyo apertura de los estados partes y los que no.
Las personas que abandona su país de origen o residencia habitual de fundados temores de persecución con base en la raza, reeligió, nacionalidad, pertenencias a un determinado grupo social u opiniones políticas. Así aparece la convención de 1951 y el protocolo de 1967 llama la atención que quienes huyen de un conflicto armado no quedan incluidos.
Se observa en los ámbito africanos y americanos la ampliación de causa que justifican la concesión del estatuto de refugiados incluyéndose entre estas la agresión, ocupación o dominación extranjera y los acontecimientos que perturban gravemente el orden publico en una parte o en la totalidad de un país (convención africana 1969 art 1.2).
La masiva violación d e dchos. Humanos (declaración de Cartagena de 1984 cap 3).
Estatuto del Refugiado:
Garantía de seguridad , basada en el ppio de una devolución.
Dcho. De Asilo :
La declaración sobre el asilo territorial de 1967 establece tres elementos fundamentales que se trata de un dcho. O facultad de3 estados, ya que el otorgamiento no hace en el ejercicio de dcho. De soberanía, debiendo ser respetado por los demás estado incluidos el de la nacionalidad o procedencia del solicitante, 2) Dcho. Del individuo a buscarlo sin obligación del estado de admitirlo en virtud del ppio de no devolución , convenio de Ginebra de 1951. 3) La declaración sobre el asilo territorial de 1967 prohíbe que se rechace en la frontera al solicitante de asilo.
Las personas desplazadas:
Consecuencia de conflicto armado, disturbio interno , catástrofe, viéndose obligadas a abandonar su residencia habitual, bienes y medios de trabajo, y desplazarse a otras localidades de su propio país constituyendo una cuestión interna del estado.
Deja de serla, cuando afecta a ámbitos amparados y regulados por el d.i el cual le ofrece un abanico protector que se extiende desde el estándar humanitaria mínimo hasta los derechos humanos. Bosnia y Herzegovina, Consejo europeo Edimburgo (1992) aconsejo que deberían alentarse a las personas a permanecer en zonas seguras y cercanas a sus hogares.
Comentarios de los usuarios
Agregar un comentario:
Aún no hay comentarios para este recurso.