Planificacion Turistica - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

Planificacion Turistica

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Trabajo Practico sobre el turismo dirijido a estudiantes de esta area.

Agregado: 11 de FEBRERO de 2005 (Por juan martinengo) | Palabras: 5601 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Exámenes de Colegios Secundarios > Literatura / Teoria Literaria >
Material educativo de Alipso relacionado con Planificacion Turistica
  • COSTOS DE INVENTARIOS, PLANIFICACION DE STOCKS Y APROVISIONAMIENTO: Idea Global Y Presentacion Costos De Inventarios Planificacion Del Reaprovisionamiento Control De Inventarios Gestion Integrada De Inventarios Simulacion Dinamica De Estrategias De Reaprovisionamiento Bibliografia
  • Evaluación, planificación y concreción de la respuesta educativa en casos de retraso mental y autismo: ...
  • Planificación de Procesos, sincronización, monitores.: Administración del procesador, planificación de multiprocesadores. Concurrencia de procesos: exclusión mutua y sincronización.

  • Enlaces externos relacionados con Planificacion Turistica


    Publicado por juan martinengo ideascreativas1@hotmail.com

     


    Introducción:

    El colapso y la crisis no es privativo solo de los países del tercer mundo, es algo que se da sintomáticamente en el todo el mundo, esta crisis hoy en día es una situación que se da por el fenómeno globalizador traído de la mano del fenómeno económico del capitalismo.

    Hoy en día el mundo esta siendo diagramado bajo una óptica conceptual del concepto del territorio, el fenómeno globalizador implica un cambio total de este concepto, ya que al aplicarse en su concepto pleno implica la desaparición de fronteras llámese territoriales, geográficas, políticas, etc.

    Podemos indicar también que si analizamos nuestro país, siempre estuvo en crisis de la comprensión de diversos conceptos, principalmente el que implica a patria y al concepto de territorio, quizás nuestras raíces europeas hacen que estos conceptos no sean muy arraigados.Todavia no ha cambiado esta forma de conceptualizar esta temática en Argentina.Los conflictos que ha tenido por ejemplo el continente americano , como nuestro país siempre fue permanente también debido a ciertos intereses económicos , que hacen que el concepto sostenible de territorio sea a veces un concepto difícil de delinear para ciertos planificadores políticos , donde la mayoría de las veces priman las decisiones de ciertos grupos con intereses prefijados y equidistantes del interés social común.

    Todo el continente latinoamericano esta en crisis, tanto por factores económicos, políticos, sectoriales y de diversa índole, ante tal situación podemos comprender que cuando esta en crisis el concepto de territorio, esta en crisis el concepto de ser humano, algo observable en todo los países integrantes de este territorio.La falta de planificación acorde a resolver estas problemáticas no llevada adelante por los gobiernos actuales y anteriores, por su falta de un modelo planificado estratégicamente hizo que se sucediera esta disyuntiva , aun no resuelta y sin miras determinadas de solución posible..La planificación debidamente aplicada, permitiría solucionar en el tiempo este dilema sobre los territorios.Para lograr esto es necesario aplicar ciertas metodologías acordes para la solución no es algo cuasi mágico y obra solo de iluminados. Ante esto planteo se sucedieron las diferentes propuestas planificadores de diversos gobiernos que bajo una visión cortoplacista y política, hicieron de que la planificación sea muchas veces difícil de aplicar de una manera consensuada e inteligente y casi una prenda política.Hubo intentos de desarrollar esto sobre el territorio bajo una visión planificadora clásica a partir de los años 70, donde las disciplinas dictaban los parámetros que regían esto.Los principales conceptos que regían en ese momentos eran tres enfoques (el del desarrollo económico, el del desarrollo comunitario y del desarrollo del espacio físico o urbanístico).A posterior de los años 70 la visión de planificación se modifica y se integran diversas disciplinas dándose dos situaciones indicativas de esto.

    a) Primeramente la forma de abordar la planificación, ya no comienza a ser tan rígida sino que ahora pasa a ser interdisciplinaria donde las opiniones de diferentes áreas son tenidas en cuenta en una faz primaria.

    b) Aparecen "los llamados actores sociales" que podrían participar en esta planificación donde se enfatiza el "proceso de gestión de la planificación", que hacen uso del territorio al cual se necesita planificar y en donde su opinión se la observa e interpreta como un elemento valedero a tener en cuenta...

    Luego se sucedieron diversos cambios en el mundo en todo orden, la planificación continúo con los vaivenes tanto políticos como económicos de este .Se llevaron adelante modelos diferentes de planificación como de diversas estrategias para su posterior aplicación muchas de las mismas fracasaron por diversos criterios y formas de aplicación de los mismos.

    Basándonos en los conceptos anteriormente enunciados detallaremos y analizaremos a continuación algunas de estas estrategias y métodos de planificación para poder comprender de una completa este cambio operado en la planificación del territorio desde esa etapa histórica mundial de forma de tener una idea clara e interpretativa de este tema tan crucial..


    ESTRATEGIAS y MÉTODOS DE PLANIFICACIóN

    Los modelos clásicos estos siempre fueron tendientes a ver las formas de poder revertir los procesos de decadencia social o inconvenientes económicos de los territorios, llámese Latinoamérica o Argentina de una forma global , es decir los problemas se solucionan de una forma globalizadora.Las primeras planificaciones estuvieron basadas en dos pilares como dos grandes disciplinares (económico y bélico), durante los años 50 hablar de desarrollo implicaba solo el desarrollo económico, método por el cual se solucionaban todos los problemas surgidos en el territorio.

    Este concepto fue aplicado en su totalidad por grandes empresas las cuales operaban en lo económico de una forma extraterritorial en donde la planificación basada en el desarrollo económico no conocía de barreras o fronteras , en donde el fin mediato pasa por el concepto de mercado y ganancia , bajo estas premisas esta el concepto de territorio.Luego de los fines de los 50 , se afianzan estos conceptos de forma de delinear territorios planificados en donde a cada uno de los mismos se le deben adicionar diversas características para comenzar a competir con otros territorios , tanto para conseguir inversores , turismo , mano de obra , entre otras variables a tener en cuenta.Esta visión no solo se dio en estos territorios , sino que la misma se poso sobre áreas sensibles en cada territorio(salud, educación ,etc.) , todo este tipo de planificación a implementar sobre un territorio esta tan solo basado en un aspecto de rédito económico sin tener en cuenta al concepto que implica territorio , la mayoría de las planificaciones basadas en esto al ser demasiado abarcativa dejo de lado a muchas áreas gubernamentales , por no poder absorber de una manera las diversas problemáticas inherentes en cada una de ellas y sus correspondientes actores.

    Al tratar de vincular a los actores sociales en este tipo de planificación, se encontraron con que los mismos quedan excluidos por diferentes factores, sino que también muchas veces este tipo de planificación crea resistencia en la población que reside en el territorio a planificar, lógicamente debido a que los últimos no son tenidos en cuenta en estos tipos de planes planificatorios...

    Por ejemplo cuando se observa que muchas veces se planifica una localidad en la faz turística aun en la actualidad, sin tener en cuenta al consultar a los habitantes de la localidad a planificar, los resultados son totalmente negativos, y al final todos terminan perdiendo, por no haber planificado de una manera inteligente y por haber dado el lugar a los beneficiarios o perjudicados directos de estos planes."Es como planificar sobre un territorio en donde no vive ninguna ser humano, por ende la opinión del mismo, no es tenida en cuenta".......

    A contraposición de esta forma de planificar aparece la planificación basándose en el Modelo del desarrollo de la comunidad, esta tiene en cuenta todo lo que no tuvo en cuenta la anterior, lo hace de forma participativa en los actores implicados, que comienzan ya desde el mismo barrio del territorio a planificársete método o concepto comienza a partir de los años 50, se aplico de forma de mejorar la situación social de y calidad de vida de los campesinos de Africa, Asia y en algunos sectores de América Latina.Estos planes se delinearon de forma de irradiarse desde la orbita municipal y nacional , la unidad central parte desde la misma comunidad y de ahí se irradia hacia el orden nacional , se conformaron en forma de redes .Después de los años 50, los efectores para esta forma planificar el territorio, fueron los centros comunales, se basaron en tres objetivos a lograr (mejoras materiales, organización de servicios y acción comunal) y como objetivo primordial el beneficio directo de todos los actores comunales.En esos años esta forma de planificar solo se vinculaba a las comunidades rurales, quizás porque encontraba que era mas fácil de planificar, durante los años 60 ya el modelo de desarrollo planificador comunal se lo vincula directamente con el desarrollo nacional, en los 80 esta forma de planificar muta a un modelo con menos pretensiones, donde tiende solo al desarrollo local.Esta situación no implicaba directamente , que se dejara de lado la óptica del componente primordial de estas planificaciones , que es el territorio.Cuando se realizo la planificación del territorio se lo hizo de forma de utilizar una matriz arquitectónica y urbanística , dándole un papel importante al concepto de suelo.Los métodos que se aplicaron para sostener esto , se hicieron a través de la zoonificacion ,la aplicación de códigos del territorio , en otros instrumentos para sostener estas formas planificatorias.Esta intervención directa sobre el espacio físico , se reservo para los técnicos , que son los cuales se creían los elementos calificados de la planificación , por el cual el Estado aplicaría las políticas determinadas sobre el territorio a planificar.Muchas de estas intervenciones sobre diferentes territorios permitieron que el diseño urbano debidamente planificado del territorio influyera sobre diversas inversiones concentrando valor nominal sobre grandes porciones de territorios determinados de antemano , este es uno de los recursos mas antiguos y mas utilizados, en donde aparece el concepto de las llamados ciudades globales como por ejemplo(Nueva York ,Londres,Barcelona,etc).Cuando además analizamos los diferentes modelos participativos relacionados con las formas de utilización del aspecto territorial, estos modelos se basan en la aplicación de diversos procesos de transformación, que solo son aplicables si se lo hace de forma colectiva, por medio de la participación social en la faz transformadora de un territorio por todos los participantes directos o indirectos del territorio a planificar..Cierto concepto indicado por Acuña (1995), describe de una forma amplia esta nueva forma de conceptualizar el territorio.

    En síntesis esto indica que es sumamente importante comprender que el concepto de territorio esta íntimamente unido con los actores que conforman al mismo, en donde cada uno de ellos cumple sus funciones y acciones en diversos partes de este sistema, llámese territorio, y que es necesario comprender esta relación simbiótica, en donde todos se dirigen en defender sus intereses por medio de diversos medios y fines.

    A continuación detallo dos modelos que proponen mostrar esta nueva conceptualizacion y forma de analizar el territorio bajo una visión planificadora y que surgieron después de los anteriormente detallados y cuales son totalmente opuestos en la forma de planificar estratégicamente por la forma novedosa de interpretar el concepto de planeamiento. :

    Una de estas nuevas formas de analizar a este concepto, es el llamado Mercadotecnia de ciudades (Marketing place)

    Esta forma de comprender el territorio presta especial atención de tratar de solucionar las diferentes crisis dadas en el territorio por medio de detectar fortalezas territoriales y la formulación de alternativas de forma de poder insertar al mismo dentro del concierto mundial, básicamente apoyándose en las fortalezas del propio territorio y tratando de reveer las diferentes debilidades del mismo.Este modelo trata de estimular y atraer a actores económicos , de forma de que vean al territorio como un lugar potencial para incursionar económicamente , tanto a largo como corto plazo.Para lograr este objetivo es necesario unificar a esta triada territorial (gobierno local/regional /nacional , comunidad de negocios(privados) y los ciudadanos ocupantes del territorio a planificar, estos se pondrán de acuerdo de forma de atraer a los actores económicos externos , hacia este territorio, llámese(inversores , turistas , nuevos residentes , etc.), toda esta sumatoria permite visionar de una forma mas directa el concepto de territorio a planificar.Para lograr este objetivo es necesario delinear estrategias que sustentes estas acciones dirigidas hacia el territorio, algunas de estas son (infraestructura, atracciones, imagen del territorio, calidad, etc.).Siempre estas formas de conceptualizar y mostrar el territorio deben ser realistas, de forma que los objetivos a lograr sean sustentables.A partir de el territorio y sus actores, deberán identificar los mercados potenciales, a partir de acá es necesario y fundamental establecer metas al poder comprender sus mercados, para luego definirlas acciones que se llevaran a cabo, bajo la diagramación de un Plan estratégico a seguir.

    Un ejemplo ejemplificador de esto fue dado en los años 50, en la ciudad de Baltimore que por medio de inversores privados rediseñaron esta zona de la ciudad por medio de diversas inversiones dándole una funcionalidad distinta del área central , abandonada la misma por haber dejado de funcionar su puerto., el cual era movilizador del ámbito económico de la ciudad.El marketing de las ciudades bien aplicado como el ejemplo anteriormente detallado permite reformular el territorio estratégicamente formas de expansión del territorio por medio de la expansión del mercado a partir de la oferta y la demanda, de una forma selectiva y anaitica.Este marketing es generador de demanda antes de que surja la demanda de la misma, es una forma de anticiparse la demanda a futuro o en síntesis trata de formar demanda o de satisfacer una demanda insatisfecha.La arquitectura cumple un rol muy importante en esta forma de planificar ya que el da forma a este marketing de ciudades , donde el mismo territorio se subdivide en mini territorios que dan forma final a la ciudad y la desarrollan estratégicamente.

    Otro modelo que podemos analizar es el de Planificación estratégica participativa del desarrollo en este modelo se aplican todos los conceptos conocidos, de crecimiento económico, desarrollo regional e integración social, distribución equitativa social, territorio sustentable ecológicamente, además incorpora nuevos conceptos relacionados con lo social y lo político.

    Muchos estudiosos indican a este modelo como de carácter desarrollista , impulsado , diagramado y elaborado por la misma comunidad con un objetivo prefijado temporalmente sin influencias tanto internas como externas , (no cortoplacista en lo temporal sino consensuado por la sociedad lejos de apetencias políticas o de otra índole).Este modelo se basa en algunos de los siguientes puntos:

    1. Satisfacción de las necesidades fundamentales de la sociedad territorial(Maslow)

    2. Sustentación económica de todos los habitantes del territorio a planificar.

    3. Generación de niveles progresivos de auto dependencia económica, social, etc.

    4. Integración articulada y holistica del ser territorial con su entorno tecnológico y natural.

    5. Articulación de las necesidades, culturas, identidades de todos los actores territoriales.

    6. Articulación directa entre (lo social con lo personal , intereses de generaciones actuales con las por venir en el futuro, planificación con la autonomía , integración de la esfera civil o privado con lo estatal , transformando incluso la faz político -social por medio de nuevas formas de gobierno, delineado nuevas formas de administración del territorio(aldeas globales).

    Este modelo propone la ruptura y una transformación completa sobre la forma en que la parte privada interrelacionada con el ámbito estatal.Este modelo antiguo viene siendo aplicado desde años atrás sin haberse modificado de ninguna manera , donde son muy pocos los beneficiados en la faz económica y donde la mayoría de la población queda ajena al poder decidir sobre temas que están directamente con el territorio(Sabato/Schvarzer-1988).Uno de los teóricos que interpretan al planeamiento estratégico como J, Borja(refiere al mismo como una manera practica de medir la bondad de las políticas urbanas utilizando como indicador el desarrollo de la ciudadanía).La planificación estratégica participativa en síntesis rescata los objetivos perseguidos por los modelos desarrollados con antelación , pero supera y mejora las limitaciones de los mismos , principalmente en donde los mismos dejan de lado la cuestión social , la identidad , al poder de decisión sobre el territorio de los actores que viven en el lugar y permite que estos también puedan satisfacer sus necesidades , resolver conflictos, establecer lazos sociales , en síntesis que quienes vivan en un territorio determinado puedan ellos mismos administrarlo.La planificación estratégica participativa es un forma sistémica en donde cada parte del sistema llámese territorio , interrelaciona con el otro de una forma directa , en donde no solo se pone la mira en el beneficio económico sino en el poder lograr la mejor calidad de vida.

    Además establece una forma preservacionista de utilización de los diferentes recursos que posee el territorio a planificar, de forma que toda inversión sea correspondiente con la forma y modo de planificar el territorio.Otro faz importante es que las decisiones en el territorio o ciudad esta cargo de todos los actores sociales que viven en el territorio a diferencia del concepto anterior en donde todo el poder de decisión pasa por los técnicos políticos de turno.El marketing de ciudades presupone la participación de todos los sectores que conforman el sistema simbiótico del territorio, tanto en la faz estatal, privada, organizaciones de diverso índole, etc.Bajo esta premisa este tipo de enfoque se basamenta en ciertos aspectos generales:

    a) Se redefine el tiempo territorial a largo plazo, fuera de las influencias del tiempo político., y principalmente se define el proyecto de desarrolla común a todos los actores sociales.

    b) Se diagrama un nueva forma de planificar en donde todos los actores sociales participan en este, en donde el territorio pasa a ser coadministrado entre la faz estatal y la privada (reflexionar sobre esto), en donde se deja de lado la burocracia y se reemplaza por la eficiencia y la modernización, y se recalifica a los diferentes recursos humanos.

    c) Análisis pormenorizado de temas críticos en el territorio, de forma de accionar de una manera acertada para hacer viables las diferentes propuestas.

    d) Evaluación sobre el contexto externo del territorio a planificar , como también las diferentes debilidades y fortalezas del propio territorio como de toda la comunidad que lo habita , como también se deberá interpretar oportunidades y amenazas a el contexto regional del territorio.

    e) Comprensión de las diferentes hipótesis de conflicto tanto dentro del territorio como fuera del mismo y también de los diversos intereses internos de la comunidad como de otras comunidades sobre el mismo territorio.


    Semejanzas y diferencias

    Debemos analizar las grandes diferencias que se observan entre las dos grandes formas de encarar el planeamiento territorial, están las clásicas como las estrategicas.A continuación detallo las que consideramos las mas fundamentales


    Planificación Clásica

    Planificación Estratégica

    Planificar es regular o reglamentar la acción

    Planificar es un plan de acción

    Administración de los procesos, del estado, participación escasa.

    Búsqueda de consenso y participan todos los actores del territorio en la planificación

    Toda esta dicotomía esta sumergida dentro del contexto de globalización mundial en donde, a veces se generan cortocuitos entre diferentes esferas, como por ejemplo lo local con lo universal, esto se da en muchos aspectos o áreas.Arocena opina sobre que estas tensiones implica coordinar entre este déficit de lo local con lo universal, el dice que es necesario y fundamental buscar formar de articular esto, de forma que redunde en el beneficio territorial, es imposible que uno coexista sin el otro y viceversa.Partiendo de esto , este autor se anima a señalar las diferencias existentes entre las formas de planificar , en donde opina que la forma clásica de planificar presupone que lo hace de forma de mejorar la competitividad local para alcanzar atraer recursos externos , mientras la segunda , promueve una integración territorial tanto dentro como hacia afuera , de forma promoviendo el desarrollo social y territorial a partir de las propias fuerzas , recursos , potencialidades implícitas en el mismo.

    Matus también opina sobre el tema en donde dice que la forma de planificar estratégicamente, el autor presupone que esta forma se da en un ambiente conflictivo por los diversos intereses tanto sociales como de otra índole, que coexisten dentro del movimiento democrático y de participación, esto implicaría que se deberían delinear ciertas pautas de diversa índole en la planificación estratégica de participación como las siguientes:

    • Mejorar la competitividad del territorio, labor en conjunto de todos los actores sociales que residen en este.Politicas determinadas a promover todos los productos o bienes exportables generados dentro del territorio, esto implica tantas pequeñas, medianas, o grandes empresas.

    • Redimensionamiento de la faz social, bajo la óptica de no solo el desarrollo de políticas sociales de neto corte político o de sostenimiento social, sino de inclusión a estos actores sociales ajenos en muchas decisiones de forma productiva.

    • Nuevas formas de participación de la sociedad en decisiones sobre el territorio , que no solo pase por revalidar un voto , sino en que esto permita cogobernar con los funcionarios del momento , puede ser a través de la descentralización del gobierno municipal , etc.Logicamente estos puntos que son totalmente diferentes a los pautados política en la mayoría de los países de Latinoamérica , incluso de Argentina implicaría cambios de gran índole , que afectarían a intereses de muchas personas o grupos.


    Enfoques críticos sobre la planificación estratégica:

    Han aparecido muchos conceptos que se dirigen a criticar esta forma distinta de planificar los mismos se basan en estas debilidades que tendría este tipo de planeamiento:

    1. Se desarrollaría una competencia entre ciudades, en donde el territorio ocuparía un segundo lugar, ni hablar las fronteras entre países (proyecto menen-regionalizar argentina), esto conllevaría a una mercantilización en ofertas de las diferentes ciudades en donde el concepto de territorio queda lejos de esto.

    2. La ciudad pasaría a ser conceptualizada bajos tres aspectos (ciudad patria, empresa y mercancía), esto implicaría grandes cambios en las formas de gobernar también.

    3. Crecimiento del desarrollo corporativo , y puja entre las ciudades ofreciendo diferentes beneficios para atraer a los mismos , y esto por encima de la legitimación del concepto de territorio (ejemplo .Wal-Mart es considerado territorio americano ¿)

    4. Se presenta a diferentes ciudades de modelo de esto , en donde se puede observar como en Río de Janeiro , la forma eficiente de la parte corporativa económica y su interrelación con el estado , pero sin haber conceptualizado los principios de esta forma de planificar , ya que deja a muchos actores sociales de lado o de interés de estos.

    5. Se reduce el papel de planificar y se convierte en promotor urbano.

    6. Tiempo muy acotado para tomar decisiones entre los diferentes actores del territorio.

    La Brecha entre el discurso y la praxis:

    Cuando analizamos lo propuesto por el discurso y aplicación del discurso, notamos que muchas la puesta en practica del mismo dentro del territorio, esta lejos uno del otro, o también que lo propuesto no es lo emanado por el discurso.Entre estos siempre existe una dicotomía de conceptos por muchas personas que tienen poder de decisión llámese política, las alternancias de los gobiernos hace que la praxis muchas veces sea meramente electoralista o oportunista de momentos políticos.

    Bordieu (1997), reflexiona sobre el tema diciendo que "muchas veces los que parecen planificaciones ultramodernas son meramente un maquillaje de practicas clásicas anteriormente propuestas", además indica que muchas veces tras las propuestas de planificaciones llámense (procesos estratégicos de desarrollo, creación de nuevos espacios públicos-no estatales, etc.), atrás solapadamente encierran intereses meramente economicistas propuestos por las corporaciones.

    Estas formas de planificar están diagramadas de forma de acumular más riqueza, consolidando esto por medio de generación de un sistema acorde con esto, en donde aparece el antiguo y nunca abandonado mercantilismo conjuntamente con el clientelismo llámese gremial, político, religioso o como fuera, lógicamente toda esta sumatoria se convierte en una forma de total exclusión social.Se puede apreciar que el fracaso de esta forma de planificar fracasa porque el discurso la mayoría de las veces es meramente dirigido a captar voluntades que luego se convierten en apoyos de diversa índole para lograr un poder determinado, tanto sea por el voto popular, luego cuando esta población que apoya esta moción se encuentra que la practica del discurso al cual había apoyado es distinto cuando se pone en funcionamiento en la parte practica.

    Otro pensador Sánchez (1999), indica sobre este tipo de planificar donde analiza la ciudad de Barcelona y Curitiba, utiliza la expresión "ingeniería del consenso", una definición que encierra muchos planteos o paradigmas a resolver.Uno de los que indica este literato es que se logro que población participara haciéndole vivir la pertenencia o orgullo de pertenecer al lugar, pero solo de una manera contemplativa, lógicamente el poder de decisión de estos es solo de espectador.En este tipo de desarrollo de planificador se le dejo a los medios de comunicación un lugar importante en donde los mismos , deberán cumplir con un papel que implica (mostrar lecturas de la ciudad , crear valores culturales y sociales , representar socialmente a los grupos que conforman el territorio de la ciudad , promover diversos comportamientos , etc.), muchas de estas actividades anteriormente cumplidas bien o no tan bien por diversas dependencias del estado (¿Estaremos ante la privatización total del Estado ?.Opina Sánchez que si no estaremos en un momento en donde la decisión de grupos dominantes (la mayoría de las veces son pocas personas), pesara sobre la decisión de la mayoría social, este autor se basa en esto de acuerdo a ciertas conversaciones sostenidas con habitantes de la ciudad de Barcelona, en donde recogió diversos comentarios por medio de los cuales extrajo lo siguiente:

    • Dificultad de ejercer la critica, ante todo planteo de este tipo se lo considera mal como si la persona no quisiera a la ciudad (¿El territorio-ciudad esta por encima de las personas? ¿Quien es el dueño de quien?

    • Otro grupo de vecinos indica que se sienten vivir como si fueran en los antiguos feudos en donde el poder de decisión esta en manos del príncipe y del arquitecto. (¿Será una vuelta atrás a la edad media en la forma de concebir el territorio?).

    • Otro autor (Manuel de Form y Foxa), opina sobre el mismo tema indicando que la ciudad que esta diagramada bajo planes de proyectos estratégicos en la ciudad de Barcelona, los cuales no eran tan importantes solo que se los incorporo para que los mismos no sean excluidos, en síntesis no existe un análisis pormenorizado de lo que es mas saludable para el territorio-ciudad.

    • Vainer otro pensador indica que subliminalmente se sugiere los pasos como ciudad que deberá ser en el futuro una ciudad-empresarial (¿Las ciudades privatizadas y el concepto de territorio nacional?), en donde todo lo estatal pasa a manos privadas (¿Y el concepto de ciudadanía, pertenencia, identidad donde quedan?), ciudades en el futuro que cambien su nombre por el de un ente corporativo o una marca mundial.

    Como caso extremo se debería analizar el plan estratégico de la provincia de Santa Fe, es un plan de desarrollo, en donde la decisión pasa por la faz política y donde la mayoría de los actores sociales queda ajeno al poder de decisión y muchas veces sus voces son conducidas por punteros políticos u oportunistas de turno. ¿Estos dirigentes no supieron preveer en el desarrollo previsto la inundación que se vendría sobre este territorio que se estaba planificando?Cuando uno analiza lo que dicen los dirigentes de estas ciudades llámese "planificadas" como Barcelona, se contrapone a los dichos por los diferentes actores del lugar, el alcalde esta ciudad dice que"que las políticas aplicadas son un modelo de ciudad en donde el objetivo es profundizar la democracia local y acercar la administración al ciudadano", se repite la dicotomía entre el discurso y la praxis.Bordieu, sostiene que este tipo de planificación tiene un interés determinado con antelación en donde detrás se juegan interés totalmente corporativos y economicistas.En otros casos las criticas que recibió este tipo de planificación da cuenta sobre los diferentes aspectos metodológicos, y la aplicación de los mismos que hacen que se diluya cual espejismo el objetivo determinado a obtener en la planificación.

    Según Vainer describe como ejemplo el Plan Estratégico de la ciudad de Río de Janeiro , en donde evalúa e indica que no fue lo mas acertada en lo referido a la forma de participación social , como de los mecanismos indicados para desarrollar las mismas ,este utiliza casi la misma expresión como la de Sánchez "producción planificada del consenso", Vainer indica que se analizaron las tendencias basándose en las debilidades y fortalezas de la ciudad , donde se dio un plazo de 20 días para presentar propuestas o enmiendas pero sin corregir ninguna de las orientaciones o indicaciones del documento original.Vainer indica que la homologación capciosa y silenciosa se sostuvo también sobre las "Líneas Estratégicas", no contenidas en el documento enviado al consejo de la ciudad .Sostiene el autor que la metodología que se implemento fue totalmente monitoreada de antemano, lógicamente con el fin encerrado en si mismo (una postura de la planificación clásica), es una forma de que la participación social esta monitoreada de antemano y totalmente dirigida de una forma corporativa.

    Comenta el autor que luego de los tiempos determinados por el Plan, se terminaron de excluir a todas las entidades sociales, beneficiando solamente a diversos grupos que concentraban el poder y el capital.Muchas entidades trataron de sacar luz sobre el tema pero cada vez se le hizo mas difícil avanzar, o tratar de hacer volver atrás la decisión tomada, siempre encontraban problemas o piedras en el camino.De todo esto podemos indicar que continuamos con la dicotomía total del discurso con la praxis en donde priman los intereses particulares sobre los generales, en donde se ponen en funcionamiento mecanismos de evasión (vaciar de contenido cuestiones fundamentales, tras el objetivo de grupos de poder) y evasivas (obtener los objetivos propuestos no importando como, sorteando los obstáculos, sobre todo los de participación popular), todo esto pone en riesgo el resultado final.

    Si analizamos lo descripto anteriormente indicado podemos decir que existen muchos factores que hacen que en este tipo de procesos planificadores con participación social, no se puedan llevar a cabo, como los siguientes por ejemplo:

    • En Argentina el modelo capitalista impuesto basado en la rentabilidad financiera y de los servicios públicos, destruyendo todo lo estatal o transfiriéndolo al sector privado, expulsando gran cantidad de mano de obra y avasallando derechos básicos de los ciudadanos.

    • Formas, métodos, orientaciones y profundidad de cómo privatizar el estado nacional argentino, a partir de los 90, en donde se vacío al estado de sus responsabilidades, se paso de tener un elefante estatal a un ratón estatal.

    • Incapacidad para la gestión y operatividad de los gobiernos locales, tanto por lo jurídico, o normativo, o sino directamente por la incapacidad de los dirigentes, además la estabilidad absoluta del personal (abusos), sobredimensionamiento de estructuras (secretarias de secretarias, secretarios de secretarios, chóferes de chóferes, etc.), estos y mas factores hacen que sea imposible una transformación adecuada tanto cuali como cuantitativa de las mismas.

    • Falta de organización e institucionalización de los sectores mas carenciados, en donde muchas veces aparece el clientelismo político, los punteros políticos, o políticas sociales no demasiada ajustada a la realidad social argentina.

    Esto si percibe en Bs. As y Capital, cuanto más en el interior del país, no solo se comporta de la misma manera sino que se potencia hasta límites insospechados, en donde transformar a un territorio es una tarea titánica cual de dioses.

    Conclusiones:

    Para llegar a estas nos apoyaremos en dos cuestiones:

    1. Los valores sociales relacionados directamente con el territorio a planificar, y los fines de desarrollo territorial a través de los pensamientos de los diferentes actores pertenecientes a la sociedad.

    2. El abordaje metodológico por el cual se pueda aplicar la planificación previamente desarrollada estrategicacamente, en donde no solo las decisiones pasan por lo teórico sino por lo epistemológico.

    Los valores sociales: En la actualidad hay una gran diferencia a lo sostenido en referencia a la conceptualizacion del desarrollo como elemento transformador de un territorio , hoy en día se tienen en cuenta diversos aspectos que antes nunca habían sido tenido en cuenta.Toda la sumatoria de intereses sociales de todos los participantes en el modelo de desarrollo previsto.Ademas que muchas veces los intereses de los diferentes actores se contraponen al modelo a planificar en el territorio , los cuales se deberán readaptar o mimetizar para poder tener inserción dentro de esta faz de planificación prevista.El tipo de planificación estratégica mucha veces lo que hace ante este tipo de situaciones, como la indicada anteriormente no la asimila debidamente, incurriendo en fracturas tanto por ideas o por formas de analizar la realidad que hacen que terminen excluyendo a diversos actores sociales casi siempre los mas cadenciados o de menos poder, en beneficio de aquellos que ostentan el manejo y control del territorio.Todos estos indicadores abren la polémica sobre que es dificultoso operar en un territorio a planificar con estos inconvenientes, seria todo muy limitado, en donde después de esto deducimos que se tienen que dar ciertas condiciones prefijadas que indican el momento justo para operar en la forma de planificar un territorio por medio de la participación.Para no equivocarse es necesario llevar un registro de indicadores que certifiquen el estadio justo para la posterior planificación.

    Desde lo metodológico: Desde esta área se debería indagar y evaluar las modificaciones a implementar o introducir de forma de promover el desarrollo de estos procesos que se anteponen entre si.Para lograr esto es necesario todas las diferencias que encierran los territorios que necesitan ser planificados , por medio de los puntos anteriormente desarrollados , donde además debemos construir metodologías acordes a cada territorio a planificar dependiendo de los diferentes actores sociales involucrados y las opiniones de los mismos sobre las formas de cómo hacerlo.Esto es todo un desafío ante un mundo globalizado, vamos camino también a la aldea global o un submundo dentro del mundo, que lo conformen ciudades organizadas por medio de la planificación estratégica o ciudades con dueños corporativos como (multinacionales, bancos, etc.), todo un dilema resolver , pero además un desafió a resolver.

    La planificación participativa debidamente aplicada por los diferentes gobiernos permitirá una conceptualizacion diferente de los que significan diferentes temas muy importantes como (territorio, identidad, sociedad, valores, participación, crecimiento, competencia, entre otros.) y por ende el beneficio será global para toda la sociedad a la cual esta dirigida la misma.


    BIBLIOGRAFíA:

    • Hugo Arrillaga , Maria Elena Kessler y Diego Valente(2001)-Formulación y evaluación de proyectos de inversión en el marco de un proceso de planificación estratégica-Santa Fe-Argentina.

    • Duran Paula-(2004)-Planificación Estratégica de la ciudad de Gualeguay-Entre Rios-Argentina.

    • Bresser Pereira, Cunill Grau y C.A,-1998-"Entre el Estado y el Mercado: lo publico no estatal, editorial Clad-Paidos, Mexico.

    • Matus, Carlos (1993)-"Politica, Planificación y Gobierno de Carlos Matus"-Ed.Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la educación-Caracas-Venezuela.

    • Clos, Joan (1999)-Barcelona: Gobierno y Gestión de la ciudad, una experiencia de modernización municipal, Ed.Ajutament de Barcelona, España.

    • Weber, Max (1998)-Economía y Sociedad, Ed.Fondo de Cultura Económica, México.

    • Boullon, Roberto (2002)-"Proyectos turísticos, Metodologías para acertar sin errores", Ediciones Turísticas.

    • Molina, Sergio (1991)-"Turismo.Metodologia para su planificación". Ed. Trilla.

    • Material de elaboración propia, libros digitales, suplementos de Diarios y revistas especializadas en la temática.


    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »