|
Publicado por Susana soysuch@yahoo.com.ar
REVOLUCION DE MAYO
�
�
�
CONTEXTO INTERNACIONAL DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 19
�
�
FRANCIA, gobernada por Napoleón Bonaparte se encontraba en permanente estado de guerra en el territorio europeo, en su deseo de expansión territorial. España, se alía a ella en la guerra contra Inglaterra.
Inglaterra derrota a la flota Franco-española, por este motivo España al perder casi toda su flota, no puede asumir la defensa de sus posesiones en América.
�
EE.UU. proclama el derecho de los pueblos a resistir al despotismo y cambiar sus antiguas formas de gobierno, declara su independencia el 4 de julio de 1776
�
�
INGLATERRA, en plena expansion industrial, ve la oportunidad de lograr nuevos mercados para su producción, en Amèrica.
Alentó entre los revolucionarios la idea del libre comercio, en contra del monopolio ejercido por España.
�
�
CAUSAS DE LA REVOLUCION
�
1-Debilidad De la monarquia española
�
2-Rivalidad entre criollos y peninsulares
3-Descontento por el sistema de nombramiento de funcionarios, ya que todos los cargos importantes solo eran destinados a los españoles.
4-Enfrentamiento de intereses económicos, ya que el comercio estaba monopolizado por los peninsulares.
-Cambios generados por las Invasiones Inglesas:
• dejaron al descubierto la
• imposibilidad del ejercito español de defender sus posesiones.
• El pueblo comienza a participar de los hechos políticos,
• el virey Sobremonte fue separado de su cargo en 1806. Comienzan las milicias
�
El nuevo virrey en epocas de la revolucion era LINIERS
�
�
�
REBELION DE ALZAGA
�
Martin de Alzaga era un comerciante ligado a los intereses ESPAÑOLES.
Su intencion era separar al virreynato de la España napoleónica, (habian llegado noticias de la invasión de Napoleón a España) y cuestionaba el origen frances de Liniers, esto no lo hacia confiable para actividad, exigio la renuncia del virrey, designó una junta en la que se nombra presidente.
Enterado de esta rebelión, SAAVEDRA, jefe militar del cuerpo de Patricios junto a las milicias criollas, sofocan esta rebelión
EL PODER MILITAR QUEDA EN MANOS DE LOS CRIOLLOS, PROFUNDIZANDO LA RIVALIDAD CON LOS PENINSULARES
�
NUEVO VIRREY
�
La Junta Central de Sevilla que designaba los funcionarios en América, decide terminar con los enfrentamientos en el Rio de la Plata y reemplazó a Liniers por CISNEROS, para restablecer la autoridad del virrey.
Cisneros crea un JUZGADO DE VIGILANCIA para controlar las actividades politicas de los ciudadanos,.... pero la revolución sigue su marcha......
�
�
SEMANA DE LA REVOLUCION.
�
�HECHO DESENCADENANTE:
�La noticia de que Napoleón habia invadido las ciudades españolas de Barcelona, y Pamplona, y que existia la posibilidad que su hermano Jose, reemplazara al monarca FERNANDO VII, precipita los acontecimientos revolucionarios
�
20 de Mayo
Cisneros reúne a los jefes militares para saber si contaba con su apoyo. Los jefes militares al mando de Saavedra deciden convocar un cabildo abierto para tratar este tema
�
�
21 de Mayo
Se reparten a tal fin 450 tarjetas de invitacion.
�
El grupo revolucionario (Castelli, Belgrano, Paso, Saavedra, Beruti, French y otros) querian destituir al virrey y establecer una JUNTA DE GOBIERNO LOCAL, apoyandose en la teoria de la Retroversion de la Soberania ( ante la ausencia de la autoridad del rey, la soberanía debia volver al pueblo)
�
El grupo conservador queria sostener a Cisneros
�
22 de Mayo
�
Se realiza la votación:
�
�
23 de Mayo
�
Se comunica al pueblo la destitucion de Cisneros
�
24 de Mayo
�
Se crea la JUNTA PROVISIONAL
PRESIDENTE: �Cisneros
VOCALES : �Saavedra, Catelli, Solá e Inchaurregui
�
Ante la permanencia de Cisneros en funciones de gobierno, los vocales renuncian
�
�
25 de Mayo: Triunfo de la revolucion
�
Se crea la nueva Junta Provisional de Gobierno:
�
Presidente: Saavedra
Vocales: Castelli, Belgrano, Matheu, Azcuenaga, Larrea
Secretarios: Moreno y Paso
�
La Junta Provisional se presentó como una continuidad de la soberanía del rey Fernando VII.
Su creación marcó el comienzo del ejercicio del poder por parte de los criollos.
Las Audiencias, gobernadores, inendentes y cabildos seguirian en sus funciones
�
Se basó en la teoria de la RETROVERSION DE LA SOBERANIA (el derecho de los pueblos a ejercer la autoridad en ausencia del monarca)
Y en la teoria de la SUBROGACION ( la Junta debia ser reconocida por todas las ciudades)
�
Inmediatamente se envia una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias
�
�
ACCION DE GOBIERNO
�
Las primeras medidas que se tomaron fue difundir las ideas que las sustentaban y lograr el reconocimiento de los pueblos. Se exigio juramento de obediencia. Se mando una circular comunicando el cambio de gobierno y solicitaba la designacion de representantes que debian ser enviados para integrar la Junta.
Los funcionarios españoles consideró la destitucion de Cisneros como un atentado y organizo la resistencia en el interior.
En BS. As. los núcleos de oposicion se dieron en el Cabildo, la Audiencia y el ex virrey
La Junta Provisional, recurrió a la acción armada y a los castigos ejemplares.
La medida mas fuerte fue el fusilamiento de los contrarrevolucionarios en Córdoba.
Se organizan 3 campañas para terminar con la oposición de los funcionarios españoles:
�
�
SITUACION EN EL INTERIOR
�
�
CORDOBA: fue el centro de la contrarrevolución, y estuvo organizado por el ex virrey Liniers
�
ALTO PERU: �No reconoce a la Junta de Bs. As. Pero las fuerzas revolucionarias de la Campaña al Alto Perú los derrota en la batalla de Suipacha.
�
PARAGUAY: �Tampoco reconoce a la Junta
�
MONTEVIDEO: Rechaza a la Junta y se impone en todo el territorio Oriental
�
�
�
DIVISIONES EN LA JUNTA
Dentro de la Junta comenzaron a surgir diferencias, por un lado
�Saavedra, moderado, apoyaba el ejercicio de un Gobierno Provisorio, y Moreno, revolucionario, se oponia a integrar a los representantes del interior a la Junta y �aspiraba a la creación de un Congreso General de los Pueblos �para sancionar constitución y establecer la forma definitiva de Gobierno .
Advertía que aumentar el número de integrantes de la Junta atentaria contra la unidad de criterios
�
Triunfa la tendencia moderada, Moreno renuncia, no le aceptan la renuncia y lo envian en un viaje con funciones diplomáticas, pero muere en él.
�
Powered by CorantoMonografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »