|
Publicado por miluki miluki_87@hotmail.com
Contenido | Página |
índice | 1 |
Consigna | 2 |
Introducción | 3 |
Rusia antes de la primera Guerra Mundial | 3 |
Mapa de Rusia antes de la primera Guerra Mundial | 18 |
Rusia durante la primera Guerra Mundial | 19 |
Revolución Rusa de 1917 | 20 |
Mapa de | 28 |
URSS durante | 29 |
URSS después de | 32 |
Mapa de | 33 |
Guerra fría | 34 |
Desarrollo económico tras | 38 |
Relaciones internacionales tras | 39 |
Glasnost y Perestroika | 45 |
El comunismo en crisis: caída de la URSS | 47 |
Mapa de la CEI | 55 |
Bibliografía | 56 |
Material a utilizar:
• Mapa antes de la primer guerra mundial
• Mapa después de la segunda guerra mundial
• Mapa después de 1990
Contenido:
• ¿Cuál es la extensión del territorio antes de la primer Guerra Mundial?
• ¿Qué cambios territoriales se producen como consecuencia de
• ¿Qué cambios territoriales se producen como consecuencia de la segunda Guerra Mundial?
• ¿Qué diferencias territoriales hay entre
Introducción.
Rusia fue un antiguo imperio que se extendía por el este de Europa, Asia septentrional y occidental. Hoy comprende el territorio que hasta 1991 estuvo dentro de
El Imperio Ruso antes de la primera Guerra Mundial.
En su sentido más estricto, el término Rusia ha sido utilizado a lo largo de la historia para referirse al antiguo Imperio Ruso (o incluso de forma más limitada, para aludir a la tierra de los grandes rusos', principal núcleo étnico de la actual Federación Rusa).
El Imperio Ruso comprendía en 1914 una extensión total de unos 22 millones de km2, o lo que es lo mismo, aproximadamente un sexto de la superficie del planeta, dividida en cuatro regiones: Rusia, que abarcaba la parte más oriental de Europa, además del Gran Ducado de Finlandia y la mayor parte de Polonia; el Cáucaso; Asia septentrional o Siberia y el Asia central rusa que se dividía a su vez en la región de las estepas al suroeste, y el Turkestán ruso al sureste.
En lo que refiere a los orígenes del pueblo ruso, durante la era precristiana, el vasto territorio que luego pasó a llamarse Rusia estuvo habitado de forma desigual por grupos de tribus nómadas, muchas de las cuales quedaron reflejadas en los escritos griegos y romanos. La gran región del norte, desconocida y repleta de bosques, estuvo poblada por tribus que luego se conocieron con el nombre colectivo de eslavos, ancestros del moderno pueblo de Rusia. Más importante fue la zona sur, donde la región no bien limitada de Escitia estuvo ocupada por una sucesión de pueblos asiáticos entre los que se encontraban por orden cronológico, los cimerios, los escitas y los sármatas. En este tiempo, los comerciantes y colonos griegos establecieron numerosos asentamientos y centros de comercio, en particular a lo largo de la costa norte del mar Negro y en Crimea.
Los movimientos migratorios de los pueblos limítrofes fueron posibles gracias a la existencia de una amplia llanura. Estas migraciones derivaron en sucesivas invasiones, que dieron lugar a nuevos asentamientos y a la asimilación de nuevos elementos étnicos. Así, en los primeros siglos de la era cristiana, los escitas, de origen asiático, fueron desplazados por los godos, una de cuyas tribus (los ostrogodos) estableció un reino a orillas del mar Negro. En el siglo IV d.C. los hunos conquistaron y más tarde expulsaron a los godos, destruyendo Escitia. Este pueblo ocupó el actual territorio de Ucrania y la región de Besarabia (hoy dentro de la república de Moldavia), hasta su desaparición, después de varias incursiones en el oeste de Europa, en el 451. Más tarde llegaron los ávaros, seguidos de los magiares y los jázaros, quienes mantuvieron su influencia hasta la primera mitad del sigloX.
Mientras tanto, las tribus eslavas se habían desplazado al noreste de los Cárpatos y comenzaron a realizar oleadas migratorias. En ese momento, las tribus occidentales se desarrollaron como moravos, polacos, checos y eslovacos; las tribus del sur como serbios, croatas, eslovenos y búlgaros, y las tribus orientales como los modernos rusos, ucranianos y bielorrusos. Los eslavos orientales se convirtieron en famosos comerciantes, y los ríos y vías fluviales extendidas por todo el territorio, desde los montes Valdái, facilitaron el establecimiento de centros comerciales, en especial las ciudades de Kíev al sur y Nóvgorod al norte. La región de los montes Valdái, al noroeste de Rusia, es el punto más alto de la meseta oriental europea y nacimiento de muchos de sus ríos; la facilidad para portear en esta región, favoreció el transporte de artículos desde el Báltico hasta el mar Negro y además se convirtió en el punto de partida de la expansión y de los movimientos migratorios de los eslavos orientales. El control de esta estratégica región fue un elemento importante en el dominio de Europa oriental.
El antiguo imperio ruso
La organización política de los eslavos orientales era aún de carácter tribal; crearon un sistema no unificado a través del que podían resolver los constantes conflictos tribales. Las disensiones internas y entre los feudos de los estados eslavos en torno a Nóvgorod comenzaron a ser tan virulentas que de forma voluntaria eligieron un príncipe extranjero que fuera capaz de unirlos en un único y fuerte estado. Este príncipe fue Rurik, o Ryurik, jefe escandinavo, quien en el 862 se convirtió en gobernador de Nóvgorod. Otros dos personajes escandinavos que probablemente pertenecen a la leyenda, Dir y Askold, consiguieron el control de Kíev. Los varegos o rus, también pueblo escandinavo, dieron al territorio el nombre Rossia o Rusia que quiere decir la tierra de los rus'. El establecimiento de Rurik y su posterior dinastía inició un periodo de consolidación interna, expansión del territorio y del pueblo eslavo, en especial hacia el noreste y noroeste, donde el linaje finlandés había ya sido absorbido o sustituido por los eslavos.
Rurik falleció en el 870 y dado que su hijo ígor (reinado 912-945) era un niño, Oleg, pariente de Rurik fue nombrado regente. El príncipe Oleg, dándose cuenta de las riquezas de la región de Kíev, hizo matar a los gobernadores varegos en el 882, uniendo los dos territorios y estableciendo su capital en Kíev. Extendió el territorio del nuevo reino, para lo cual sometió a las tribus vecinas, llegando a la frontera septentrional del Imperio bizantino, con el que cerró un acuerdo comercial en el 911, el primer acontecimiento constatado de la historia de Rusia. A partir de entonces, las relaciones comerciales y culturales con Bizancio fueron estrechándose cada vez más. ígor asumió el poder en el 912 y en el 945 fue sucedido en el trono por su viuda Olga, quien se convirtió al cristianismo en el 955. En el 964 Olga abdicó en favor de su hijo Svyátoslav. Su gobierno se centralizó en Kíev, lo que favoreció que esta ciudad alcanzara una situación privilegiada con respecto a otras ciudades rusas; Svyátoslav, que era un gran estratega, se propuso afianzar aún más la posición de Rusia en el sur. Dirigió sus tropas contra los jázaros del sureste, contra los búlgaros y contra los belicosos pechenegos, tribu de las estepas ubicada a orillas del mar Negro. Svyátoslav levantó un gran imperio y bajo su reinado prosperaron tanto el comercio como los distintos gremios de artesanos.
El imperio se dividió entre los tres hijos del príncipe, lo que provocó conflictos dinásticos que vieron su fin en el 980, cuando Vladimiro I, el menor de los tres hijos - más tarde conocido por el nombre de Vladimiro el Grande - pasó a ser el único heredero del trono.
Tras la muerte de Vladimiro en el 1015, sus dominios quedaron divididos entre sus hijos, lo que provocó nuevamente, disensiones internas. El primogénito de Vladimiro, Svyatopolk el Maldito (reinado 1015-1018,1019), ostentó el poder supremo y para asegurar esta posición asesinó a sus hermanos Borís y Gleb. No obstante fue más tarde depuesto por su hermano Yaroslav el Sabio, príncipe de Nóvgorod. Yaroslav consiguió reunir el imperio de su abuelo Svyátoslav hacia 1036. Con él, el estado de Kíev alcanzó su máximo esplendor; asimismo, Yaroslav convirtió la ciudad en capital imperial erigiendo suntuosos edificios entre los que destaca la catedral de Santa Sofía; también se abrieron escuelas y el gran duque hizo revisar la primera compilación legislativa rusa, el Russkaya Pravda la verdad rusa'.
La muerte de Yaroslav señaló el declive de Kíev. Sus hijos compartieron el imperio y cada príncipe intentó dividir sus tierras entre sus propios hijos. Rusia se convirtió entonces, en un grupo de pequeños estados casi siempre enfrentados. El nieto de Yaroslav, Vladimiro II Monómaco, fue el último que intentó unificar el país, pero su muerte en 1125 desbarató sus esfuerzos por conseguir esta unión y la fragmentación del reino fue inevitable. Otros estados cuestionaron la supremacía de Kíev, especialmente Galitzia y Volínia al oeste, Suzdal en la parte centro y superior de la cuenca del Volga, Chemigov y Nóvgorod-Severskiy en la cuenca del Desna, Polatsk que controlaba las cuencas del Daugava y del Bereziná, Smolensk que ocupaba la parte superior de la cuenca del Daugava y el Dniéper, y Nóvgorod el mayor de los estados, que abarcaba las tierras limítrofes con el golfo de Finlandia, el lago Peipus (receptor de las aguas del Volga), el mar Blanco y el río Dvina septentrional.
El declive de Kíev se debió en parte a la pérdida del comercio tras el saqueo de Constantinopla durante
A principios del siglo XIII, invasiones procedentes del este amenazaron la integridad de Rusia. En 1223 el ejército mongol de Gengis Kan inició sus incursiones por el sureste. El pueblo polovtzy llegó en ayuda de los príncipes rusos a pesar de su tradicional rivalidad. En 1240, Batu Kan, nieto de Gengis Kan, asoló la parte suroriental destruyendo Kíev tras una dura contienda. En 1242, estableció su capital en Sarai, en el curso bajo del Volga (hoy el actual Volgogrado) y fundó el kanato conocido como
A mediados del siglo XIV, las disensiones internas debilitaron el poder de
Luego del matrimonio celebrado entre el gran duque Iván III el Grande y Sofía Paleólogo, nieta del último emperador de Bizancio, el gran duque empezó a considerarse zar (del ruso tsar, que a su vez deriva del latín Caesar, césar') de un régimen autocrático, más que como cabeza de la nobleza. Incorporó a Moscovia (nombre con el que la historiografía occidental designa al gran ducado de Moscú) los estados de Nóvgorod en 1478 y Tver en 1485. En 1480, aprovechándose de las disensiones entre los mongoles, que habían dividido
Iván IV el Terrible fue proclamado soberano en
En 1552 los ejércitos moscovitas conquistaron y anexionaron el reino tártaro de Kazán, y Astracán pasó a ser territorio ruso en 1556. La pacificación de la frontera sur y oriental facilitó la colonización rusa de los territorios orientales. La zona fronteriza de Moscovia fue ocupada poco a poco por belicosos aventureros conocidos como cosacos, muchos de los cuales eran labradores exiliados. Se concentraron en la cuenca del Don y alrededor del cauce bajo del Volga aunque algunos se dirigieron hacia el norte; en 1581, el hetman (capitán) cosaco Yermak Timoféievich encabezó una expedición financiada por la rica familia de los Stroganov hacia el este, cruzando los Urales. Iván, en un principio, advirtió a Yermak que no soliviantase a las tribus salvajes del área, pero cuando, en 1581, éste puso bajo dominio ruso toda la cuenca del río Obi le perdonó, comenzando así la conquista de Siberia. Al oeste, Iván reunió sus fuerzas en el Báltico y, durante un tiempo, logró someter Livonia; no obstante, en el momento de su muerte, ya había perdido todas sus conquistas occidentales. Iván cerró numerosos tratos comerciales con Inglaterra y reunió a un elevado número de expertos occidentales en tecnología y comercio exterior, una práctica que ha pervivido a lo largo de la historia de la monarquía rusa. Aunque ha sido conocido como Iván el Terrible por sus crueldades y excesos durante los últimos años de su reinado, también es cierto que fortaleció el Estado y estableció las bases del gobierno supremo de los zares.
Fiódor I (Teodoro I), hijo de Iván, resultó ser enfermizo e indeciso, y durante su reinado (1584-1598) estuvo constantemente dominado por su cuñado, el boyardo Borís Godunov. Bajo la dirección de éste, el Estado ruso creció en poder y prestigio, aunque en 1597, el descontento de los labradores aumentó tras la proclamación de una ley que les ligaba a las propiedades territoriales y aprobaba la servidumbre. En 1598 con la muerte del aún niño Fiódor se puso fin a la dinastía de los rurik, y Borís fue elegido zar por
En 1604, un pretendiente al trono conocido por el nombre de Dimitri I o Falso Dimitri, consiguió el apoyo de algunos nobles lituanos y polacos y de los cosacos. Tres meses después de la muerte de Borís en 1605, Dimitri I entró en Moscú y fue coronado zar. A pesar de su capacidad gubernativa, se enfrentó con la oposición de los boyardos que aún confiaban en la restauración del poder que ellos mismos representaban. Se levantaron en armas y asesinaron al zar, tras lo que elevaron al trono al príncipe Basilio Shuysky. Sin embargo, contaban con la oposición de los cosacos y campesinos irritados por la instauración de la servidumbre y temerosos de que la política de los boyardos agravara su situación; se produjeron revueltas en el sur de Rusia apoyando a un nuevo pretendiente al trono, Dimitri II, cuando ya estaba cerca de Moscú. Tras un largo periodo de luchas e intrigas, Basilio fue depuesto en 1610, con lo que el trono quedaba vacante. Algunos boyardos apoyaron la candidatura de Vladislav, hijo de Segismundo, y el ejército polaco entró en Moscú. El país entero cayó en un estado de total anarquía.
Esta situación fue resuelta por la iniciativa de Kuzma Minin, un vecino de Nizni Nóvgorod que encabezó un levantamiento nacional en el noreste de Rusia. Bajo la dirección del príncipe Dmitri Mijáilovich Pozarsky, quien consiguió la ayuda de los cosacos, las tropas rebeldes avanzaron sobre Moscú y en 1612 los polacos fueron expulsados. En 1613
Rusia, mientras tanto, se convertía en un Estado más europeo, y en los centros urbanos se hacían sentir las influencias de
La ascensión de Pedro I como zar en 1682 marcó el comienzo de un periodo durante el cual Rusia logró alcanzar un gran poder dentro de Europa. A lo largo de su reinado, Rusia llevó a cabo una serie de adquisiciones territoriales; sus principales campañas militares tuvieron lugar sobre todo en el oeste, y su más destacado enfrentamiento se produjo contra el mayor poder fáctico del Báltico en aquel tiempo, Suecia, en
El gobierno autoritario de Pedro I estuvo seguido de un periodo de debilidad. Su hijo y heredero Alejo fue condenado por alta traición y murió torturado en prisión en el año 1718. El trono pasó entonces a su segunda esposa, Catalina I. Pedro II, hijo de Alejo, fue nombrado emperador tras la muerte de Catalina y fue a su vez sucedido en 1730 por Ana Ivánovna, hija de Iván V. Ana, como duquesa de Curlandia, distribuyó los principales cargos entre sus favoritos prusianos y gobernó con despotismo; fue sucedida en el trono por Iván VI, su sobrino nieto de tan sólo ocho semanas de edad. Una conspiración palaciega colocó en el trono a la hija menor de Pedro I, Isabel Petrovna; bajo su gobierno (1741-1762) se produjo una recuperación nacional, y en una guerra contra Suecia (1741-1743), Rusia conseguía parte de Finlandia. Posteriormente se alió con Austria y Francia en la guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Prusia. Su sobrino y sucesor Pedro III, admirador del rey Federico II de Prusia, dio por sellada la paz en el momento de su ascensión al trono en 1762; un año después, Pedro III fue depuesto y asesinado. Su esposa, una princesa alemana, subió al trono vacante con el nombre de Catalina II.
La labor de gobierno de esta princesa germana intentó desarrollar la política iniciada por Pedro I el Grande; el éxito de sus medidas permitió la expansión de Rusia. Sus campañas militares tomaron dos direcciones; en primer lugar, dirigió sus ejércitos contra el Imperio otomano con el fin de hacerse con los puertos del mar Negro tan necesarios para el comercio ruso; en
Catalina fue sucedida en 1796 por su hijo Pablo I, quien en asuntos externos, se unió a Austria, Gran Bretaña, Nápoles y el Imperio otomano, en una segunda coalición contra Francia (1799-1802). Fue un gobernante despótico y desequilibrado que murió en su propio palacio después de una conspiración dirigida por la nobleza en 1801.
Su hijo, Alejandro I Pavlovich, fue el favorito de su abuela, la emperatriz Catalina y sucedió a su padre. En 1805, Rusia junto a Gran Bretaña, Austria y Suecia crearon
Tras la muerte de Alejandro I en 1825 sin descendencia, el trono pasó a su hermano menor, Nicolás I. Éste hizo también numerosos esfuerzos por expandir el Imperio. Esta expansión se llevó en tres direcciones: al suroeste, hacia el Mediterráneo, interfiriendo en las provincias balcánicas de Turquía; al sur, hacia el Cáucaso y Asia central, y al este hacia el Pacífico. En 1826 empezó una guerra contra Irán, que terminó dos años después con la adquisición rusa de parte de Armenia, además de la ciudad estratégica de Ereván. Al mismo tiempo, NicolásI apoyó a los revolucionarios griegos y la flota rusa se unió a los barcos británicos y franceses para derrotar a la flota turca en la batalla de Navarino (1827). En
En occidente, en 1830 se produjo una revolución en Polonia que demandaba su independencia. Los nacionalistas polacos expulsaron al gobernador ruso y organizaron un gobierno provisional; sin embargo, las tropas rusas sofocaron rápidamente la revuelta y Polonia se convirtió de nuevo en provincia rusa.
El aumento de poder ruso en Oriente Próximo y en los Balcanes fue considerado como una amenaza por parte de las otras potencias europeas, especialmente después de que las tropas rusas ocuparan los Dardanelos, tras el acuerdo de 1833 con Turquía. Gran Bretaña, Francia, Prusia y Austria formaron un bloque para obstaculizar los planes rusos de un eventual dominio del decadente Imperio turco. En 1853, después de que Nicolás I invadiera los principados del Danubio (Moldavia y Valaquia), Turquía declaraba la guerra a Rusia. En la guerra de Crimea (1853-1856), Rusia se enfrentó a una coalición formada por Turquía, Gran Bretaña, Piamonte y Francia, y fue duramente doblegada.
Nicolás I murió en 1855 y su hijo Alejandro II firmó
Rusia reanudó su actitud agresiva contra Turquía después de 1871. El destronamiento de Napoleón III (uno de los principales oponentes a la intervención rusa en los Balcanes) permitió a Rusia ampliar allí su esfera de influencia. Cuando Serbia y Montenegro se levantaron contra Turquía en 1876, Rusia intervino en su ayuda; tras
El fracaso en los objetivos bélicos exacerbó el descontento popular. Alejandro II murió asesinado por un revolucionario en un atentado en 1881. Su hijo Alejandro III, lo sustituyó.
Nicolás II ascendió al trono en 1894. Aunque bien intencionado, fue un gobernante débil fácilmente dominado por otros y un firme creyente en los principios autocráticos enseñados por su padre. Su esposa Alejandra le dio cuatro hijas y un hijo, Alejo, quien padecía hemofilia. En sus vanos intentos por encontrar cura para su hijo, Nicolás y Alejandra acudieron a curanderos y fanáticos religiosos, entre los que destacó el monje siberiano Grígori Yefímovich Rasputín.
La autocracia, la opresión y el control policial crecieron aún más bajo el mandato de Nicolás II y aumentó el número de acciones terroristas. Algunos dirigentes revolucionarios exiliados, como Lenin, dirigieron el movimiento socialista. En cuanto a la política exterior, los intereses rusos en Manchuria chocaron con el Imperio Japonés en expansión, estallando la guerra en febrero de 1904.
Necesitado de la ayuda del pueblo para hacer frente a la guerra con Japón, el gobierno permitió que un congreso de los zemstvos se reuniera en San Petersburgo en noviembre de 1904. Cuando las peticiones de reforma por parte del congreso fueron rechazadas por el gobierno, las asumieron los grupos socialistas, que organizaron varias manifestaciones. El 22 de enero de
Esta masacre señaló el comienzo de la revolución; se celebraron manifestaciones y continuas huelgas en todas las áreas industrializadas del país. El fluir de los acontecimientos, combinado con el desastre de la guerra contra Japón, obligó al zar a realizar determinadas concesiones: prometió la formación de una asamblea representativa o Duma; emitió decretos que garantizaban la libertad de trabajo a los viejos creyentes' (29 de abril) y una mayor libertad para los polacos (16 de mayo). No obstante, no pudo parar la marcha de la revolución: se amotinaron los marineros del acorazado Potemkín en Odesa y la guarnición de Kronstadt y se crearon soviets (consejos obreros), cuyos delegados se reunieron en San Petersburgo, y el 14 de octubre, convocaron una huelga general. Esta huelga estuvo acompañada de movimientos nacionalistas de descontento en Finlandia y en Polonia y revueltas de campesinos, a lo que se añadió la completa derrota de Rusia en la guerra contra Japón. El gobierno envió tropas contra los revolucionarios y prestó apoyo a los grupos conservadores. El arresto de los componentes del soviet de San Petersburgo en diciembre provocó una violenta rebelión de trabajadores en Moscú, sofocada por tropas del Ejército. A principios de 1906, el gobierno se hizo de nuevo con el control del país.
La primera Duma (asamblea legislativa de
Rusia durante
El comienzo de
A finales de 1914 el Ejército ruso había ya sufrido duras derrotas ante los alemanes, especialmente en el este de Prusia. Estas derrotas aumentaron en 1915 y, a excepción de unas pocas victorias, el sentimiento de fracaso aumentó tras los desastres en Crimea y Japón. La falta de suministros y transportes junto con la ineficacia de los mandos militares desalentaron a las tropas; comenzaron a producirse deserciones y la guerra tomó un cariz impopular en toda Rusia, mientras aumentaba la represión y se mantenía la corrupción por parte del gobierno. El zar, dominado por su esposa Alejandra, alemana de nacimiento, perdió la confianza del pueblo y pasó a estar bajo el control de Rasputín, que en aquel entonces dominaba prácticamente las decisiones gubernamentales y de carácter militar. Lo arbitrario y despótico de éstas aumentó la oposición a su gobierno; en diciembre de 1916, un grupo de aristócratas, entre los que se encontraban miembros de la familia real, lo asesinaron. No obstante, la agitación revolucionaria siguió en ascenso y en febrero de 1917 comenzaron los disturbios en Moscú; las tropas, en lugar de cargar contra los revolucionarios, se unieron a ellos. Finalmente el 15 de marzo se produjeron las abdicaciones del zar Nicolás II y de su hijo, dejando la administración en manos de un gobierno provisional organizado por la cuarta Duma. Con ello se daba por finalizado el Imperio Ruso.
A principios del siglo XX el sistema político ruso, que no había sufrido ninguna variación desde el inicio de
A fines del siglo XIX, exactamente en 1898 se creó, en Minsk, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), tras sortear una de una serie de fracasos importantes, debido a la dureza de la represión. Cinco años después, en 1903, éste ya se hallaba fragmentado: la fracción más radical conformada por los bolcheviques, y la más moderada por los mencheviques.
La derrota con Japón, la participación desmedida de personajes como Rasputín, dentro de las decisiones de la monarquía, los fracasos militares contra el frente alemán y la abolición de las efímeras medidas beneficiosas para el proletariado influyeron todas en la intensificación del movimiento revolucionario que había nacido. Entonces se comienza a gestar cierta fraternización entre trabajadores y soldados. A principios de 1917, ya era mucho más frecuente la organización de marchas, motines y huelgas que la monarquía ya no podía controlar. A partir del 4 de marzo (19 de febrero para el calendario ruso antiguo, el juliano) comenzó un fuerte movimiento popular en el cual los obreros invadieron los barrios residenciales de Petrogrado, sumándose luego a éstos, las tropas del ejército, y los huelguistas se apoderan en Moscú del Kremlin (fortaleza triangular enclavada en el centro de Moscú, que hoy día es la sede de gobierno y el centro de la iglesia ortodoxa de Rusia). De este modo, triunfa en todo el país,
El 15 de marzo (2 de marzo para el calendario antiguo ruso) abdica el zar (cae así la dinastía de los Romanov, que había reinado durante tres siglos en Rusia), y los liberales (conformados por representantes del partido constitucional democrático y otros grupos burgueses) forman un Gobierno Provisorio presidido por el príncipe Lvov. Pero a su vez, soldados y obreros, ya se habían organizado en Petrogrado y determinaron un soviet que asumió al poder; se presenta entonces lo que la historiografía llamaría después un "doble poder". Este nuevo Gobierno Provisional decreta una serie de libertades: de prensa y asociación, derecho a la huelga, libertad religiosa, amnistía de presos políticos, retorno de los exiliados y arresto de la familia imperial.
En abril de 1917, Lenin, máximo líder del partido bolchevique, regresa del exilio y plantea las "Tesis de Abril" en las que expone cuatro puntos básicos:
- Transferencia del gobierno a los soviets
- Cese inmediato de la guerra
- Ocupación inmediata de la guerra por los campesinos
- Control de la industria por comités obreros
La propuesta, rechazada por los mencheviques, desató fuertes enfrentamientos en el seno de los soviets.
Luego, dimitió Lvov y asume Kerenski, que forma un gobierno de socialistas moderados en su mayoría. El general Kornílov se había convertido en el líder contrarrevolucionario y avanza con tropas leales hacia Petrogrado. Entonces Kerenski da el pedido de captura para el general y solicita ayuda a los soviets y a los bolcheviques, a los que les facilita armas para que defiendan la ciudad. Afortunadamente, soldados y trabajadores, logran convencer a las fuerzas de Kornílov de que no avancen y finaliza el intento de golpe de Estado. Las consecuencias de este episodio son muy importantes: el cuerpo de oficiales del ejército considera traición al accionar del gobierno, por lo que este se queda sin el apoyo militar; y mientras tanto los bolcheviques tenían a su disposición a 40.000 soldados disciplinados y armados, la llamada "Guardia Roja".
Trotsky, que entonces presidía el soviet de Petrogrado, formó el "Comité Militar Revolucionario" y convenció a Lenin de que hiciera coincidir el alzamiento de los bolcheviques (que habían logrado la mayoría en el soviet de esa ciudad) con el II Congreso de los Soviets, convocado para el 7 de noviembre (25 de octubre para el calendario antiguo ruso). De esta forma, la noche de 6 de noviembre (24 de octubre para el antiguo calendario ruso), los revolucionarios, al frente de los soldados de la guarnición de Petrogrado, los marinos de Kronstadt y los Guardias Rojos de los obreros, se apoderaron de la mayor parte de los organismos estatales, tomaron por asalto el Palacio de Invierno, y arrestaron a los miembros del Gobierno Provisional (Kerenski logró escapar). Al día siguiente, el II Congreso de los Soviets expulsó a los socialistas moderados, aprobó la acción y entregó el poder a los bolcheviques. El nuevo gobierno tomó el nombre de "Soviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo" (o "Sovnarkom") y era transitorio hasta el próximo encuentro de
El Consejo proclamó, mediante
Este nuevo régimen distribuyó las tierras entre los campesinos y apoyó a los movimientos nacionalistas.
Las negociaciones de paz con Alemania se iniciaron en diciembre de 1917. Los términos de la paz presentados por los alemanes en
Los bolcheviques derrotaron a las tropas extranjeras y a las fuerzas contrarrevolucionarias rusas gracias a su determinación, organización y buen mando, en especial de Lenin y de Trotski, y a la desunión de sus rivales y a la renuncia de los países participantes en la guerra a seguir apoyándola.
El denominado Comunismo de Guerra, política aplicada por los bolcheviques durante el conflicto civil, supuso la rápida nacionalización de la industria y de los medios de transporte y la confiscación de todos los suministros y equipos necesarios para la actividad bélica, lo que arruinó por completo la economía del país. Cuando cesaron las hostilidades y quedó consolidado el régimen soviético, el gobierno tuvo que hacer frente a la necesidad de restaurar la economía. Trotski y otros dirigentes preferían mantener esta rígida política de guerra para continuar la evolución hacia el comunismo. Lenin optó por reducir la gravosa economía de guerra impuesta a los agricultores, con el objetivo de estimular la producción agraria, y por mitigar los controles sobre la industria y el comercio para permitir la creación de pequeñas empresas que lograran aumentar la producción. La denominada Nueva Política Económica (NEP) de Lenin fue adoptada en 1922 por el Partido Comunista Ruso.
En diciembre de 1922, y previa aprobación de sus respectivos Congresos de los Soviets,
La prematura muerte de Lenin en 1924 desencadenó una dura lucha por el poder. Los principales antagonistas fueron Trotski y Iósiv Stalin, entonces secretario general del partido, los cuales se proclamaban legítimos herederos de Lenin. Gracias al control sobre el aparato del partido Stalin logró obtener el apoyo de la mayoría del Partido Comunista y consolidar así su poder. En noviembre de 1927, tras un referéndum interno, el partido repudió por completo las ideas políticas de Trotski que fue expulsado de aquél y tuvo que exiliarse en Alma Atá. Dos años más tarde Trotski fue proscrito en
En 1929 Stalin fue reconocido como máximo dirigente del partido y del país. A partir de ese momento inició la serie de purgas que caracterizarían sus 25 años de mandato, y que afectaron en primer lugar a sus antiguos aliados durante la pugna con Trotski. Esos dirigentes, especialmente Nikolai Ivánovich Bujarin y Alexéi Ivánovich Ríkov, fueron expulsados de los más altos órganos del partido.
Desde entonces, Stalin sólo confió en su control del partido y de la policía y en los compañeros que él había elevado al poder.
A mediados de la década de 1930, la política soviética estuvo caracterizada por las drásticas purgas, tanto en el seno del Partido Comunista como en el del gobierno, de todos los elementos supuestamente opuestos a la política estalinista. Las purgas se iniciaron en 1929 y alcanzaron su punto más virulento en diciembre de 1934 tras el asesinato de Serguéi M. Kírov, un leal partidario de Stalin. Entre los años 1935 y 1939 Stalin ya había desplazado a todos sus opositores de los cargos de poder. Muchos fueron encarcelados, deportados a Siberia o ejecutados. De hecho, entre 1934 y 1938 dos tercios de los miembros que tenía el Comité Central del Partido Comunista en 1934, fueron sentenciados a muerte y ejecutados. De la misma forma, entre 1936 y 1938, más de la mitad de los oficiales superiores del ejército fueron purgados. Los denominados Procesos de Moscú suscitaron críticas en todo el mundo hacia el régimen soviético, que quedó seriamente debilitado por esas numerosas ejecuciones.
Desde el punto de vista soviético, los sucesos internacionales ocurridos durante la década de 1930 pusieron en creciente peligro la seguridad de
En el verano de 1938 se originó una grave crisis cuando el gobierno alemán exigió del gobierno de Checoslovaquia la cesión de los Sudetes, una zona fronteriza con una gran minoría de población alemana.
Ocupado en una guerra fronteriza contra Japón en el Extremo Oriente y alarmado ante los progresos alemanes en Occidente, el gobierno soviético inició negociaciones secretas con Alemania para establecer un pacto de no-agresión entre ambos estados, en tanto que continuaban las conversaciones iniciadas anteriormente con Francia y Gran Bretaña para firmar una alianza contra Alemania. En agosto de 1939 se anunció de forma repentina la firma del pacto de amistad y de no-agresión entre Alemania y
El pacto con Adolf Hitler marcó el inicio de una nueva fase en la historia de
A finales de 1939 el gobierno soviético exigió a Finlandia la cesión del istmo de Carelia, en la costa finesa del golfo de Finlandia y al noreste de Leningrado (ahora San Petersburgo), para poder establecer allí una base naval. El gobierno finlandés rechazó las exigencias soviéticas lo que originó la no declarada formalmente Guerra Ruso-finesa, iniciada el 30 de noviembre de 1939 al invadir
La expansión soviética continuó durante 1940. Entre el 15 y 16 de junio,
Al mismo tiempo
El 22 de junio de 1941 Alemania invadió
El ataque del Eje contra
Durante algún tiempo pareció que la blitzkrieg (guerra relámpago) alemana iba a triunfar, puesto que millones de soldados soviéticos fueron cercados y aniquilados o capturados. En los estados bálticos, Bielorrusia y Ucrania los invasores encontraron una amistosa recepción por parte de quienes habían sufrido las políticas estalinistas. Sin embargo, las atrocidades cometidas por los alemanes en su avance multiplicaron la resistencia soviética. El avance hacia Leningrado quedó detenido en septiembre de 1941, pero la ciudad estuvo sitiada hasta enero de 1944. Las bajas producidas durante el asedio superaron la cifra de 1.250.000 personas. En octubre de 1941 se detuvo el avance hacia Moscú.
En el sur los alemanes tuvieron más éxito. Conquistaron toda Ucrania y presionaron hacia el río Volga para separar Moscú y Leningrado del Cáucaso y del suroeste asiático, pero fueron finalmente detenidos y derrotados en la épica batalla de Stalingrado (ahora Volgogrado), que duró desde agosto de 1942 hasta enero de 1943 y cuyas consecuencias supusieron un punto de inflexión en el curso de la guerra. A partir de ese momento los alemanes fueron desplazados constantemente hacia el oeste. En la primavera y verano de 1944 Ucrania y los estados balcánicos habían sido liberados. A finales de agosto los ejércitos soviéticos ya combatían en los territorios polaco y rumano. El 22 de abril de 1945 el Ejército Rojo entró en la periferia de Berlín. Tres días después las tropas rusas y estadounidenses se encontraron en el río Elba. El 8 de mayo de 1945 acabó la guerra en Europa.
Tres meses más tarde, según un tratado secreto,
Ya a finales de la guerra,
En vez de establecer inmediatamente un tratado con una Alemania derrotada y desorganizada, las potencias vencedoras crearon temporalmente cuatro zonas de ocupación. La zona oriental fue asignada a
El gobierno soviético afrontó los problemas de la posguerra bajo el prisma de una política expansionista destinada a aumentar los territorios controlados por gobiernos comunistas leales a
La nueva política soviética pronto vulneró los acuerdos adoptados durante la guerra. En
Utilizando la amenaza de su poderío militar,
En los países donde la influencia de
Para lograr el dominio político,
Las relaciones con China durante este periodo fueron conciliatorias. En agosto de 1945 los gobiernos chino y soviético firmaron un tratado de amistad y de alianza por el que
Stalin mantuvo un control absoluto del partido Comunista y del Estado Soviético hasta su muerte (marzo de 1953), momento en el que una nueva generación de políticos pudo acceder al poder. Gueorgui Maximiliánovich Malenkov fue nombrado secretario general del partido y más tarde primer ministro; Lavrenti Beria, ministro del Interior; Kliment Voroshílov, presidente del Presidium del Soviet Supremo. Nikita Jruschov sucedió a Malenkov como secretario del PCUS ese mismo año. Estos hombres, junto con otros dos viceprimeros ministros, Nikolai Alexandrovich Bulganin y Lázar M. Kaganóvich se convirtieron en los auténticos líderes del país.
No obstante, de inmediato surgió la lucha por el poder. Beria fue pronto destituido por "actividades criminales y contra el partido". En diciembre de 1953 se anunció que había sido juzgado por conspiración, hallado culpable y fusilado. Otros destacados funcionarios, próximos a Beria, fueron ejecutados en 1954. En 1955 Malenkov fue obligado a dimitir y Bulganin le sucedió en el cargo de primer ministro.
En una sorprendente maniobra realizada en el XX Congreso del PCUS (celebrado en Moscú entre el 14 y 25 de febrero de 1956) diversos líderes comunistas denunciaron la política de Stalin y repudiaron gran parte de lo que representó. Jruschov fue quien dirigió el más violento ataque a Stalin, al que condenó por haber sustituido un órgano colegiado de poder, propio del marxismo, por un culto a su personalidad que había acarreado unas consecuencias desastrosas para
Los ataques contra Stalin conmocionaron profundamente a muchos comunistas en
La lucha por el poder concluyó finalmente con el triunfo de Jruschov en 1957. Logró expulsar de sus cargos a Molótov, Malenkov, Kaganóvich y otros dirigentes. Cuando Bulganin se vio obligado a dimitir en 1958, Jruschov obtuvo la presidencia del gobierno, se mantuvo al frente de la secretaría del partido y todo señalaba que el liderazgo colectivo había acabado. Durante el XXI Congreso del PCUS (1961) se manifestó un nuevo culto a su personalidad.
Leonid Brezhnev, que en 1960 había sustituido a Voroshílov como presidente, fue asignado en 1963 al secretariado del PCUS. En julio de
Siguiendo el precedente establecido tras la muerte de Stalin para la sucesión, se dividieron los cargos de poder. Brezhnev fue nombrado secretario general del PCUS y Alexéi Nikoláievich Kosiguin primer ministro. Durante los siguientes cinco años ambos personajes trabajaron aparentemente juntos, como un equipo. Nikolái Podgorny, desde su cargo de presidente del Presidium del Soviet Supremo, ostentó la jefatura del Estado desde 1965 hasta 1977. No obstante, desde la década de 1970 y a pesar de mantenerse la apariencia de un liderazgo compartido, Brezhnev destacaba por encima del resto de personalidades políticas. En 1976 fue reelegido secretario general del PCUS y también se convirtió en jefe del Estado el año 1977 en sustitución de Podgorny. En este mismo año se promulgó una nueva Constitución. Brezhnev murió a finales de 1982 y rápidamente fue sucedido en la secretaría general del partido por Yuri Andropov, antiguo jefe de la policía secreta soviética (KGB).
El desarrollo económico soviético tras
La agricultura colectivizada continuó ocupando la actividad económica de gran parte de la población. Jruschov desarrolló dos grandes planes para incrementar la producción de grano, poniendo en cultivo tierras marginales, especialmente en Kazajstán (Programa de Tierras Vírgenes e Improductivas) y cultivando maíz. Ninguno de los dos logró un éxito completo. En 1958 gran parte del control de la producción agrícola pasó de organismos gubernamentales a 39 consejos de zona. Los agricultores introdujeron la maquinaria, que previamente habían alquilado, y el gobierno pagó a precios más elevados la cesión obligatoria de las cosechas. Las malas condiciones climatológicas fueron en gran medida responsables de las pobres cosechas de grano en los años 1963, 1965, 1969, 1972 y 1975. Otras causas fueron la aparente ineficacia de la agricultura colectivizada y la escasez de mano de obra, motivada por la migración de la población rural joven a las ciudades. La deficiente producción de grano hundió la tasa de crecimiento económico y aumentó considerablemente la deuda exterior, ya que para evitar una hambruna el gobierno soviético tuvo que importar grandes cantidades de trigo procedente de Estados Unidos y Canadá. Las autoridades soviéticas tomaron la iniciativa para combatir el problema; se decidió pagar un salario mensual a los agricultores; ofrecer nuevos incentivos por el aumento de productividad; adoptar nuevos métodos de gestión más eficaces y generalizar el uso de fertilizantes, de maquinaria y de sistemas de irrigación. Esta política a largo plazo supuso la reactivación de un plan ideado por Jruschov para trasladar a los habitantes de un gran número de pequeños pueblos y reubicarlos en grandes centros agrícolas. Todas estas medidas, acompañadas de unas idóneas condiciones climatológicas, dieron como resultado las mayores cosechas soviéticas de grano en los años 1973, 1974 y 1976. La irrigación y la reforestación hicieron que incluso las tierras marginales de Kazajastán fueran notablemente productivas.
La rápida industrialización lograda en
Jevséi Liberman y otros economistas soviéticos propugnaron mediada la década de 1960 la introducción de ciertos elementos capitalistas dentro de la estructura económica marxista como medio para elevar el nivel de la producción industrial; en especial centraron sus teorías en la necesaria presencia del beneficio como estímulo para mejorar los rendimientos.
Tras
Yugoslavia, que inmediatamente después de finalizar
El control soviético sobre su bloque de influencia se vio seriamente amenazado en 1956 debido al proceso de desestalinización. El descontento popular y las manifestaciones que tuvieron lugar ese año en Polonia fueron seguidas por un cambio forzoso del Gobierno polaco, por la continuidad de la presencia "temporal" de las tropas soviéticas en el país, la cancelación de algunas deudas y la concesión de créditos adicionales.
La crisis checoslovaca del verano de 1968 fue reflejo de la flexibilización del sistema soviético, revisionista desde 1960, y de la presión en el seno del Partido Comunista Checoslovaco para introducir cambios en la política económica. El partido, alarmado por el estancamiento económico, intentó establecer un socialismo de rostro humano. El descontento y el clamor en pro de reformas condujeron pacífica y gradualmente a la sustitución de Antonin Novotn como líder del partido y jefe del Estado por Alexander Dubcek y Ludvík Svoboda, ambos comunistas leales durante mucho tiempo a
La represión del movimiento reformista en Checoslovaquia fue seguida por el reforzamiento de los controles en la propia URSS y sirvió para reafirmar su dominio sobre todos los países de
En 1949
A pesar de mantener relaciones normales con Japón, nunca llegó a firmar un tratado de paz tras
En diciembre de 1979, en un intento de apuntalar un gobierno marxista tambaleante,
En 1955
En 1962
El desarme internacional fue considerado cuestión de importancia primordial tanto dentro como fuera de las Naciones Unidas. En 1954 y más tarde en 1959, las propuestas soviéticas de desarme total fracasaron al negarse
En 1953
Los esfuerzos para lograr un nuevo tratado de limitación de armas estratégicas, después de 1975, fueron obstaculizados por la represión de los disidentes en
Tras consolidar su poder al modificar la composición del Politburó, Gorbachov inició una campaña con el objetivo de reformar la sociedad soviética. Sus planes exigían la perestroika (en ruso, reestructuración) de la economía nacional y una glasnost (en ruso, 'apertura') en la vida política y cultural. En el congreso del PCUS celebrado a finales de junio de 1988, Gorbachov propuso una serie de reformas constitucionales que trasladarían el poder del partido a una asamblea legislativa elegida por sufragio universal, reducirían el papel del partido en la gestión económica y aumentarían considerablemente los poderes presidenciales. Tres meses después, Andrei A. Gromiko abandonó su cargo de jefe del Estado (que desempeñaba desde 1985) y Gorbachov le sucedió en el puesto. En marzo de 1989 el pueblo soviético participó en las primeras elecciones libres celebradas desde 1917 y eligió un renovado Congreso de Diputados del Pueblo. Este Congreso, convocado en mayo, constituyó el Soviet Supremo y eligió a Gorbachov presidente para un mandato de cinco años. Dos trágicos sucesos, el grave accidente ocurrido en abril de 1986 en la central nuclear de Chernobil, que causó serios daños al medioambiente y reveló grandes deficiencias en el programa nuclear soviético, y el terremoto de Armenia en diciembre de 1988, que provocó más de 25.000 muertos y dejó al menos a 400.000 personas sin hogar, obstaculizaron el proceso de reforma de la economía nacional preconizado por Gorbachov.
En abril de 1988 se llegó a un acuerdo para la retirada de las tropas soviéticas que ocupaban Afganistán. Las estadísticas oficiales publicadas en mayo indicaban que habían muerto 13.310 soldados y 35.478 resultaron heridos durante la guerra. La retirada finalizó en febrero de 1989. En octubre los dirigentes soviéticos reconocieron que la intervención en ese país había "violado las normas de comportamiento correcto".
Entre 1985 y 1991 Gorbachov celebró diversas reuniones en la cumbre con los presidentes estadounidenses Ronald Reagan y George Bush. En el encuentro de Reykjavík (Islandia) con Reagan, en octubre de 1986, los dos líderes intercambiaron audaces propuestas de reducción de armas, pero las negociaciones se rompieron a causa de la demanda soviética de la limitación de las investigaciones y pruebas de
Las iniciativas de Gorbachov en otros aspectos de política internacional fueron igualmente sorprendentes. En diciembre de 1988 anunció en
El comunismo en crisis: caída de
Entre las más importantes novedades de la nueva política soviética, destacó la negativa de
El sector duro comunista, en el que se encontraban muchos de los altos cargos del gobierno, dieron un golpe de Estado, mantuvieron a Gorbachov bajo arresto domiciliario e intentaron reinstaurar el control centralizado comunista. En tres días los reformistas encabezados por Boris Yeltsin detuvieron el golpe y comenzaron a desmantelar el aparato del partido. Con
No dispuesto a apuntar sobre el pueblo con sus cañones, el ejército rehusó obedecer las órdenes de la comisión de emergencia y sin el apoyo de los militares, el golpe fracasó rápidamente.
La política de "glasnot" de Gorbachov había dado frutos inesperados: el enorme apoyo para los radicales quebró el poder del Partido Comunista y cortó los últimos lazos de
El 21 de diciembre de 1991
El problema de Ielstin se remontaba a José Stalin. Para asegurar la hegemonía de Moscú, Stalin se preocupó de que en todas las repúblicas soviéticas la mayoría étnica estuviera equilibrada con una minoría significativa. Con este fin, promovió la emigración rusa a territorios lejanos. Según el principio "divide y vencerás", trazó las fronteras de las repúblicas dividiendo territorios étnicamente homogéneos. Nagorno-Karabaj, con una mayoría armenia cristiana, pasó a formar parte de Azerbaiyán, islámico, y a fines de los años ochenta se convirtió en el centro de una guerra brutal entre Azerbaiyán y Armenia. La región de Dniester, un reducto étnico ruso y ucraniano, fue fusionado con Moldavia, rumana, y estableció las bases para un futuro movimiento secesionista en los 90.
En Georgia, el presidente Eduard Shevardnadze, antigua ministro soviético de asuntos exteriores, heredó dos conflictos de este tipo: Ossetia del Sur, hasta 1990 una zona autónoma de habla iraní dentro de Georgia, pidió la independencia (la obtuvo en Mayo de 1992); Abkhazia, una zona musulmana del mar Negro, también quería la secesión. Cuando la violencia se intensificó, Sheverdnadze, antes defensor de la autodeterminación, pidió a Rusia que interviniera y Ielstin envió soldados.
En realidad, los soldados rusos iban a cualquier sitio donde había guerra civil. Ielstin reclamaba su papel neutral de pacificador pero dad la historia imperialista de Rusia muchos se mostraban escépticos ante tales motivos. Otros consideraban que el presidente, inmerso en una lucha de poder contra los comunistas, carecía de la autoridad suficiente para evitar que el ejército de su país interviniera donde quisiera.
La guerra en el Cáucaso, la precaria salud del presidente Boris Ielstin, que sufrió dos crisis cardíacas que lo mantuvieron hospitalizado durante meses, y las enormes dificultades derivadas de la transición desde una economía socialista hacia otra de libre mercado y desde
Más de una tercera parte de los escaños de
En el norte del Cáucaso una rebelión separatista dirigida por Dudaiev que, con el apoyo mayoritario del pueblo chechenio, reclamaba la creación de una república independiente, conseguiría resistir a pesar de la presencia masiva del ejército ruso. El 19 de Enero el palacio presidencial de Grozni, fue tomado por las tropas rusas, pero la guerra continuó: las tácticas de la guerrilla (urbana y rural), el recurso del terrorismo y el apoyo que los rebeldes encontraron en el integrismo religioso musulmán transformaron lo que parecía iba a ser un "paseo militar" en un calvario, cuyos costos en términos económicos y de vidas humanas amenazaban con romper el precario equilibrio político de Rusia.
Una parte significativa de la sociedad, más de 40 millones de personas, no tenía ingresos suficientes para vivir. En contraste, una minoría (entre el 3% y el 4% de la población) constituye la elite que disfruta de una riqueza que supera en mucho la calidad de la vida de la mayoría de los rusos.
Los resultados electorales de fines de año recogieron esta escisión de Rusia, dividida entre los partidarios (a pesar de la dura realidad) del presente y los nostálgicos (a pesar de la amarga memoria) del pasado soviético.
El presidente Boris Yeltsin, elegido en junio de 1991 por sufragio popular, recibió poderes absolutos otorgados por el Congreso de Diputados, uno de los dos cuerpos legislativos que estableció
Yeltsin consiguió una abrumadora victoria en las urnas, pero las elecciones no consiguieron resolver el problema de la lucha por el poder. En septiembre de 1993, Yeltsin expulsó a Rutskói de la vicepresidencia por escándalos de corrupción, a pesar de las protestas del Parlamento. En ese mismo mes, el presidente decretó la disolución del Parlamento debido a la resistencia de los diputados conservadores a trabajar en la formación de una Asamblea Constituyente. El Parlamento respondió, denunciando las acciones de Yeltsin por inconstitucionales y declarando presidente a Rutskói. Cerca de cien diputados y otros tantos seguidores armados dirigidos por Jasbulátov y Rutskói ocuparon el edificio del Parlamento, también conocido como Casa Blanca. El estancamiento de las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes duró varios días, aunque quedó roto cuando los rebeldes consiguieron asaltar el ayuntamiento de Moscú y el edificio central de la televisión. El gobierno respondió entonces con el bombardeo del edificio del Parlamento, arrestando a sus ocupantes; más de 140 personas murieron en aquella rebelión, dispersada por las fuerzas del orden. El 4 de octubre de 1993, Rutskói y Jasbulátov fueron hechos prisioneros y acusados de haber incitado al desorden público.
No obstante, la victoria de Yeltsin sobre los conservadores duró poco. Las elecciones de diciembre de 1993 permitieron un inesperado éxito de los partidos nacionalistas y comunistas, en especial del Partido Liberal Democrático, encabezado por Vladimir Zhirinovsky. En febrero de 1994, la nueva Duma anuló los cargos que había pendientes sobre Rutskói y Jasbulátov por las acciones de octubre de 1993, además de garantizar la amnistía a los organizadores del golpe de Estado de agosto de 1991, contra el dirigente soviético Mijail Gorbachov. Yeltsin respondió a los objetivos de los ultraconservadores convocando unas nuevas elecciones con el fin de mantener la presidencia al margen de los reaccionarios.
En las elecciones legislativas celebradas en diciembre de 1995 consideradas un ensayo para las presidenciales de 1996 los comunistas, encabezados por Guennadi Ziugánov, se consolidaron como la primera fuerza de
Pero los principales problemas han aparecido en el terreno étnico. Aprovechando los enfrentamientos de distintas tendencias en la autoproclamada república de Chechenia (que permanecía fuera de su control desde 1991), Yeltsin decidió intervenir militarmente en diciembre de 1994, desencadenando una cruenta guerra en la que fue bombardeada la población civil chechena; la resistencia de los rebeldes chechenos puso en evidencia la ineficacia del aparato militar ruso, que no pudo hacerse con el control de las principales ciudades de la república hasta mediados de 1995, ni limitar las actividades de los guerrilleros chechenos que actuaron incluso en territorio ruso. A mediados de 1996, tras el asesinato del antiguo presidente checheno Dzhojar Dudáiev, se iniciaron conversaciones de paz que han permitido aliviar la situación.
En el ámbito internacional, pese a su adhesión al proyecto de Alianza para
Bibliografía
ü Sarraihl, Andina, Somoza, "Geografía 2:Eurasia, África, Oceanía y Antártida"
Editorial El Ateneo Buenos Aires, 1992
ü Jorge, Mesiano, Molfino, "Geografía 2 de Europa y Oceanía"
Editorial Plus Ultra Buenos Aires, 1996
ü Bertoncello, García, López, Castro, Minvielle, Zusman "Geografía 2: Sociedades y espacios de Europa, Oceanía, Asia y África"
Editorial Santillana Buenos Aires, 1996
ü "Gran Atlas Clarín"
Año de edición: 2000
ü Enciclopedia Microsoft Encarta 1997.
ü "Gran libro del siglo, Clarín"
Año de edición: 1997
ü "Libro del mundo, Clarín"
Año de edición: 1997
ü Enciclopedia Clarín
Año de edición: 1997
ü es.wikipedia.org
ü www.guiadelmundo.com
Powered by Coranto
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »